LAS UNIDADES FAMILIARES DE PRODUCCION EN EL

Anuncio
,
LAS UNIDADES FAMILIARES DE PRODUCCION
EN EL MUNICIPIO DE VIGÍA DEL FUERTE (Ant.)
Por: María Claudia Díez G.
Instructora Asociada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLíN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES MEDELlÍN, FEBRERO DE 1.996 '}
TABLA DE CONTENIDO
PAG .
INTRODUCCION 1
l. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 4
2. MARCO CONCEPTUAL )
..
10 2 . 1. Análisis de los Sistemas Familiares de Producción
10 2.1 . 1. Introducción 10 2 . 1 . 2. Estrategia de asignación de recursos 13 2 . 1.3. Criterios para el análisis 15 2 . 2 . El Sondeo Rural Rápido
17 (SRR)
2.2.1 Filosofía del SRR 17 2 . 2 . 2 . Historia del SRR
20 2.2 . 3. Técnicas
21 2 . 2 . 4 . Tipos de SRR 29 3 . METODOLOGIA 31 3 . 1 . Descripción general
31 3 . 2. Técnicas utilizadas
34 3 . 2 . 1 . Revisión de información secundaria 34 3 . 2 . 2. Entrevistas semiestructuradas 34 3 . 2 . 3 . Esquemas y representaciones 36 3 . 2 . 4. Calendarios estacionales de labores 37 3 . 2 . 5 . Observación directa 38 4 . ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS UNIDADES FAMILIARES DE 39 PRODUCCION AGROPECUARIA
, 1"" II . . , . , .
~.I
! '
PAG.
5. DISPONIBILIDAD Y UTILIZACION DE LA TIERRA
42
5.1. Formas de adquisición y tenencia
42 5.2. Utilización del espacio
44 6. ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y DE EXTRACCION. 49 6.1. Los Cultivos
49 6.1.1. Asociaciones de cultivos 49 6.1.2. Cultivos homogéneos 55 6.2. La pesca
57 6.3. La cría de animales domésticos
58 6.4. La recolección de leña
60 6.5. La cacería
62 6.6 La extracción de madera 63 7. LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS
65 8. DISTRIBUCION DE LAS ACTIVIDADES DURANTE EL AÑo 67 9. DISPONIBILIDAD Y UTILIZACION DE LA MANO DE OBRA 73 10. UTILIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS UNIDADES FAMILIARES DE PRODUCCION AGROPECUARIA
10.1. Formas de utilización de los bosques y los árboles
77 77 10.2. Especies animales y vegetales sobre las cuales se centran
las actvidades de extracción
83 11. ORGANIZACIONES CAMPESINAS Y ONG'S QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES EN LA ZONA
86 12. LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES
91
13. PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR LOS CAMPESINOS
93
CONCLUSIONES
97
BIBLIOGRAFIA
102 ANEXOS
106 LISTA DE TABLAS
PAG .
Tabla lo Características de las áreas de cu ltivo
muestreadas
33
Tabla 2 . Especies present es en los huertos mixtos ..
51
Tabla 3 . Cronograma de actividades .
69
Tabla 4 . Perfil de actividades.
75
Tabla 5 . Principales usos de las especies arbóreas
79
LISTA DE FIGURAS
PAG .
Figura 1 . Localización del
área de estudio
6
Figura 2 . Transecto de una Unidad Familiar de Pr o ducción característica de la región.
46 ANEXOS
PAG .
Anexo l . Formato pa r a registrar la información del trabajo de campo
106 Anexo 2 . Especies que se encontraron en las áreas de cultivo muestreadas
107 Anexo 3 . Especies piscícolas.
115 Anexo 4 . Especies u tilizadas para l e ña .
116 Anexo 5 . Especies de cacería .
117 Anexo 6 . Fotografías .
118 INTRODUCCION
El municipio
área
de
de Vigía del
estudio,
se
Fuerte,
encuentra
en el
sobre
la
cual
se
localiza el
cuenca media del
río
Atrato. A pesar de que la margen derecha y la margen izquierda
del Atrato corresponden a departamentos distintos,
Chocó respectivamente,
estrategias
de
Antioquia y
en toda la zona predominan
adaptación
propias
producción
y
las mismas
de
las
I
comunidades negras del Pacífico colombiano.
Los pobladores negros llegaron a la zona desde el siglo XVIII
traídos como esclavos para trabajar en la minería; en el siglo
XIX
la explotación del
Atrato
y
León;
aprovechamiento
en
de
caucho negro
el
presente
la
palma
de
se extendió por los
siglo
cobró
tagua
y
ríos
importancia
el
posteriormente
la
explotación maderera. De esta forma se fueron constituyendo los
a s entamientos
Atrato
y
humanos
partes
ba j as
principalmente
de
sus
sobre
las
riberas
afluentes,
por
las
del
mayores
facilidades de comunicación y servicios que allí se dan.
UNIV1:R 'lOAD NACIO NAl
BIBLl OTECA CENTRAt
2
Aún
en
la
actualidad
exclusivamente
a
el
través
acceso
del
a
la
región
rí o Atrato
y
sus
se
logra
casi
afluentes,
c on
épocas de gran dificultad durante el verano.
La zona presenta además limitantes ecológicos para desarrollar
actividades
agropecuarias
principalmente a
de
tipo
las condiciones de
comercial,
debido
suelos inundables y altas
precipitaciones que allí prevalecen.
Las características anteriormente señaladas solo posibilitan la
existencia
de
unidades
familiares
de
producción
agropecuaria
basadas en la agricultura de subsistencia y en la extracción de
productos naturales
(caza,
pesca y explotación de madera).
estas se generan además algunos
En
ingres os para adquirir bienes
de primera necesidad que no pueden producir por ell os mismos.
En
el
Atrato Medio
agropecuario
Rural)
la
como
se
fue
han
el
impulsado
DIAR
proyectos
(Desarrollo
de
desarrollo
Integral
Agrícola
que comenz ó a desarrollarse en la década de l os 60 's en
región del
extender
una
plá tano,
el
Chocó.
Posteriormente
agricultura
arro z
y
el
de
cacao
tipo
también se ha
comercial
(Lozano
tratado de
basada
y Mon toya,
en
1994).
el
Sin
embargo estos intentos han fracasado debido a las dificultades
3
de
tipo
ambiental
infraestructura que
de
esta
una
cul t ural
y
así
corno
la
a
se mencionaron anteriormente ,
región
no
competitiva
frente
a
falta
y
de
que hacen
otras
zonas
agrícolas del país .
El
p r esente
trabajo
tiene
corno
objetivo
caracter i zar
las
Unidades Familiares de Producción Agropecuaria en el municipio
de Vigía del
Fuerte ,
y
a
través de su análisis encontrar las
vaariables claves del sistema de producción regional .
Se busca
tambien aplicar
los principios del método de
Sondeo
Rural Rápido al estudio de un caso particular y poner a prueba
su eficacia para la realización de estudios de este tipo .
1. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO
El área de estudio corresponde a la cabecera municipal de Vigía
del Fuerte y algunas de sus áreas rurales,
en el Atra to Medio
Antioqueño (Figura 1)
El valle medio del río Atrato está ubicado entre la Cordi llera
Occidental
y
la
Serranía
del
Baudó .
En
él
las
unidades
paisaje se distribuyen en franjas a lo largo del cauce de l
y se pueden distinguir partiendo del Atrato,
con los complejos de diques,
basín
y
terrazas
jóvenes,
e l evac i ón del terreno
por
terrazas
terrazas viejas
El
a
están
aunque
en
algunas
zonas
acompañadas
de
por
la
seguidas
depresiones
y
(Leesberg y Valencia 19 87) .
fisiográfica.
limitados
zonas de transición dique-basín,
veces
grado de desarrollo de
posición
río
un plano aluvial
l o que se presentan son vegas,
jóvenes
de
por
el
Los
los
sue l os
basines
nivel
y
freático
está determinado por la
llanuras
en
de
inundación
superficie;
en
los
5
diques naturales y terrazas de primer nivel,
se
encuentra
por
debajo
de
los
50
cm,
pero
el nivel freático
la
aparición
de
cantos limitan igualmente la profundidad efectiva.
Los suelos presentes en el área corresponden principalmente a
Entisoles
constante
e
Inceptisoles,
de
pues
están
rejuvenecimiento,
sometidos
debido
a
a
un
erosión
proceso
por
escorrentia que proviene de las zonas onduladas y quebradas,
en las zonas planas a procesos de sedimentación
Silva,
1987).
la
y
(Van der Zee y
Los estudios edafológicos muestran que se trata
en general de suelos con fertilidad de moderada a baja,
con pH
entre 4.2 y 5.2 Y con altos contenidos de materia orgánica. Los
suelos
de
mayor
fertilidad
y
por
lo
tanto
de
mejor
aprovechamiento agrícola son el dique natural y las terrazas de
primer nivel junto con algunos basines de materiales recientes;
los
demás
suelos
presentan
serias
fertilidad y el régimen de inundaciones.
limitaciones
por
su
~
I
6"30' Escala 1 : 500 .000
Fuente : Modificado de IGAC . Carta preliminar, 1972
Figura 1. Localización del área de estudio
Zonas de Muestreo:
1. San Alejandro.
2. Caño El Lana.
3. Río Ñaragadó, parte media y baja.
4. Barranquilla, Vigía Nuevo y Santa Marta.
5. La Playa.
6. San Miguel
7. Buchadó.
8. Vereda ArenaL
8
En el municipio de Vigía del
etnia
negra,
mestizos
4.87%
(Al varez,
son
Fuerte el 94.64% pertenece a la
indígenas
y
el
0.49%
son
blancos
1994). La mayor parte de la población negra
se asentó en la zona como consecuencia del cimarronismo y de la
liberación
formaron
de
los
esclavos.
obedecían
aprovechamiento
a
de
Algunos
intereses
maderas,
de
los
poblados
mineros
así
como
lo
cual
desarrolló
que
se
también
al
una
cultura
extractiva a su alrededor.
Los asentamientos humanos se organizan a lo largo de los ríos y
configuran a su ve z patrones de uso de la tierra lineales, a lo
largo de sus cauces.
Uno de los principales problemas entre la población de la zona
es
el
de
la
salud,
pues
se
presentan múltiples
enfermedades
generalmente de tipo infeccioso y gastrointestinal,
que radica
en parte en una dieta deficiente, así como también en las malas
condiciones
de
salubridad
ya
que
casi
la
totalidad
de
las
viviendas carece de servicioe públicos y saneamiento básico.
El
índice
de
analfabetismo
en
el
municipio
es
promedio de años de escolaridad es de 2.7 años.
además
que
cerca
del
35%
de
los
niños
en
del
28%
y el
Es preocupante
edad
escolar
no
9
asisten
a
los
centros
educativos
debido
principalmente
carencia de medios económicos en sus familias
a
(Alvarez, 1994)
la
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. Análisis de los Sistemas Familiares de Producción
2.1.1. Introducción
Los Sistemas Familiares de Producción pueden entenderse como un
grupo
humano
tanto
en
definido
por
relaciones
actividades
de
producción
tenencia colectiva de algunos
de
parentesco,
como
re~ursos
de
envuel to
consumo,
con
en alguna medida con
y
un sistema también colectivo para la toma de decisiones entre
sus
miembros
(Cloud,
cambiantes en el
1988) .
tiempo,
así
Sus
límites
son
permeables
como bajo diferentes
y
condiciones
macroeconómicas.
Existen
varios
algunos
autores
unidad
de
criterios
tienden
análisis
y
para
a
por
el
estudio
concentrarse
lo
tanto,
a
en
de
la
estos
sistemas;
finca
ocuparse
solo
como
de
la
las
11
actividades relacionadas con los cultivos,
la cría de animales
y las decisiones necesarias para llevarlas a cabo
1987).
Pero
con
este
esenciales
que
de
Conway
lo
que
realizan
enfoque
las
se
ignoran
familias
y McCracken
(1988)
otras
campesinas
denominan
(Feeldstein,
actividades
y hacen parte
el
Sistema
de
Subsistencia Familiar.
Por esto,
Familiar
resul ta mas apropiado un concepto a mplio de Sistema
de
decisiones
Producción,
que
relacionadas
con
producción no
1993).
Este
agropecuaria
inclu y a
y
todas
la
producción
las
actividade s
las
actividades
agropecuaria,
domésticas
y
la
(rAC,
concepto proporciona una estructura adecuada para
el análisis de las perspectivas de todos los miembros del grupo
familiar
de
y
acti v idades. Además,
entender
tiempo,
Este
la
de
entre
diferentes
sus
es una unidad de análisis conveniente para
distribución
capital,
tipo
interacciones
las
de
los
r ecursos
( tierra,
venta j a
adicional
trabajo,
conocimiento)
análisis
tiene
la
de
que
cualquier grupo objetivo que se identifique para la realización
de
un
proyecto
caracterizado.
hará
parte
de
esta
estructura
y
estará
bien
•
•
12
La producción en estos
comprende una amplia
sistemas
opciones para utilizar los
recursos
de
la unidad
gama de
famil iar,
y
esto p e rmite comprender la racionalidad de los cambios que se
hacen
en
la
productivos.
en
el
distribución
del
tiempo
otros
y
recursos
La elección entre las diferentes opciones se basa
costo
de
oportunidad
del
tiempo
de
los
diferentes
miembros.
Estas opciones de producción se han agrupado en las siguientes
categorías
(Cloud y Overholt, 1982)
- Producción
agropecuaria:
Cul ti vos,
animales,
productos
forestales, etc. para el consumo familiar o para mercadeo.
-Producción familiar:
Bienes
la
para
unidad
familiar
(procesamiento
para
la
de
familia,
alimentos,
limpieza,
y
servicios producidos dentro de
el
autoconsumo
provisión de
cuidados
de
o
agua
salud,
el
y
mercadeo
combustible
construcción
y
mantenimiento de vivienda, etc.).
-Empleo informal:
Actividades de autoempleo
(mercadeo, servicios personales, etc.).
tu era de la finca
Descargar