Implementation of an action learning process in nutrition and food

Anuncio
Implementation of an action learning process in
nutrition and food sovereignty for marginalized
rural areas in the central Bolivian Andes
Annual report
September 1, 2010 to October 31, 2011
Produced by World Neighbors, Bolivia
1
I.
Overview
a. Updated description of the project:
The project implements a systematic process of action learning about nutrition and food
sovereignty, primarily aimed at families with children between 0 and 5 years of age. The project
works with five farming communities in Northern Potosi, Bolivia, in participatory actionreflection- action. The project supports families in the recovery of resources and local
knowledge about the family diet (local production, purchase and consumption of food and
processes of inter- familial collaboration) and child care (breastfeeding, complementary feeding,
hygiene and disease management), which are integrated with scientific knowledge to generate
new knowledge and change in family practices to better family nutrition and child care. For this
purpose, the intervention that is designed and implemented by communities and the project, is
carefully monitored. Documentation of knowledge, implementation and evaluation of the
methodological guide 1 and the results achieved will be systematized and shared throughout the
project with the intervention communities, municipalities, institutions, public political advocacy
and communities of practice in the Collaborative Crop Research Program (CCRP).
b.
The second year of operation: 2010-2011
Over the last year, our involvement in the communities has been focused primarily on food
issues, through native food days, assistance to families in their activities and support the
production of fruits such as tunas and peach. These activities have been proposed by the
communities responding to the objectives of the project. However, after a process of reflection
and evaluation of our work, we find that the activities, while responding to genuine community
interest and the original project proposal, were not fully directed to influence change in
agriculture and nutrition behavior in families in the short term.
The team of World Neighbors (WN), as well as the intervention itself, has gone through a period
of questioning, which included analysis and learning to recognize the importance of generating
sufficient evidence of our progress, results and learning, more structured intervention and
applying specific tools documentation. Thus, in recent months, with the addition of an
anthropologist on the team, contracted with additional funding from the McKnight Foundation,
we have re- directed the intervention, rethinking our goals, strategies and activities, through a
process of systematic documentation and constant monitoring to enable us to generate the
evidence needed as we work.
c.
Towards the third year of operation: 2011-2012
For the third year intervention, we will try to collect the lessons learned from previous years in
terms of methodological issues, type of information generated, activities implemented, among
others, which are displayed in a comparative table in Appendix A 2.
In this context, the project, in this third year of implementation, will focus more on the integral
aspects of proper nutrition and family child care in order to obtain measurable results in the
1
The methodological tools used during the intervention are : IAP - Investigación Acción Participativa, VIPP Visualización de Procesos Participativos y VC - Video Comunitario.
2
short term. Adequate family food production is related to local production, purchasing in
markets and household food consumption as well as inter- familial collaboration that enables
better eating within the family, while child care is related to aspects of breastfeeding,
complementary feeding, and care before, during and after illness and health in children under 5
years. In this way we will work with communities to achieve results of a more diverse and
nutritious diet for the whole family, and breastfeeding and appropriate complementary feeding
for young children. (See Appendix A4 ToC).
The methodological tools of intervention include Participatory Action Research, Participatory
Community Video Display, whose use will be included in a methodological guide to be applied
and evaluated by WN and communities throughout the intervention.
d.
Our key thematic intervention:
Appropriate breastfeeding (Start immediately after birth, unlimited duration and time of
breastfeeding, exclusive breastfeeding for first 5 months and complementary to two
years of life).
Appropriate complementary feeding in terms of quantity, quality, diversity, frequency
and consistency of meals and the start of complementary feeding.
Support agriculture (which will be further developed with communities during the
months of November and December 2011).
Care before, during and after infectious diseases.
Intra- and interfamilial support towards a better nutrition and better family child care for
small children.
Hygiene.
e.
Our messages in the intervention in relation to food:
It is important to balance nutritionally better food, try to make every meal with beans
(which are both important components of energy, protein, minerals and vitamins),
potato (important in vitamin C and calcium) and vegetables (important sources of
vitamins).
With these components in each family meals as well as sources of fat, they would cover
the minimum requirements for good and adequate nutrition for all family members in
the North of Potosi.
We do not intend to remove the rice, pasta and flour from the family diet, just focus on
the main ingredients of the daily diet are grains, potatoes and vegetables (as long as
they can), whose nutritional content is quite comprehensive as is corroborated in the
literature (see table in Appendix A nutrition 5.).
f.
Our vision of success in two years (2013):
In terms of family meals:
o
That families are fed nutritious and diverse meals (carbohydrates, but also
protein, fat and vegetable sources) prioritizing their local products.
In terms of child care:
3
o
o
g.
Appropriate breastfeeding: Early initiation of breastfeeding after birth, unlimited
breastfeeding duration and time, exclusive breastfeeding for first 5 months and
complementary for first two years.
Appropriate complementary feeding in terms of quantity, quality, diversity,
frequency and consistency of meals and the start of complementary feeding after
5 months.
Strategies:
Promote information meetings, dialogue, analysis and reflection that, through action
commitments and effective actions by family members, leads them to better farming
practices, food, child care and gender equity processes.
Promote the revalorization of agricultural resources and local knowledge related to
infant feeding and care, as well as the assessment of scientific knowledge that
contributes to a better family nutrition and child care.
II.
a.
Narrative (8 pages)
Activities 2010-2011
4
No. Objectives / Activities
Responsible
Annual indicator
Progress Year 2
1 Specific objective 1: To analyze and determine a participatory manner with 5 marginal communities in the Bolivian Andes, the
factors that limit the food security and nutrition of women and children 0 to 5 years.
1.1 Diagnosis of food security and
nutrition with women's groups
in 5 communities
1.2 Monitoring and evaluation by
groups of the impacts of the
solutions adopted
WN and Andrew Diagnosis made in the
Jones
first year
Activity completed during the first year.
WN and
communities
At least an annual
assessment in each
community
An evaluation with groups of families in communities
Camacachi, Ticanoma, Chacoma Qayastía and in
October 2011 using VIPP facilitation tools on our work
for a year.
At least one semiannual evaluation
Evaluation exercise was performed after each field
visit, ie twice a month from October 2010 and several
consecutive days of analysis and reflection of team
from June 2011 to date.
1.3 Internal assessment of the WN WN
team
Each of these assessments - reflections provided the
basis to generate a learning process and consensus
for action from this year within the same team.
1.4 Assessment Advisory
Committee
WN, Advisory
Committee
An annual
assessment, four in
total
We have reconsidered the advisory committee’s work
due to the scarce support of the project
implementation in the field as well as, insufficient
contributions, especially in a context of learning and
constant reflection with the team this year.
1.5 Evaluation in the Community
of Practice
WN and COP
Four meetings of the
Community of
Practice, one per year
COP 7 in July 2011, in Cochabamba, Bolivia. There
were constructive criticism and suggestions related
mainly to focus more on improving nutrition of
families in the short term and the need to generate
evidence of our achievements, difficulties and
learning.
6
2
Specific Objective 2: Develop and implement the 5 holistic interventions for community food security and nutrition of women
and children 0 to 5 years.
2.1 Development of materials and WN and
Designed and
During the 2010- 2011 administration, we have
methods for intervention
communities
manufactured
produced together with the 5 communities 9 videos
materials, and
related to food security and sovereignty among these
improved them during
was released a video: "Sumaq Mikhuna" that
the project
summarizes the whole year's work.
2.2 Establishing participatory
WN and
actions that have recognizable communities
success in nutrition and food
security
10 nutrition
intervention plans
developed and
implemented at
project
The action plans developed in the first year responded
to a wider focus and long term improvement to the
nutritional quality of food in the families of the
communities.
At the end of this cycle we have been focused towards
better family nutrition and better care of children that
are measurable in the short term.
2.3 Training of promoters /
volunteers
2 trainings per year to
developers
There are people (men and women) that are highly
motivated in the use of community video and we
believe that with the strengthening of the committees
of analysis (or discussion groups) we can form a local
group we can assist in facilitating their ability to
conduct these processes themselves of dialogue,
reflection and action within their communities.
2.4 Support for grassroots
WN
organizations to assume in a
sustainable manner the
problems of food security and
nutrition
10 groups of women
strengthened
Five groups of families in five communities have met
on several occasions, usually once or twice a month,
to discuss, reflect and propose actions to improve the
nutrition of families and child care.
2.5 Application of participatory
video in North Potosí
Designed and
manufactured
materials, and
improved them during
the project
During the 2010- 2011 cycle, we have produced
together with the 5 communities 9 videos related to
food security and sovereignty of these were released a
video: "Sumaq Mikhuna" that summarizes the whole
year's work.
WN and
Hospitals
Maja Tillmann,
WN Team
3
Specific Objective 3: To systematize the main lessons learned from the intervention and influence food security policy and
7
"zero malnutrition" of municipalities and hospitals in the area of intervention.
3.1 Establishment of quantitative WN
Materials and
A flaw in the project was not starting from the
analysis tools to evaluate
documents to
beginning with tools and specific qualitative and
participatory and qualitative
establish quantitative
quantitative indicators to monitor our progress in
advances in food security and
and qualitative tools
working with communities.
nutrition
At the end of this management plan we are
consolidating a more structured activities and tools
and indicators that allow us to monitor the
performance of the intervention and the results
achieved with communities.
3.2 Systematization of
experiences and learning
WN
A document a year of
lessons learned
3.3 Publication of academic
papers on the experiences
learned, and a wider
dissemination
WN
1 scientific article, a
broadcast publishing
by year
3.4 Meetings impact on food
WN, Hospitals
security policies and "zero
and
malnutrition" in the
Municipalities
municipalities and hospitals in
the area of intervention
We have developed a "document of learning" in our
field.
An article about the barriers that mothers face in Northern
Potosi improving complementary feeding practices is under
review. This article is an effort of WN and Andrew Jones,
which we expect will be shared with the scientific community
by January 2012.
Two CDM and CAI per With the support of Food Sovereignty Program funded by the
year
International Institute for Environment and Development
(IIED):
Was conducted in April 2011, a workshop course on
Participatory Action Research and Community Video
which was attended by World Neighbors: 4 farmers (3
men, 1 woman in 3 communities in the project), two
councilors of the Municipality of San Pedro de Buena
Vista and 3 people from the technical team.
Collaboration with the Health Network Management:
There has been a training workshop on participatory
facilitation techniques to 12 members of the 6
municipal hospitals of Northern Potosí (1 doctor and 1
nurse per district), 3 members of the Management of
8
Health Network, 1 representative of Potosi and VENUES
1 member of WN. It took place from 30 March to 3
April 2011whose objective was to strengthen the
capabilities of medical staff and nurses in the conduct
of Information Analysis Council (IAC) in order that they
are really constructive learning spaces between
communities doctors and nurses.
The meeting followed the workshop is expected to be
held from October 31 to November 1 this year.
Three members of the municipal hospital and the
responsible Sacaca UNI (Integral Nutrition Unit)
participated in the practical application of the IAP
workshop in the three communities of the Municipality
of Sacaca for three days culminating in a meeting
where the results of the work performed were
socialized. There were about 40 people, including
farmers, municipal authorities, school teachers from
Sacaca, the management team of the health network
and the responsible for the Comprehensive Nutrition
Unit of the Municipality.
3.5 WN staff training in nutrition
and food security
b.
WN
1 training per year
This year prioritized IAP learning tools, participatory
video and facilitation (see Appendix C).
With additional funding from the McKnight Foundation
and Mary and Yesmín are improving their English.
Results
Public good or expected result
Methodologies developed and tested to enhance
food sovereignty and nutrition of women and
children 0 to 5 years.
Progress in first year
Continue using participatory action research, community videos and
visualization designed to generate internal processes in communities of selfconfidence, analysis and action in pursuit of improving family nutrition and
child care. From this year will focus on using these tools in a more structured
9
manner, with the construction of a methodological guide, which will be
implemented and evaluated in the intervention by the team of WN and
communities.
Impact on the policies of the municipalities and
hospitals in the area of intervention
Two difficulties that we encountered in the search for the incidence of hospital
policies are:
o The staff turnover in municipal hospitals. From April to October this
year, in three hospitals, six staff have changed.
o CAI's seven scheduled for this semester, so far only three have been
implemented for lack of funds.
Therefore we decided to work more closely with aides at the Health Posts, who
are more permanent in their jobs and are in direct contact with communities,
from July 2012.
The incidence in municipal policies, lack of budget, this administration has not
been carried out CDM's (quarterly meetings between representatives of all
communities in the municipality, municipal authorities, health, education,
institutions and others) and they are not expected to be carried out in the
following year either through joint meetings, but rather through community
meetings, then union and parent organizations. For this reason, we have
chosen to facilitate management meetings with municipal officials to socialize
the work WN is doing at least once a year.
Improved methodologies for nutrition
intervention in Bolivia World Neighbors
World Neighbors team- Bolivia has strengthened its facilitation skills, to
investigate and carry out a participatory community video. Both Yesmín C. and
Juvenal R. are developing skills to conduct processes of dialogue, analysis and
action commitments in communities.
This year we will have a more systematic methodological application applied to
family feeding and child care in Northern Potosí.
Generation of key documents to systematize the
main lessons learned from the project, including
scientific papers and more general diffusion.
This year we wrote a paper for learning, the same that was shared throughout
the Community of Practice in July (see Appendix B).
We are in final review of an article produced by WN and Andrew Jones of the
barriers mothers face in Northern Potosí for improving complementary feeding
of young children
Local capacity building to meet the challenges of
Between June 2010 and October 2011 we held meetings with the five
10
food security and nutrition.
communities on native foods, some of which are generated dialogue, reflection
and analysis.
About food issues and child care, 9 community videos were generated as well a
short summary video, also for the primary purpose of generating dialogue,
analysis, reflection and action commitments.
Three Sacaca Township communities have participated in a process of
Participatory Action Research on the issue of food sovereignty for a week at the
end of which led to a community meeting with local authorities, municipalities
and others to discuss the experience.
Concrete results that demonstrate changes in
practices and behavior of the nutrition of women
and children from 0 to 5 years and food security
from holistic methodologies and interactive
intervention.
In this second year we have had difficulty in collecting data that allow us to
monitor our progress in an orderly manner. We are designing instruments that
from November 2011, will track more systematic qualitative and quantitative
analysis of our intervention.
However, during the assessment week from the - of October in the
communities, families were generally enthusiastic about what has been done
this year and said that the activities have helped to have nutritious meals in
their homes, especially for young children, while recognizing the need to also
address other issues such as vegetable production and access to drinking
water.
c.
Challenges.
1. Institutional leadership change
The change of principal investigator in October last year involved a new revision of the intervention by the team and, in some way,
delayed adjustments that we should of implemented.
Faced with this challenge WN- Bolivia took the opportunity to review in detail the process that had followed the procedure, analyze
and reflect on the necessary adjustments to continue in a consistent and efficient way with the intervention. This process took
several months, through which we receive and analyze the regional team's observations of the McKnight Foundation.
11
2.
Our relationship with communities
The relationship of many development institutions, public and private, with rural communities is still very much based on welfare,
overestimating the "outside modern" versus local, a vision that is deeply rooted in the rural areas of Bolivia, especially in the north of
Potosi.
Although at the beginning of the intervention, WN proposed to the communities to focus primarily on valuing local resources before
bringing supplies or new technologies and they accepted, we still find people who with a legitimate right, call into question this
approach to work. But we must also recognize that seeds and other inputs to external free communities, we not to give
"nothing". Although this decision marked a new institutional phase, it did not respond to the real existence in the communities of
needs that could possibly be resolved by themselves, but it would take considerable time and resources.
Thus, we decided to support some specific community needs, provided they meet a proven concern approved by the community,
which is related to improved family nutrition and child care and that there exists a minimum local counterpart in the implementation
of that support.
3.
The tensions between academics and development practitioners
One of the biggest difficulties / challenges this year was to implement a project that was conceived in a way (as a process of learning
and action, where we would build the methodology with the communities and to document it as we went along) and was changing
due the requirements of an made, coming now to consider a more structured intervention from the part of the project with
participation of farmers mainly in and agricultural issues and access to water.
We have felt the tension between the perceptions of communities on what is urgent and / or important for good nutrition when
raised they want to regain the clay pots, the queñuas or tholos (native plants as they paid the land ) whose effect can be seen in
several years the academy versus what processes considered relevant to research and development in nutritional issues such as the
need to implement actions that work in the short term, adopting internationally proven tools such successful household
interventions such as workshops, the TIP's, positive deviants, among others.
The challenge for development institutions also do research is to balance these two types of perceptions and listening to
communities but trying to actually conduct research processes relevant to them and to science. It is important to take into account
what science has discovered as appropriate, adequate or relevant for nutritional improvement processes, but it is also important to
provide opportunities to generate forms of intervention or modify existing or established in the manner deemed better the social,
economic, cultural, institutional and other specific forms of framing involved. Thus WN Bolivia has faced this challenge.
12
d.
Revelations and lessons learned.
1.
Importance of team to generate self- reflection
This year, the WN team has had the opportunity to reflect on what was done (from 2005 until now), what was learned, what we do
now, why we do it this way, how can we do better at responding to institutional commitments and requirements of the
investigation. We found answers to these questions and others that have emerged and have shown much learning and personal and
institutional growth. This wealth would not have been possible without the active and proactive participation of each member of the
WN Bolivia team and contributions from the McKnight Foundation. Part of this wealth of ideas and learning are reflected in each of
the documents of this annual report and in planning a more structured intervention for the following years.
2.
The importance of generating evidence of learning and achievements of the intervention
We recognize that we are implementing a project that not only is committed to delivering results for communities, but also wants to
generate new knowledge that will serve the same communities, but also to other rural development actors and institutions,
scientists, policymakers and others.
In this sense, a lesson learned is the importance of generating evidence (s) of our progress, our challenges and learning throughout
the intervention. Not just what appears to be or what some people from the communities say or do, we must generate the evidence
that we are (or not) getting results and we are responding to the research objectives.
3.
Nutrition education with answers to key community concerns
The activities and processes involved in nutrition education in communities are not sufficient by themselves to motivate families to
improve family nutrition and child care, but include responses to specific community concerns.
These concerns may be agricultural (eg improved seeds, fruit trees, growing vegetables, etc..), Livestock (eg the inclusion of small
animals to improve the diet), related to water (for example having access to drinking water in sufficient quantity and quality to
ensure a good supply) or other emerging in the process.
This year, we learned the importance of balancing the objectives of the intervention- research (which should always be agreed with
the communities) and concrete actions to support and encourage communities to achieve the goals set.
III.
Annual Work Plan. See attached document: Work Plan 2011- 2012.
13
IV.
Budget. See attached document: Year Two Financial.xls
14
Implementación de un proceso de aprendizajeacción en soberanía alimentaria y nutrición para
zonas rurales marginadas de los andes centrales
bolivianos
Informe anual
1 de septiembre 2010 a 31 de octubre 2011
Elaborado por Vecinos Mundiales- Bolivia
Vecinos Mundiales Bolivia
Grand Payment 09-168
I. Visión general
a. Descripción actualizada del proyecto:
El proyecto implementa un proceso sistemático de aprendizaje acción en cuanto a
soberanía alimentaria y nutrición, dirigido a familias principalmente con niños de entre 0
y 5 años de edad. El proyecto trabaja con cinco comunidades agrícolas del Norte de
Potosí, Bolivia, en un enfoque participativo de acción- reflexión- acción. Acompaña a las
familias en la recuperación de los recursos y saberes locales en torno a la alimentación
familiar (producción local, compra y consumo de alimentos y procesos de colaboración
intrafamiliar) y cuidado infantil (lactancia materna, alimentación complementaria, manejo
de enfermedades e higiene), que son integrados con conocimientos científicos para
generar nuevos conocimientos y cambio en las prácticas de las familias hacia una mejor
alimentación familiar y cuidado infantil. Con este propósito se monitorea cuidadosamente
la intervención que es diseñada e implementada por las comunidades y el proyecto. La
documentación de los conocimientos, de la aplicación y evaluación de la guía
metodológica 1 y de los resultados alcanzados será sistematizada y compartida a lo largo
del proyecto con las comunidades de intervención, municipios, instituciones, espacios
públicos de incidencia política y comunidades de práctica del Programa de Colaboración
en Investigación de Cultivos (CCRP).
b. El segundo año de intervención: 2010-2011
El pasado año, nuestra intervención en las comunidades ha estado enfocada,
prioritariamente, en aspectos alimentarios, a través de los días de comida nativa,
acompañamiento a las familias en sus actividades y apoyo a la producción de frutales
como tuna y durazno. Estas actividades han sido planteadas por las comunidades
respondiendo a los objetivos del proyecto. Sin embargo, luego de un proceso de reflexión
y evaluación de nuestro trabajo, constatamos que las actividades realizadas, si bien
respondían al interés genuino de las comunidades y a la propuesta original del proyecto,
no estaban totalmente dirigidas a incidir en el corto plazo en el cambio de
comportamiento en agricultura y nutrición de las familias.
El equipo de Vecinos Mundiales (VM), al igual que la intervención en sí misma, ha pasado
por un periodo de cuestionamientos, análisis y aprendizajes que incluyó reconocer la
importancia de generar evidencia suficiente de nuestros avances, resultados y
aprendizajes, estructurar mejor la intervención y aplicar herramientas más específicas en
la documentación. Es así que en estos últimos meses, con la incorporación de una
antropóloga en el equipo, contratada con fondos adicionales de la Fundación McKnight,
hemos re- direccionado la intervención replanteando nuestras metas, estrategias y
actividades, a través de un proceso de documentación sistemática y monitoreo constante
que nos permita generar las evidencias necesarias en el camino.
c. Hacia el tercer año de intervención: 2011-2012
Las herramientas metodológicas utilizadas durante la intervención son: IAP Investigación Acción Participativa, VIPP - Visualización de Procesos Participativos y VC Video Comunitario.
1
2
Vecinos Mundiales Bolivia
Grand Payment 09-168
La intervención en el tercer año, trata de recoger los aprendizajes de los años anteriores
en cuanto a aspectos metodológicos, tipo de información generada, actividades
ejecutadas, entre otros, que se visualizan en un cuadro comparativo del apéndice A 2.
En este contexto, el proyecto, en este tercer año de implementación, se enfocará más en
los aspectos integrales de una adecuada alimentación familiar y cuidado infantil con el
objetivo de obtener resultados medibles en el corto plazo. La alimentación familiar
adecuada está relacionada con la producción local, compra en mercados y consumo
familiar de alimentos, así como los procesos de colaboración intrafamiliar que permiten
una mejor alimentación dentro la familia; mientras que el cuidado infantil está relacionado
a aspectos de lactancia materna, alimentación complementaria, cuidado antes, durante y
después de una enfermedad e higiene en niños menores de 5 años. De esta manera,
trabajaremos junto a las comunidades para lograr resultados en una dieta más diversa y
nutritiva para toda la familia, una lactancia materna y alimentación complementaria
adecuada a los niños pequeños. (Ver TdC en apéndice A 4.).
Las herramientas metodológicas de la intervención incluyen la Investigación Acción
Participativa, Visualización Participativa y Video Comunitario, cuyo uso estará contenido
en una guía metodológica que será aplicada y evaluada por el equipo de VM y por las
comunidades a lo largo de la intervención.
d. Temáticas claves de nuestra intervención:
Lactancia materna adecuada (Inicio inmediato de la lactancia después del
nacimiento, amamantamiento sin límites de duración y horario, lactancia exclusiva
hasta los 5 meses y complementaria hasta los dos años de vida).
Alimentación complementaria adecuada en términos de cantidad, calidad,
diversidad, frecuencia y consistencia de las comidas e inicio de la alimentación
complementaria.
Apoyo en agricultura (que será profundizado con las comunidades durante los
meses de noviembre y diciembre de 2011).
Cuidados antes, durante y después de las enfermedades infecciosas.
Apoyo intra e interfamiliar hacia una mejor alimentación para la familia y mejor
cuidado de los niños/as pequeños.
Higiene.
e. Nuestro mensaje en la intervención en relación a las comidas:
Es importante equilibrar nutricionalmente mejor las comidas, tratar de que todas
las comidas tengan granos (que son componentes importantes tanto en aporte de
energía, proteína, minerales y vitaminas), papa (importante en vitamina C y calcio)
y verduras (fuentes importantes de vitaminas).
Con estos componentes en cada una de las comidas familiares, además de fuentes
de grasa, cubriríamos los requerimientos mínimos para una buena y adecuada
alimentación para todos los miembros de las familias en el Norte de Potosí.
No pretendemos eliminar el arroz, fideo y harina refinada de la dieta familiar, solo
enfocamos en que los ingredientes principales de su dieta diaria sean los granos,
papa y verduras (todo el tiempo que les sea posible), cuyo contenido nutricional es
bastante completo como corrobora la literatura existente (Ver cuadro nutricional
en apéndice A 5.).
3
Vecinos Mundiales Bolivia
f.
Grand Payment 09-168
Nuestra visión de éxito en dos años (al 2013):
En términos de alimentación familiar:
o
Que las familias se alimenten con comida diversa y nutritiva (carbohidratos,
pero también proteína, fuentes de grasa y verduras) priorizando sus productos
locales.
En términos de cuidado infantil:
o
o
Lactancia materna adecuada: Inicio inmediato de la lactancia después del
nacimiento, amamantamiento sin límites de duración y horario, lactancia
exclusiva hasta los 5 meses y complementaria hasta los dos años de vida.
Alimentación complementaria adecuada en términos de cantidad, calidad,
diversidad, frecuencia y consistencia de las comidas e inicio de la alimentación
complementaria después de los 5 meses de vida.
g. Estrategias:
Impulsar encuentros de información, diálogo, análisis y reflexión que, a través de
compromisos de acción y acciones efectivas por parte de los miembros de las
familias, les lleven a asumir mejores prácticas agrícolas, alimenticias, de cuidado
infantil y procesos de equidad de género.
Impulsar la revalorización de los recursos agropecuarios y saberes locales
relacionados con alimentación y cuidado infantil, así como también la valoración
de los conocimientos científicos que contribuya a una mejor alimentación familiar
y cuidado infantil.
4
II. Narrativa (8 páginas)
a. Actividades 2010-2011
No.
Objetivos /actividades
Responsable Indicador annual
Avances Año 2
1
Objetivo específico 1: Analizar y determinar participativamente con 5 comunidades marginales de los Andes Bolivianos, los
factores que limitan su seguridad alimentaria y nutrición de mujeres y niños de 0 a 5 años.
1.1
1.2
1.3
Diagnóstico de nutrición y
seguridad alimentaria con
grupos de mujeres en 5
comunidades
Seguimiento y evaluación por
parte de los grupos de los
impactos de las soluciones
adoptadas
VM y Andrew
Jones
Diagnóstico
elaborado en el
primer año
Actividad completada durante el primero año.
VM y
comunidades
Al menos una
evaluación anual
en cada
comunidad
Una evaluación con los grupos de familias en las
comunidades de Camacachi, Ticanoma, Qayastía y
Chacoma en octubre de 2011 usando herramientas de
facilitación VIPP sobre nuestro trabajo durante un año.
Evaluación interna del equipo de
VM
VM
Al menos una
evaluación
semestral
Se realizó ejercicios de evaluación al final de cada visita
en campo, es decir dos veces al mes a partir de octubre
de 2010 y varios días consecutivos de análisis y reflexión
de equipo a partir de junio 2011 hasta la fecha.
Cada una de estas evaluaciones – reflexiones sirvieron de
base para generar un proceso de aprendizaje y consenso
para la intervención de este año dentro del mismo
equipo.
1.4
Evaluación del comité asesor
VM, Comité
Asesor
Una evaluación
anual, cuatro en
total
1.5
Evaluación en la Comunidade de
Práctica (CdP)
VM y CdP
Cuatro reuniones
de la Comunidad
Se ha reconsiderado la labor del equipo asesor debido a
que el escaso acompañamiento a la implementación del
proyecto en campo hacía insuficientes sus aportes, sobre
todo en un contexto de aprendizajes y reflexiones
constantes en el equipo en este año.
CdP 7 en julio 2011, en Cochabamba, Bolivia. Se
recibieron críticas constructivas y sugerencias
Vecinos Mundiales Bolivia
No.
Objetivos /actividades
Grand Payment 09-168
Responsable
Indicador annual
de Práctica, una
por año
Avances Año 2
relacionadas principalmente a enfocar más en la mejora
nutricional de las familias en el corto plazo y la
necesidad de generar evidencia de nuestros logros,
dificultades y aprendizajes.
2
Objetivo específico 2: Diseñar e implementar con las 5 comunidades intervenciones holísticas a favor de la seguridad
alimentaria y nutrición de mujeres y niños de 0 a 5 años.
2.1
Desarrollo de materiales y
métodos adecuados para la
intervención
VM y
comunidades
2.2
Establecimiento participativo de
acciones que tengan éxito
reconocible en nutrición y
seguridad alimentaria
VM y
comunidades
2.3
Formación de promotores/as
voluntarios/as
VM y
Hospitales
2.4
Apoyo a organizaciones de base VM
para que asuman de manera
sostenible los problemas de
seguridad alimentaria y nutrición
10 grupos de
mujeres
fortalecidos
2.5
Aplicación de video participativo
en el Norte Potosí
Materiales
diseñados y
elaborados; y
Maja
Tillmann,
Equipo VM
Materiales
diseñados y
elaborados; y
mejorados a lo
largo del proyecto
10 planes de
intervención en
nutrición
elaborados e
implementados al
final del proyecto
2 capacitaciones a
promotores por
año
Durante la gestión 2010- 2011, hemos producido junto a
las 5 comunidades 9 videos relacionados a la seguridad y
soberanía alimentaria; de estos se editó un video:
“Sumaq Mikhuna” que resume todo el trabajo del año.
Los planes de acción elaborados el primer año
respondían a un enfoque más amplio y a largo plazo de
mejorar la calidad nutricional de la alimentación en las
familias de las comunidades.
Al final de esta gestión hemos enfocado las acciones
hacia una mejor alimentación de la familia y un mejor
cuidado de los niños que sean medibles en el corto
plazo.
Existen personas (varones y mujeres) muy motivadas en
el uso del video comunitario y creemos que con el
fortalecimiento de los comités de análisis (o grupos de
discusión) podremos formar un grupo local a quienes
apoyar en sus capacidades de facilitación para conducir
por sí mismos estos procesos de diálogo, reflexión y
acción al interior de sus comunidades.
Cinco grupos de familias en cinco comunidades se han
reunido en diferentes oportunidades, normalmente una o
dos veces por mes, para dialogar, reflexionar y proponer
acciones que mejoren la alimentación de las familias y el
cuidado de los niños.
Durante la gestión 2010- 2011, hemos producido junto a
las 5 comunidades 9 videos relacionados a la seguridad y
soberanía alimentaria; de estos se editó un video:
6
Vecinos Mundiales Bolivia
No.
3
3.1
Objetivos /actividades
Grand Payment 09-168
Responsable
Indicador annual
Avances Año 2
mejorados a lo
“Sumaq Mikhuna” que resume todo el trabajo del año.
largo del proyecto
Objetivo específico 3: Sistematizar las principales lecciones aprendidas de la intervención e incidir en las políticas de
seguridad alimentaria y “desnutrición cero” de municipios y hospitales del área de intervención.
Establecimiento de herramientas VM
Materiales y
Una falencia en el proyecto fue no contar desde el inicio
de análisis cuantitativos y
documento que
con herramientas e indicadores cualitativos y
cualitativos participativos que
establezca
cuantitativos específicos para monitorear nuestros
evalúen los avances en seguridad
herramientas
avances en el trabajo con las comunidades.
alimentaria y nutrición
cuantitativas y
Al final de esta gestión estamos consolidando un plan de
cualitativas
actividades más estructurado y unas herramientas e
indicadores específicos que nos permitan monitorear el
desempeño de la intervención y los resultados
alcanzados conjuntamente con las comunidades.
3.2
Sistematización de las
experiencias y aprendizaje
VM
3.3
Publicación de artículos
académicos sobre las
experiencias aprendidas, y otro
de difusión más amplia
VM
3.4
Reuniones de incidencia en las
políticas de seguridad
alimentaria y “desnutrición cero”
en los Municipios y Hospitales
del área de intervención
VM,
Hospitales y
Municipios
Un documento por
año de lecciones
aprendidas
1 artículo
científico, 1
publicación de
difusión, por año
Dos CDM y CAI
por año
Hemos elaborado un “documento de aprendizajes” de
nuestro trabajo de campo.
Un artículo sobre las barreras que las madres del Norte de
Potosí enfrentan en la mejora de las prácticas de
alimentación complementaria está en proceso de revisión.
Este artículo es un esfuerzo de VM y Andrew Jones, que
prevemos será compartido con la comunidad científica
antes de enero 2012.
Con el apoyo del Programa de Soberanía Alimentaria
financiado por el International Institute for Environment
and Development (IIED):
Se realizó en abril de 2011, un curso taller sobre
Investigación Acción Participativa y Video Comunitario
donde participaron por Vecinos Mundiales: 4 agricultores
(3 varones, 1 mujer de 3 comunidades del proyecto), 2
consejales del Municipio de San Pedro de Buena Vista y 3
del equipo técnico.
Colaboración con la Gerencia de Red de Salud:
7
Vecinos Mundiales Bolivia
No.
3.5
Objetivos /actividades
Capacitación a personal de VM
en nutrición y seguridad
alimentaria
Grand Payment 09-168
Responsable
Indicador annual
VM
1 capacitación
por año
Avances Año 2
Se ha realizado un taller de capacitación en técnicas
participativas de facilitación a 12 miembros de los 6
hospitales municipales del Norte de Potosí (1 médico y 1
enfermera por municipio), 3 miembros de la Gerencia de
Red de Salud, 1 representante del SEDES Potosí y 1
miembro de VM. Se llevó a cabo del 30 de marzo al 3 de
abril de 2011cuyo objetivo fue fortalecer las capacidades
del personal médico y enfermeras en la conducción de
las Consejos de Análisis de Información (CAI) a fin de
que estos sean realmente espacios de aprendizaje
constructivo entre comunidades, médicos y enfermeras.
El encuentro de seguimiento a este taller está previsto de
realizarse del 31 de octubre al 1 de noviembre de este
año.
Tres miembros del hospital Municipal de Sacaca y la
responsable de la UNI (Unidad Nutricional Integral)
participaron en la aplicación práctica del taller de IAP en
las tres comunidades del Municipio de Sacaca durante
tres días que culminó en una asamblea donde se
socializó los resultados de los trabajos realizados.
Asistieron alrededor de 40 personas entre agricultores,
agricultoras, autoridades municipales, profesores del
colegio de Sacaca, el equipo de la gerencia de la red de
salud y la responsable de la Unidad Nutricional Integral
del Municipio.
En este año se priorizó el aprendizaje de herramientas de
IAP, video participativo y facilitación (ver apéndice C).
Con fondos adicionales de la Fundación McKnight
Yesmina y María están mejorando su nivel de inglés.
b. Resultados
Bien público o resultado esperado
Avance en el primer año
8
Vecinos Mundiales Bolivia
Metodologías desarrolladas y probadas para mejorar
la soberanía alimentaria y nutrición de mujeres y
niños de 0 a 5 años.
Incidencia en las políticas de los municipios y
hospitales del área de intervención
Mejoramiento en las metodologías de intervención en
nutrición de Vecinos Mundiales en Bolivia
Generación de documentos claves que sistematicen
las principales lecciones aprendidas del proyecto, que
incluyen artículos científicos y de difusión más
Grand Payment 09-168
Se continúa usando la investigación acción participativa, los videos
comunitarios y la visualización orientados a generar procesos internos en las
comunidades de auto confianza, análisis y acción en procura de mejorar la
alimentación familiar y el cuidado infantil. Desde este año enfocaremos el
uso de estas herramientas de forma más estructurada, a partir de la
construcción de una guía metodológica, la misma que será aplicada y
evaluada en la intervención por el equipo de VM y las comunidades.
Dos dificultades con las que hemos tropezado en la búsqueda de incidencia
de políticas con el hospital son:
La inestabilidad del personal en los hospitales municipales. De abril a
octubre de este año tres hospitales de seis han cambiado de personal.
De siete CAI’s programados para este semestre, hasta el momento se
han ejecutado sólo tres por falta de presupuesto.
Por lo anterior hemos decidido trabajar más de cerca, con los y las auxiliares
de salud de las postas, quienes son más permanentes en sus puestos y están
en contacto más directo con las comunidades, esto a partir de julio del año
2012.
En la incidencia en las políticas Municipales, por falta de presupuesto, esta
gestión no se ha llevado a cabo los CDM’s (encuentros trimestrales entre
representantes de todas las comunidades del Municipio, autoridades
municipales, salud, educación, instituciones y otros) y se prevé que el año
siguiente tampoco se realizarían a través de encuentros conjuntos, sino a
través de reuniones comunales, luego sindicales y organizaciones matrices.
Por lo mencionado, para esta gestión hemos optado por propiciar encuentros
con autoridades municipales para socializar el trabajo que VM viene
ejecutando al menos una vez por año.
El equipo de Vecinos Mundiales- Bolivia ha fortalecido sus habilidades de
facilitación, de investigar de manera participativa y de realizar videos
comunitarios. Tanto Yesmina C. como Juvenal R. están desarrollando
habilidades para conducir procesos de diálogo, análisis y compromisos de
acción con las comunidades.
En este año realizaremos una aplicación metodológica más sistemática,
aplicada a alimentación familiar y cuidado infantil en el Norte de Potosí.
En este año se escribió un documento de aprendizaje, el mismo que fue
compartido durante la Comunidad de Práctica en julio pasado (ver apéndice
B).
Estamos en proceso de revisión final de un artículo producido por VM y
9
Vecinos Mundiales Bolivia
general.
Formación de capacidad local para enfrentar los retos
de seguridad alimentaria y nutrición.
Resultados concretos que evidencien cambios en las
prácticas y comportamiento de la nutrición de mujeres
y niños de 0 a 5 años y en la seguridad alimentaria a
partir de metodologías de intervención más holísticas
e interactivas.
Grand Payment 09-168
Andrew Jones sobre las barreras que las madres del Norte de Potosí
enfrentan en la mejora de la alimentación complementaria de sus hijos/as
pequeños/as.
Entre junio 2010 y octubre 2011 hemos realizado encuentros con las 5
comunidades en días de comidas nativas, alrededor de las cuales se
generaba diálogo, reflexión y análisis.
Alrededor de temas alimentarios y cuidado de niños/as se han generado 9
videos de las comunidades y 1 video resumen, también con el fin principal
de generar diálogo, análisis, reflexión y compromisos de acción.
Tres comunidades del Municipio de Sacaca han participado de un proceso de
Investigación Acción Participativa en el tema de Soberanía Alimentaria
durante una semana al final de la cual se propició un encuentro de las
comunidades, con autoridades locales, municipales y otros para discutir la
experiencia.
En este segundo año hemos tenido dificultad en la toma de datos que nos
permitan monitorear de manera ordenada nuestros avances. Estamos
diseñando instrumentos para que a partir de noviembre 2011, hagamos un
seguimiento cualitativo y cuantitativo más sistemático de nuestra
intervención.
Sin embargo, durante la semana de evaluación realizada del 3 al 8 de
octubre en las comunidades, las familias en general se mostraron
entusiastas por lo que se ha realizado en este año y afirmaron que las
actividades les han ayudado a tener una comida más nutritiva en sus casas,
especialmente para los niños pequeños, aunque reconocen la necesidad de
abordar también otros temas como la producción de verduras y el acceso al
agua de consumo.
10
c. Retos.
1. Cambio de liderazgo institucional
El cambio de investigador principal en octubre del pasado año supuso una nueva revisión
de la intervención por parte del equipo y, de alguna manera, retraso en los ajustes que
debíamos implementar.
Frente a este reto VM- Bolivia tomó la oportunidad de hacer la revisión en detalle del
proceso que había seguido la intervención, analizar y reflexionar sobre los ajustes
necesarios para continuar de forma coherente y eficiente la intervención. Este proceso
tomó varios meses, en medio de los cuales recibimos y analizamos las observaciones del
equipo regional de la Fundación McKnight.
2. Nuestra relación con las comunidades
La relación de muchas instituciones de desarrollo, públicas y privadas, con las
comunidades rurales es todavía muy asistencialista, sobrevalorando lo “externo y
moderno” frente a lo local. Visión muy enraizada en el área rural de Bolivia, especialmente
en el Norte de Potosí.
Si bien al inicio de la intervención, VM propuso a las comunidades el enfoque de valorar
prioritariamente los recursos locales antes de traer insumos o nuevas tecnologías y éstas
aceptaron, todavía encontramos personas que con legítimo derecho cuestionan y
reclaman este enfoque de trabajo. Sin embargo también debemos reconocer que de dar
semillas y otros insumos externos de forma gratuita a las comunidades, pasamos a no
dar “nada”. Aun cuando esta decisión marcó una nueva etapa institucional, no respondió a
la existencia real de necesidades en las comunidades que si bien posiblemente podrían
ser resueltas por ellos mismos, ello les llevaría mucho tiempo y recursos.
De esta manera, hemos decidido apoyar en algunas necesidades específicas de las
comunidades, siempre y cuando respondan a una preocupación probada de la comunidad,
que esté relacionada con la mejora de la alimentación familiar y cuidado infantil y que
exista un mínimo de contraparte local en la efectivización de dicho apoyo.
3. Las tensiones entre la academia y los practicantes del desarrollo
Una de las mayores dificultades/retos en este año fue el hecho de implementar un
proyecto que estaba concebido de una manera (como un proceso de aprendizaje y acción,
donde se construiría la metodología con las comunidades y se iría documentando) y que
fue cambiando debido a las exigencias de un proceso investigativo adecuado, llegando
ahora a plantearse como una intervención más estructurada desde el proyecto con parte
de la participación de los y las agricultoras principalmente en temas agrícolas y de acceso
al agua.
Hemos sentido las tensiones entre las percepciones de las comunidades respecto de lo
que es urgente y/o importante para una buena alimentación cuando planteaban que
desean volver a tener las ollas de barro, las queñuas o las tholas (plantas nativas que
según ellos abonan la tierra) cuyo efecto posible podrá verse en varios años versus lo que
la academia considera relevante en procesos de investigación- desarrollo en temas
nutricionales, como la necesidad de ejecutar acciones que den resultados en el corto
plazo, adoptar herramientas probadas internacionalmente como exitosas en este tipo de
intervenciones como los talleres hogareños, los TIP’s, las desviantes positivas, entre otros.
Vecinos Mundiales Bolivia
Grand Payment 09-168
El reto para las instituciones de desarrollo que hacen también investigación es poder
equilibrar estos dos tipos de percepciones y escuchar a las comunidades pero tratando de
conducir procesos de investigación realmente relevantes, tanto para ellos como para la
ciencia. Es importante tomar en cuenta todo lo que la ciencia ya ha descubierto como
apropiado, adecuado o relevante en procesos de mejora nutricional, pero también es
importante dar la oportunidad de generar formas de intervención o modificar las ya
existentes o establecidas de la manera que se considere mejor por el contexto social,
económico, cultural, institucional y otros que enmarcan formas específicas de intervenir.
De esta manera VM Bolivia ha afrontado este reto.
d. Revelaciones y lecciones aprendidas.
1. Importancia de generar la autoreflexión de equipo
Este año el equipo de VM ha tenido la oportunidad de reflexionar sobre lo que se hizo (a
partir del año 2005 hasta ahora), qué se aprendió, qué hacemos ahora, por qué lo
hacemos de esta manera, cómo podemos hacerlo mejor respondiendo a los compromisos
institucionales y exigencias de la investigación. Hemos encontrado respuestas a estas
preguntas y otras que han surgido y que han representado mucho aprendizaje y
crecimiento personal e institucional. Esta riqueza no hubiera sido posible sin la
participación activa y proactiva de cada miembro del equipo de VM Bolivia, y los aportes
de la Fundación McKnight. Parte de este bagaje de reflexiones y aprendizajes están
reflejados en cada uno de los documentos del presente informe anual y en la planificación
de una intervención más estructurada para los siguientes años.
2. La importancia de generar evidencia de los aprendizajes y logros de la intervención
Reconocemos que estamos implementando un proyecto que no solo se compromete a
generar resultados para las comunidades, sino que también quiere generar conocimientos
nuevos que sirvan a las mismas comunidades, pero también a otros actores del desarrollo
rural como instituciones, científicos, autoridades políticas y otros.
En este sentido, una lección aprendida es la importancia de generar evidencia(s) de
nuestros avances, de nuestras dificultades y aprendizajes a lo largo de la intervención. No
basta con lo que parece ser o lo que algunas personas de las comunidades dicen o hacen;
debemos generar las pruebas de que estamos (o no) logrando resultados y de que
estamos respondiendo a los objetivos de la investigación.
3. Educación nutricional con respuestas a preocupaciones claves de las comunidades
Las actividades y procesos que involucran educación nutricional en las comunidades no
son suficientes por sí mismas en motivar a las familias a mejorar su alimentación familiar
y cuidado infantil sino incluyen respuestas a preocupaciones específicas de las
comunidades.
Estas preocupaciones pueden ser agrícolas (por ejemplo el mejoramiento de semillas, de
frutales, el cultivo de hortalizas, etc.), pecuarias (por ejemplo la inclusión de animales
menores que mejoren la dieta), relacionadas al agua (por ejemplo contar con acceso al
agua de consumo en cantidad y calidad suficiente que asegure una buena alimentación) u
otras que emergen en el proceso.
En este año, aprendimos la importancia de equilibrar los objetivos de la intervencióninvestigación (que deberían siempre ser consensuados con las comunidades) y las
acciones concretas que apoyen y motiven a las comunidades al logro conjunto de las
metas.
12
Descargar