PERSISTENCIA DEL TRÉBOL BLANCO EN PRADERAS MIXTAS Nolberto Teuber K.* Scott Laidlaw** INTRODUCCIÓN El desafío al que hoy nos enfrentamos en la Décima Región es el de mejorar la composición botánica y, por ende, la productividad de un millón y medio de hectáreas de praderas. Cifras estadísticas entregadas por Paladines y Muñoz (1982), indican que tan sólo un 10,7% estarían incluidas en el grupo de praderas sembradas y, por lo tanto, con alto potencial de rendimiento y calidad de forraje. Gran parte de la Décima Región tiene buenas a excelentes condiciones de clima y suelo para el crecimiento del trébol blanco en mezcla con gramíneas (principalmente con ballica perenne, pasto ovillo o festuca); desafortunadamente dichas características edafoclimáticas no han sido aprovechadas plenamente, salvo en contadas excepciones. Algunas de las múltiples razones incluyen problemas de fertilidad del suelo, acidez, toxicidad por aluminio, etc.; todo lo anterior sumado a un evidente problema en la eficiencia de utilización de la pradera en condiciones de pastoreo, especialmente en sistemas ganaderos con bovinos de leche. Una vez que todos los aspectos involucrados en la fertilidad del suelo y en la nutrición de las plantas se hayan mejorado o definitivamente solucionado, el rendimiento de materia seca, la contribución de especies nobles y, finalmente, el producto animal serán significativamente incrementados biológica y económicamente. Sin embargo se mantiene latente y es un hecho real entre los productores ganaderos, observar una pobre o deficiente utilización del forraje producido por la dificultad de controlar la intensidad del pastoreo, especialmente durante la primavera. Los efectos negativos del manejo indicado redundan en un desbalance botánico, favoreciendo el desarrollo de las especies gramíneas y deteriorando la efectiva contribución del trébol blanco en la mezcla. * Ing. Agrónomo, Ph.D., Programa Praderas. Estación Experimental Remehue (INIA). Casilla 24-0/ Osorno-Chile ** Ph.D., Profesor Universidad de Queen's, Irlanda del Norte. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°204 Actualmente, al trébol blanco se le denomina "la planta amiga del medio ambiente" porque no contamina, tiene la habilidad de fijar el nitrógeno atmosférico y permite el ahorro de fertilizantes nitrogenados. Como ejemplo, el producto animal de una pradera mixta de gramíneas y trébol blanco puede ser similar al de una pradera pura de ballicas que recibe 200 kg N/ha/año, como lo indica Davies y Munro (1988) en sistemas con ovinos en Inglaterra, o equivalente a una pradera de ballica perenne que recibe 350 kg N/ha/año en sistemas con vacas lecheras, como los resultados obtenidos en Escocia por Bax y Thomas (1992) y Frame et al (1992). Además de lo anterior, la pradera mixta en base a trébol blanco tiene mayor valor nutritivo, mejora el consumo y se obtiene mayor producto animal por unidad de consumo que con una pradera pura de gramíneas (Laidlaw y Frame, 1988). La desventaja del trébol blanco en la mezcla es su inconsistente contribución a través del tiempo en un alto grado debido a fallas en el manejo, particularmente bajo pastoreo con bovinos. Un problema menor es el meteorismo, que invariablemente ocurrirá y debe tenerse en cuenta. Otra relativa desventaja es que al aumentar el contenido de trébol blanco en la mezcla, se reduce el rendimiento total de forraje, pero aumenta el valor nutritivo de la dieta. El objetivo de este artículo es discutir algunos aspectos fisiológicos y de manejo en pastoreo con bovinos en el desarrollo y la dinámica del trébol blanco en una mezcla con ballica perenne. Esto con el fin de poner una voz de alerta frente a los problemas que se avecinan con respecto al manejo de la pradera mixta (ej.: ballica perenne con trébol blanco) en pastoreo. Debe tenerse en cuenta que los problemas asociados a una pobre utilización del forraje disponible en pastoreo no se mejoran simplemente aumentando la fertilidad del suelo y mejorando las especies componentes de la pradera, hay complejas interacciones entre factores del suelo, plantas y animales que provocan una gran dinámica en las praderas permanentes. MATERIALES Y MÉTODOS La información entregada en esta publicación técnica es parte de los resultados obtenidos por el primer autor en su tesis de Doctorado en la Universidad de Queen's en Belfast, Irlanda del Norte (Reino Unido). El sitio experimental se ubicó en la localidad de Loughgall (54°21'N) en el Condado de Armagh y el suelo corresponde a un tipo franco-arcillo-arenoso de lomajes suaves. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°204 La pradera fue sembrada en otoño de 1985 y pastoreada con ovinos hasta 1986. Desde la primavera de 1988, la pradera fue manejada en pastoreo continuo con novillos. Las especies sembradas fueron ballica perenne (Lolium perenne L.), timoty (Phleum pratense L.) y trébol blanco (Trifolium repens L.). La fertilización de mantención anual consistió en 82 kg/ha P2O5 y K2O respectivamente, sobre un alto nivel de fertilidad obtenido en los años anteriores. El experimento consistió de 6 tratamientos de pastoreo con 2 bloques en un diseño factorial de 3 x 2, con 3 alturas de pastoreo en primavera-verano (5, 7 y 9 cm) y 2 alturas en verano-otoño (7 y 9 cm). Durante el invierno las praderas no son pastoreadas en Irlanda, por lo tanto la mayoría de los sistemas de producción se basan en el tiempo normal de crecimiento de las praderas (primavera a otoño). Los resultados incluyen el efecto de la altura de pastoreo en el período de primaveraverano (1990 a 1992), por ser el período más trascendente desde el punto de vista del manejo. La temperatura media diaria del aire (promedio por época) y la precipitación estacional aparecen en el Cuadro 1. Cuadro 1. Temperatura media del aire y precipitación en el sitio experimental (Irlanda del Norte). Épocas Verano Otoño Invierno Primavera TOTAL Temperatura (°C)_________ 1990-92 Promedio 33 años 14,2 7,0 5,7 10,7 13,9 6,9 4,6 10,3 Precipitación (mm) ____________ 1990-92 Promedio 33 años 171 287 214 165 199 221 187 165 837 772 El clima en el período 1990 a 92 fue más benigno que el promedio de 33 años. Esto significó mayor temperatura media y mayor precipitación que la media en el largo plazo. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°204 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1. Efecto de la altura de utilización en la población de trébol blanco La altura a la que una pradera de ballica perenne con trébol blanco es utilizada, tiene efectos en sus componentes y también en la proporción en que dicha pradera es rechazada por los animales cuando la mezcla se utiliza en pastoreo. El Cuadro 2 muestra el porcentaje de la pradera que fue rechazada, cuando la mezcla fue utilizada a diferentes alturas en pastoreo continuo. Cuadro 2. Efecto de la altura de utilización de la pradera en el porcentaje de la superficie rechazada. Evaluación en primavera y otoño. Altura de pastoreo (cm) 5 7 9 EEM1 Significancia3 1 2 Superficie rechazada (%) Primavera 23 30 37 1,98 * Otoño 39 48 51 2,32 * EEM = Error estándar de la media Significancia = * (5%); ** (1%, *** (0,1%); NS (no significativo). Se observa un significativo efecto (P < 0,05) de la altura de utilización (5,7 o 9 cm) en el porcentaje de rechazo al pastoreo, lo que en términos prácticos significa que a menor presión de pastoreo, mayor altura de la pradera. Aumentan las posibilidades de observar "manchones" altos en el potrero en cualquier época del año, pero el efecto fue más acentuado en el otoño en que más del 50% del potrero no fue pastoreado en el tratamiento de pastoreo a 9 cm (Cuadro 2). Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°204 Para entender mejor la dinámica del trébol blanco en praderas mixtas es necesario indicar que un "punto de crecimiento" en trébol blanco fue definido por Brock et al (1988) como una yema terminal en un estolón visiblemente elongado. De igual modo ellos definieron una "yema axilar" como un brote sin elongación visible del entrenudo en el estolón. Estos conceptos y otros aparecen identificados en la Figura 1. La población de puntos de crecimiento del trébol blanco y la población de macollos en el total de gramíneas existentes (ballicas perenne como componente principal de la pradera), fueron significativamente modificados (P < 0,01) al ser pastoreados en forma continua a diferente altura. Para mejor entendimiento de los conceptos vertidos, se establece que "punto de crecimiento" en trébol es equivalente a "macollo" en gramíneas. Figura 1. Diagrama de un estolón principal y estolones secundarios (ramas) en el trébol blanco. Descripciones: hoja 1 (la más joven)... hoja 8 (la más vieja), YA; yema axilar, F: flor, Pe: pecíolo, ES: estolón secundario, PC: punto de crecimiento. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°204 El promedio anual en la población de puntos de crecimiento y de macollos obtenidos en los diferentes tratamientos de pastoreo en el período de primaveraverano se indica en el Cuadro 3. Cuadro 3. Puntos de crecimiento en trébol blanco y en gramíneas en una pradera mixta manejada bajo distintas alturas de utilización en pastoreo continuo con novillos. Puntos de Altura de pastoreo (cm) 5 7 9 EEM Significancia Trébol blanco (TB) 12.320 11.600 9.570 359 ** crecimiento (N°/ m2) Macollos en gramíneas (G) 13.220 12.080 11.020 220 Relación (TB:G) 0,93 0,96 0,87 ** La población de puntos de crecimiento en trébol blanco y de macollos en gramíneas es alto, aún en el tratamiento en que la pradera se utiliza a 9 cm de altura en forma continua con bovinos durante el período de primavera-verano. Bajo pastoreo rotativo Gibb et al. (1989), indican valores que difícilmente superan los 3.000 puntos de crecimiento de trébol blanco por m2 en praderas del mismo tipo. Cuando la pradera mixta fue manejada bajo corte (simulando pastoreo rotativo), las poblaciones de puntos de crecimiento que se obtuvieron en trébol blanco no alcanzaron a 2.000 por m2 (Teuber, 1993), población muy baja si se le compara con las cifras del Cuadro 3. Se estima que bajo las condiciones en las que se utilizan las praderas permanentes de la Décima Región, aquellas praderas mixtas en base a trébol blanco manejadas en pastoreo con bovinos difícilmente superarían los 2000 puntos de crecimiento por m 2, como se indica en los resultados obtenidos en el estudio de Teuber (1993) para una pradera similar bajo corte en Irlanda del Norte. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°204 2. Efecto del pastoreo en la dinámica del trébol blanco En una pradera manejada en pastoreo con bovinos, las deyecciones se distribuyen en forma heterogénea. Ello es más notorio en un sistema de pastoreo continuo, donde el pastoreo con bovinos resulta en áreas pastoreadas y áreas rechazadas (no pastoreadas) principalmente en la época de verano y otoño. En aquellas áreas rechazadas del pastoreo es donde la sobrevivencia y la persistencia del trébol blanco son significativamente afectadas, como se observa en el Cuadro 4. Cuadro 4. Efecto de áreas rechazadas y pastoreadas en la población de puntos de crecimiento en trébol blanco y en gramíneas. Evaluación al final del verano. Rechazadas Trébol blanco Gramíneas1 (G) Relación TB:G 1 (TB) 6. 880 10. 330 0,67 A R E A S Past oreadas (N2/m2) 20 .380 12 .510 EEM 613 460 Significancia *** 1,63 Principalmente ballica perenne. En el Cuadro 4 se observa que los sectores rechazados del potrero son un lugar de pérdida de puntos de crecimiento en trébol blanco. En las manchas del potrero (pasto alto) que se forman en la primavera y en el verano es posible encontrar un tercio de la población de puntos de crecimiento que existe en aquellos sectores bien pastoreados. Las especies pratense como ballica perenne y trébol blanco son tradicionalmente utilizadas en pastoreo, sin embargo, en ocasiones es necesario rezagarla (i.e. primavera) para controlar su excesivo crecimiento. Cuando esta pradera mixta es rezagada para corte (ensilaje y/o heno), estamos frente a un manejo que es equivalente a cero pastoreo (o totalmente excluida de pastoreo), lo que afecta la persistencia y contribución de la especie leguminosa en la mezcla. Esto se agrava con un tiempo de rezago superior a 45 ó 50 días (ej.: corte para ensilaje), por lo tanto cada productor podría imaginarse cuál sería la situación en la dinámica del trébol blanco cuando la pradera es rezagada por un tiempo tan largo como exige la confección de heno. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°204 Al realizar un detallado estudio a nivel del estolón principal en trébol blanco en aquellas áreas pastoreadas y rechazadas del potrero, es posible lograr diferencias altamente significativas (P < 0,001) en el número de nudos por estolón principal y en el número de ramificaciones (estolones secundarios) y nudos en los nuevos estolones luego de 36 días de crecimiento en el período de verano. Los resultados se indican en el Cuadro 5. Cuadro 5. Efecto de áreas rechazadas (no pastoreadas) y pastoreadas en el número de nudos, ramas y nudos en las ramas en un estolón de trébol blanco. Desarrollo en condiciones de campo. AR EAS Día Rechazadas Pastoreadas EEM Significancia 0,20 0,20 * 0 36 7,0 11,1 Ramas (N°) 0 36 1,5 3,1 2,9 5,6 0,23 0,26 * *** Nudos en ramas (N°) 36 7,4 16,0 0,91 *** Nudos (N°) 8,0 13,4 *** El aumento en número de nudos y en número de ramificaciones en el estolón principal del trébol blanco, permiten la posibilidad de asegurar una alta contribución y persistencia de esta leguminosa en el tiempo. Este desarrollo se ve favorecido bajo óptimas condiciones de pastoreo que permitan la incidencia de suficiente luz a las estratas inferiores de la pradera a nivel de los estolones. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°204 3. Efecto de la calidad de luz en el desarrollo del trébol blanco. El desarrollo del trébol blanco es afectado por la calidad de la radiación natural que recibe, particularmente por reducción en la relación entre radiación roja (R) y radiación lejana a roja (FR) a través del perfil vegetal. Bajo tales condiciones, el trébol está constantemente sometido a fuerte competencia por parte de las gramíneas acompañantes, en consecuencia, el desarrollo morfológico de esta leguminosa es deprimido y, por lo tanto, con significativa reducción en la población de puntos de crecimiento, nudos y nuevas ramas o estolones secundarios. Con la suplementación de luz emitida en la banda roja sobre una yema axilar latente es posible estimular su desarrollo e iniciar la formación de una nueva rama o estolón. Los resultados del Cuadro 6 muestran el efecto de la radiación roja sobre yemas axilares que se han desarrollado en diferentes épocas del año y días de exposición a la luz. Cuadro 6. Efecto de luz roja (R) en el largo (mm) de una yema axilar de trébol blanco en praderas mixtas. Radiación Otoño Primavera Invierno roja Días Con Sin EEM 14 27 21 1,2 0,7 5,1 0,7 0,4 1,2 0,06 0,04 0,42 Significancia * ** *** Cuando la radiación roja del espectro luminoso no logra llegar a nivel de los estolones, las yemas axilares que se encuentran en los nudos no son estimuladas a desarrollarse, a pesar de lo cual pueden permanecer latente por algún tiempo, incluso ser viables si las condiciones de luminosidad mejoran, o pueden morir al permanecer por largo tiempo a la sombra de otras plantas (o con limitada incidencia de luz). Esto, obviamente, puede ser manejado mediante el pastoreo con el fin de evitar los "manchones" altos (o áreas rechazadas) en el potrero, lo que se logra aumentando la presión de pastoreo y/o evitando largos rezagos. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°204 4. Efecto del manejo invernal en la persistencia del trébol blanco El crecimiento y la persistencia del trébol blanco en praderas pastoreadas son principalmente determinadas por el manejo animal en las diferentes épocas del año. Normalmente, la presencia de trébol en la mezcla disminuye en invierno debido a factores climáticos adversos (lluvias, heladas, poca luz) y daño físico por pisoteo (heridas en estolones, enterramiento de los mismos), sin embargo es posible mejorar la población de puntos de crecimiento y contribución cuando un pastoreo intenso es aplicado hacia fines de otoño o al inicio del invierno. Los resultados del Cuadro 7 fueron obtenidos cuando la mezcla fue pastoreada con ovinos, pero podría usarse otra especie animal. Hacia inicio de la siguiente primavera se observó clara y positiva tendencia en el mejoramiento de la población de puntos de crecimiento en trébol blanco cuando la pradera se pastoreó intensamente con ovinos al final del otoño (Cuadro 7). Este hecho fue altamente significativo (P < 0,001) en la evaluación realizada al final de la primavera, pero al mismo tiempo en ambos tratamientos (con y sin pastoreo) ocurrió una drástica reducción en la población de trébol con respecto al invierno y primavera anteriores lo que, además del efecto del ovino en ese invierno, estuvo claramente afectado por el pisoteo de los novillos cuando el suelo se ablandó a consecuencia de intensas lluvias ocurridas en la mitad de la primavera. Cuadro 7. Efecto del pastoreo con ovinos al final de otoño en la población de puntos de crecimiento (número/m2) del trébol blanco en la siguiente primavera y verano, en una pradera continuamente pastoreada con bovinos. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°204 CONCLUSIONES 1. Los conceptos básicos discutidos en el presente Boletín Técnico sirven como pauta para mejorar el manejo del trébol blanco en mezclas mixtas (gramíneas/leguminosas) en condiciones de pastoreo. 2. A mayor altura de utilización (o menor presión de pastoreo) hay mayor porcentaje de la pradera que es rechazada por los animales, deteriorando significativamente la población de puntos de crecimiento en trébol blanco. 3. La calidad más que la cantidad de luz que llega a la base de la pradera es directamente responsable en el desarrollo y persistencia del trébol blanco (mayor número de brotes, nuevos estolones, más nudos y nuevas hojas). 4. Pastoreo severo tarde en otoño o al inicio del invierno, afectan positivamente el crecimiento y desarrollo del trébol blanco en la siguiente primavera y verano, lo que permite aumentar la persistencia y contribución de la especie en la mezcla. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°204 LITERATURA CITADA BAX, J.A. and THOMAS, C. 1992. Developments in legume use for milk production. In: Grass on the move. A positive way forward for the grassland farmer (Editor A. Hophins). Occassional Symposium of the British Grassland Society, N° 26, p. 40-53. DAVIES, D.A. and MUNRO, J.M.M. 1988. Assessment of grass-clover pastures for lowland and upland lamb production. Proceedings of the 12th General Meeting of the European Grassland Federation, Dublin, Ireland. p. 164-167. FRAME, J., BAX, J. and BRYDEN, G. 1992. Herbage quality of perennial ryegrass/white clover and N fertilized ryegrass swards in intensively managed dairy systems. Proceedings of the 14tn General Meeting of the European Grassland Federation, Lahti, Finland, p. 180-184. GIBB, M.J., BAKER, R.D. and SAYER, A.M.E. 1989. The impact of grazing severity on perennial ryegrass/white clover swards stocked continuously with beef cattle. Grass and Forage Science 44: 315-328. LAIDLAW, A.D. and FRAME, J. 1988. Maximising the use of the legume in grassland systems. Proceedings of the 12tn General Meeting of the European Grassland Federation, Dublin, Ireland. p. 34-36. PALADINES, O. y MUÑOZ, G. 1982. Investigación sobre praderas de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Departamento de Zootecnia, 166 p. TEUBER, N. 1993. Investigation of physiological factors determining white clover persistence in grass/clover swards. Philosophy Doctor thesis (Ph.D.), The Queen's University, Faculty of Agriculture and Food Science, Department of Agri-cultural Botany, Northern Ireland, 210 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico Remehue N°204