S v e n - E r i k Isacsson Biografía Atrateña La f o r m a c i ó n de un topónimo indígena bajo el impacto español ( C h o c ó , Colombia) La costa colombiana del P a c í f i c o fue una región de importancia decisiva para los contactos culturales precolombinos con el resto del h e m i s f e r i o . Dada la vegetación exuberante y casi impenetrable de la s e l v a , son los r í o s los que constituyen las rutas de t r á f i c o naturales y casi únicas aún en la actualidad. Y es así c o m o a lo largo del río Atrato s e efectuaron las p r i m e r a s exploraciones del interior del continente durante la expedición de V a s c o Núñez de Balboa en el año 1511. El nombre Atrato, que originalmente sólo revestía importancia en la región de la cuenca del r í o , está relacionado con los c i t a r a b i r a e s , u n s u b g r u p o d e los emberá que actualmente s e han extendido p o r todo el l i t o r a l . Este nombre s e ha ido difundiendo gradualmente río abajo, substituyendo la antigua denominación Darién, hasta abarcar a fines del siglo 17 todo su c u r s o . S e p e r c i b e , además, una relación g e o g r á fica y temporal directa entre la difusión del nombre Atrato y las migraciones de los citarabiraes en los tiempos de la Colonia. Paralelamente a la investigación del nombre Atrato s e analiza la topografía del territorio que atraviesa este río y su relación oon las diversas tribus hoy desaparecidas. 1. A l o largo del litoral p a c í f i c o colombiano s e extiende una vasta y a i s lada región de terreno bajo, cubierta de selva húmeda tropical y considerada c o m o una de las áreas más lluviosas del continente sudamericano y del mun- 93 do, con un promedio de precipitación anual de aproximadamente8,000 m m . P o r la exuberante e impenetrable vegetación, las vías naturales y todavía casi únicas de comunicación la constituyen los numerosos r í o s , en torno de los cuales gira la mayoría de las actividades s o c i a l e s y e c o n ó m i c a s . Las c o n d i ciones ecológicas típicas de la región llevan consigo una pauta cultural muy homogenea; el poblamiento sigue los c u r s o s de los r í o s en f o r m a lineal de habitaciones esparcidas en sus o r i l l a s , tanto entre la población negra (80 % de la población total) c o m o entre los e s c a s o s enclaves de indígenas, ubicados en las c a b e c e r a s de los r í o s . En este ecosistema fluvial que es muy fluctuante y sumamente sensible a cambios c l i m á t i c o s , la agricultura de subsistencia f o r m a la base junto con la p e s c a y - accidentalmente - la c a c e r í a , en particular entre los indígenas. El Atrato, el río más grande del litoral, cuya hoya está delimitada en el este p o r la Cordillera Occidental de los Andes, en el sur p o r el alto río San Juany e n e l oeste por la baja Serranía de Baudó, con una s u p e r f i c i e a p r o x i mativa de 35,000 kilómetros cuadrados, nace en la Cordillera Occidental y d e s e m b o c a , después de un trayecto de 600 k m s , en el Golfo de Urabá. El Atrato e s , pues, un río relativamente c o r t o pero es ancho y profundo y d e s carga un enorme caudal de agua. C e r c a a la boca del afluente Ríosucio el río mide 350 metros de ancho y tiene una profundidad promedia de 75 p i e s ; en 1856 la descarga de agua en este punto fue estimada a 185,260 pies cúbicos p o r segundo y , en comparación con su longitud, el río Atrato es considerado c o m o uno de los r í o s más caudalosos del mundo. T r a s las estrechas v e g a s , las tierras cultivables, a lo largo del r í o , hay extensas áreas pantanosas y ciénagas; cogiendo éstas el sedimiento que l l e van los afluentes, el río principal no logra f o r m a r sino estrechas fajas de tierra aluvial con una anchura máxima de 100 m e t r o s . El terreno más a p r o piado para la agricultura, p o r consiguiente, s e encuentra en los afluentes y en comparación con e s t o s , las orillas del río Atrato son p o c o pobladas. Sin e m b a r g o , p o r su c u r s o tranquilo el río es muy favorable para la navegación hasta c e r c a a sus c a b e c e r a s . El Darién, donde Centroamérica s e une con el continente sudamericano, era un área crucial para las comunicaciones p r e colombinas y, así c o m o en la actualidad, las olas de migraciones desde el norte, habiendo alcanzado el Golfo de Urabá, atravesaban sin mayor obstáculo esta región selvática por los r í o s Atrato y San Juan que nacen juntos en la Cordillera Occidental p e r o aquél con su desembocadura en el Atlántico y éste en el P a c í f i c o ; subiendo p o r el Atrato, s e pasaba fácilmente arrastrando las canoas p o r el pequeño istmo entre los dos r í o s para después seguir p o r el r í o San Juan abajo. Luego s e podía seguir el viaje en canoa p o r los extensos manglares a lo largo de la costa durante las mareas sin necesidad de s a l i r a alta m a r . La ruta Atrato-San Juan-la Costa pacífica constituía, pues, una vía de comunicación muy conveniente en una época cuando todavía la navegación c o s teña no era suficientemente desarrollada para permitir la vía marítima. P o r el r í o Atrato, los conquistadores españoles también efectuaban los p r i m e r o s reconocimientos del nuevo continente adentro. El p r i m e r o que navegó parte de su c u r s o fue V a s c o Núñez de Balboa que en 1511 subió p o r el r í o p r o b a b l e - 94 mente más allá de la boca de R í o s u c i o , p e r o su descubrimiento s e dificultaba e imposibilitaba p o r los hostiles grupos indígenas, defendiéndose desde sus casas palafíticas a lo largo del r í o . El " d e s c u b r i d o r " del Océano P a c í f i c o denominó San Juan al majestuoso pero inhospitable r í o p o r haberlo encontrado e s e m i s m o día, pero más tarde en el siglo XVI s e empieza erróneamente a aplicar el nombre Darién, aunque este nombre en un principio s ó l o pertenecía a un insignificante río al o e s t e de la desembocadura del Atrato, En la documentación de aquella época aparece también el nombre Chocó ocasionalmente. El nombre actual del r í o , Atrato, s e comienza emplear a fines del siglo XVll y durante el transcurso del siglo siguiente substituye del todo el nombre antiguo Darién. En este b r e ve ensayo ventilaremos las causas de este cambio onomástico y particularmente sondearemos el origen de la presente denominación Atrato. 2. V a r i o s autores ya han tratado de este tema, y p o r lo general s e ha t o mado c o m o punto de partida que la palabra Atrato es de procedencia extranj e r a y relacionada con términos c o m e r c i a l e s . En un informe de Cartagena. Antonio A r é v a l o d a razón el 31 de m a r z o de 1761 que " e s t á prohibida con pena de la vida toda navegación p o r este r í o desde el Golfo, tal vez por estar d e s p o blado éste y no tener aquél guardada su boca; aunque no obstante s e ha h e cho p o r él bastante c o m e r c i o ilícito con los ingleses y holandeses que han sacado de él mucha utilidad y p o r ella le han frecuentado, c o m o s e expone en el Diario del reconocimiento del Golfo, en los días 9 y 11 de F e b r e r o , y p o r esto le han dado el nombre de A t r a t o " (Cuervo 1 8 9 2 , 2 : 2 5 3 ) . Un e s c r i tor más r e c i e n t e , J o s é V a l l e j o , lo expone más explícitamente y p r o c u r a analizar la etimología de la palabra: " E l Atrato fue llamado p o r l o s d e s c u b r i dores el Gran Río del Darién, c o m o también el río Nive ( ! ) . Debe su nombre actual a los negociantes de ébano, quienes así lo bautizaron. El c o m e r c i o de ébano era conocido con el nombre de la trata de e s c l a v o s , así que los negociantes le dieron al r í o el nombre del c o m e r c i o , llamándole río de la t r a ta , del Atrato" (Vallejo 1928-1929:120). Santiago P é r e z considera en 1853 que el nombre s e debe a una influencia inglesa u holandesa; " e l Río Grande o Darién, que los contrabandistas ingleses y holandeses llamaron después Atrato " ( P é r e z 1950:69). En "Geografía económica de C o l o m b i a : tomo VI C h o c ó " de 1943 s e proponen dos versiones parecidas a las a n t e r i o r e s s o b r e la etimología de Atrato: "unos dicen que los navegantes ingleses le dieron el calificativo de 'Abstract' (abstracto) o de 'Abstruse' (abstruso), es d e c i r , generalizado, o difícil de aprehensión, de entender, recóndito; c a lificativos que quizás le cuadren a este río p o r la dificultad de entender su c a p r i c h o s o delta y la f o r m a c o m o descarga sus aguas en el Golfo. Otros d i cen que la palabra'Atrato' significa ' c e r r a d o al t r a t o ' , a l t r á f i c o , al c o m e r c i o ; interpretación ésta que también le pueda cuadrar a nuestro r í o , si s e considera que el Gobierno español lo c e r r ó p o r muchos años a la navegación, c o m o antes s e d i j o " (1), Conviene advertir aquí que estas interpretaciones suponen, ya, en el caso de un término c o m e r c i a l , que el nombre de Atrato lógicamente s e r e f i e r e a 95 todo el c u r s o del r í o , ya, en el c a s o de una derivación inglesa, que s e le asignó este nombre al río desde la desembocadura para a r r i b a . Como v e r e m o s más adelante, éste no es el c a s o de ninguna manera, sino resulta todo lo c o n t r a r i o . Cuando Atrato aparece p o r la primera vez c o m o un topónimo a principios del siglo XVII, éste tiene validez únicamente en las c a b e c e r a s del r í o , y luego, saliente de allí, s e extiende río abajo hasta cubrir todo el t r a yecto hasta el Golfo de Uraba a fines del m i s m o s i g l o . P o r lo tanto, tenemos que rechazar las interpretaciones anteriores s o b r e su origen e t i m o l ó g i c o , y más bien concentrar nuestra atención en la región del alto C h o c ó . 3 . Durante el último cuarto del siglo XVI s e habían formado pequeños a s i e n tos mineros con una muy escasa población española en el alto r í o San Juan y sus afluentes orientales, pero los adyacentes nacimientos del río Atrato t o davía estaban fuera del alcance de los conquistadores p o r l o s hostiles grupos indígenas que habitaban sus contornos. Al iniciarse el siglo XVII la parte alta del río Atrato todavía era tierra incógnita, y cuando fray P e d r o Simón e s c r i be sus "Noticias h i s t o r i a l e s . . . " en 1523 no puede p r e c i s a r los nacimientos del río Darién, ni menciona el nombre Atrato. Avisa que s e ha descubierto desde sus bocas más de 130 leguas, p e r o fuera de esto hace saber que " d e allí para arriba que lo han ido descubriendo a p e d a z o s , tiene o t r o s varios n o m b r e s , según las provincias de indios que han hallado a sus márgenes o p o r otros accidentes. Esto es lo que hasta hoy s e puede d e c i r de este gran río Darién" (Simón 1 8 9 2 , 5 : 2 2 2 , 225). A principios del siglo XVII tres " p r o v i n c i a s " principales de indios habitaban el alto Chocó: los noanamas del medio y bajo r í o San Juan, los choco es del alto San Juan y c a b e c e r a s del río Atrato (el afluente Andágueda) y los citaraes del alto Atrato y sus afluentes orientales. Los noanamas s e p a c i f i caron durante el p r i m e r cuarto del s i g l o , mientras los c h o c o e s y en particular los citaraes desafiaban la supremacía española hasta la segunda mitad del siglo XVII. El p r i m e r intento notable de alcanzar las c a b e c e r a s del r í o Atrato y apoderarse la provincia de los citaraes (o citarabiraes) fue una entrada conducida p o r el capitán Martín Bueno de Sancho que salió de la ciudad de Anserma en 1628, acompañado p o r d o c e soldados y 22 indios c a r g u e r o s ; a s a l tados p o r indios citaraes volvieron los españoles a Anserma mes y medio más tarde sin haber logrado nada de importancia. Otro ensayo de Martín Bueno diez años más tarde s e convirtió en una c a tástrofe con toda la tropa aniquilada p o r los c i t a r a e s . En la declaración que un testigo indígena sobreviviente hizo ante el gobernador de A n s e r m a , don J u a n d e B o r j a , el p r i m e r o de mayo de 1639, s o b r e el siniestro destino de la expedición, llegamos a saber el interesante hecho de que los e x p l o r a d o r e s , antes que c o r r i e r o n a su perdición, habían llegado a " l a o r i l l a del Rfo Atrato que es va en la provincia del sitarabirá " (2). El año siguiente de 1640 el capitán Gregorio Céspedes y Guzmán, durante una expedición de castigo contra los asesinos de Martín Bueno en la provincia de Citará, cogió p r i s i o n e r o a un indio citará, quien en su testimonio también menciona el r í o Atrato c o m o la morada de los citarabiraes (3), 96 Durante los años siguientes la gobernación de Antioquia tomó una a c t i tud más reconciliadora a la hostil y recalcitrante población citará, y en 1645 el gobernador, don Antonio P o r t o c a r r e r o y Monroy, pudo enviar una expedición exploradora al Chocó bajo el mando del capitán P e d r o de Santiago C a r ees con s e i s soldados y en compañía de 40 indios c h o c o e s . En la declaración del dicho capitán el 30 de mayo del m i s m o año nos informa claramente a c e r c a del significado y de la comprensión del río Atrato, Después de una ardua t r a vesía en el escarpado terreno del Chocó oriental, los españoles alcanzaron el ",Ríg de Atrato tign? g§tg nombrg v " « p m i n p i ^ di9h9? c h o c o ? ? que está en los márgenes del r í o , que es el río del Darién. que nace de allí v de aquella c o r d i l l e r a " (4). Bastan estos pocos pero explicativos extractos para que podamos s a c a r las dos conclusiones siguientes: a) cuando los conquistadores españoles p r i m e r o llegaron a c o n o c e r la existencia de un río denominado Atrato, se a l u día a una limitada región en las c a b e c e r a s del Darién de entonces, y b) según el p r i m e r concepto español, este " r í o Atrato" correspondía a una " p r o v i n c i a " de los citaraes o c i t a r a b i r a e s . 4 . Tocante a la procedencia etimológica del topónimo Atrato, es muy p r o bable que éste tenga una c o r r e l a c i ó n inmediata con " c i t a r a b i r á " . Según una información al oidor y visitador general del Nuevo Reino de G r a nada, L e s m e s de Espinosa S a v a r i a , en Anserma 1627, los c h o c o e s que v i vían c e r c a al río caudaloso de C i m a , distante tres días de camino de A n s e r ma, durante siete años habían mantenido relaciones c o m e r c i a l e s con los v e cinos de esta ciudad, con el cambio de o r o , p e s c a d o , harina de maíz y g a l l i nas por machetes, cuchillos y chaquiras; fuera de esto habían pedido ayuda y defensa a los españoles contra sus enemigos " l o s indios tarabiraes que d i s tan de los chocoes a tres días de camino con los cuales al presente tienen guerra. P o r s e r p o c o s (los chocoes) en comparación de los o t r o s s e han fortificado en un peñón a o r i l l a s de un río caudaloso donde hicieron palizadas y palenque dentro del cual tienen su población" (5), A j u z g a r p o r su situación g e o g r á f i c a , estos " t a r a b i r a e s " (el nombre v u e l ve varias v e c e s en el documento citado) con toda c e r t e z a son idénticos con los indios que, después de las entradas de Martín Bueno, s e conocieron c o mo los c i t a r a b i r a e s , quienes también eran enemigos de los c h o c o e s . " T a r a biraes " contiene el sufijo gentilicio " b i r a e s " o " b i r á " en singular, q u e v u e l ve en muchas otras agrupaciones tribales coetáneas, c o m o los c i r a m b i r a e s , los c o b i r a e s , e t c . De " A t r a t o " separamos " d o " (que p o r asimilación s e convierte en " t o " ; del año 1640 tenemos un c a s o r e v e r s o de asimilación: el río Adrado (6)) que significa " r í o " en la lengua emberá; es d e c i r , " e l río A t r a " o , sin c o n t r a c c i ó n , " el r í o Atara " . El nombre del r í o , derivado de " t a r a b i r a e s " , p o r cierto debería s e r " Trato " , y para consolidar nuestra teoría tenemos precisamente esta f o r m a documentada del año 1700. En junio de este año el capitán inglés 97 Richard Long mandó un despacho al Almirantazgo de Inglaterra desde Jamaica p a r a d a r r a z ó n s o b r e u n a j o r n a d a e n el río Atrato o " v e Create River Darien a long waye up in ye Countrey whom ve Indians cali Tratto River: ye Greater r i v e r Trato weh, is ye Indian n a m e " (Cundall 1926:117, 127). El informante ingles p o r consiguiente acentúa que el nombre " T r a t o " es de procedencia indígena y es muy probable que supo y concibió el nombre en esa f o r m a de los m i s m o s indios. A d e m á s , esto debe d e m o s t r a r definitivamente que " A t r a t o " no es de origen inglés! A p e s a r d e n o haber encontrado todavía la f o r m a " a t a r a b i r a e s " , podemos suponer que " A t r a t o " debe su origen etimológico a " t a r a b i r a e s " , más c o nocidos c o m o los c i t a r a b i r a e s . P o r añadidura, los indígenas que actualmente viven en las c a b e c e r a s del río Atrato son llamados atrábida - "oriundo de atra(to) " - p o r sus v e c i n o s , o sea nuestra f o r m a presunta : atarabirá. 5 . P r i m e r o un r í o insignificante en las c a b e c e r a s del río Darién de entonc e s , la denominación Atrato sucesivamente s e extiende este r í o abajo, r e emplazando el nombre antiguo Darién, hasta cubrir todo su c u r s o a fines del siglo XVII. Un examen comparativo de los documentos contemporáneos indica que, al tiempo de las p r i m e r a s entradas españolas al t e r r e n o , el río Atrato únicamente abarcaba la parte alta del r í o , desde la desembocadura del tributario Quito para a r r i b a . P e r o también es posible que Atrato originariamente sólo comprendía el corto trayecto desde las c a b e c e r a s del r í o hasta la boca del afluente Andágueda. Después del asalto a Martín Bueno y sus soldados, s e supo que " e l r í o Atrato" servía de escondite a los citarabiraes y a los tatamaes, quienes, por temor a una venganza de los españoles, s e habían congregado y vivían juntos en este r í o . S i n e m b a r g o , los españoles no f o r m a r o n la única amenaza a los citaraes; durante su jornada en la provincia de Citará en 1640, el s o bredicho capitán Gregorio Céspedes y Guzmán fue informado por los indios que, " e l mayor concurso de la gente está en el ríoí Atrato) y que en P o r r e no había gente porque los indios p o r o m e a , enemigos de los c i t a r a b i r a e s , dieron en P o r r e de noche por no s e r sentidos y mataron la mayor parte de la gente que vivía allí, y que a s i m i s m o les quemaron todas las casas en que vivían, y los p o c o s que s e escaparon se retiraron al Río de Atrato, y que toda la gente de Buena Vista y del Río de Panipani y Gaspar de Luna s e han retirado a Taitá diez días de camino yendo p o r el r í o abajo de B a m e r a m á " (7). Teniendo en cuenta que los poromea habitaban al noroeste de los c i t a r a b i r a e s , al otro lado del río Darién, tanto Taitá, ahora el alto río Arquía en la región fronteriza con Antioquia, c o m o " e l r í o A t r a t o " , en calidad de un r í o pequeño o quebrada en las c a b e c e r a s del río Darién, constituían refugios inaccesibles y muy convenientes para los c i t a r a e s , mientras e s t o , p o r c i e r to, no s e r í a el c a s o con el actual río Atrato. 98 En un testimonio s o b r e la expedición de P e d r o Santiago Garcés en 1645, " e l r í o Atrato" también es considerado p o r los españoles c o m o unpequeño afluente del río Darién, más arriba el otro afluente Andágueda o " A d i g a r a d o " : " V i todo este r í o que llaman Atrato al Darién, porque él que hemos entendido que era Atrato es un río que nace de los órganos y c o r d i llera de Anserma; adonde murió Martín Bueno y su gente e s nombrado A d i qarado. júntase con el Darién arriba de todas las c a s a s , porque este Darién s e compone de s e r Adigarado y de dicho nombrado Quido que nace de la c o r d i l l e r a de Panamá" (8). Otro detalle que confirmaría esta hipótesis es él que s e le dio el nombre Atrato al r í o Darién a pesar de que su tributario Andágueda es más ancho y más caudaloso en su desembocadura. "Observando los c u r s o s de los dos r í o s , p a r e c e más l ó g i c o que el Andágueda fuera el origen de Atrato y no él que lleva hasta allí su nombre, pues es mayor el caudal de aguas del p r i m e r o , y tiene más relación su c u r s o con el resto del gran r í o " (GEO 1943: 29). Este hecho sorprendió ya a l o s v i a j e r o s en la Colonia; o b s e r v a m o s en las relaciones de la Expedición Fidalgo en 1796 que " e s t e r í o Atrato s e inc o r p o r a con el Andágueda a muy poca distancia del pueblo de L l o r ó que con g i r o y fuerza conocidamente principal, trae más caudal de agua y p o r tanto p a r e c e debía a b s o r b e r s e el nombre, mas no sucede a s í , pues hasta el pueblo de Quibdó conserva el del menor Atrato" (9). Una sencilla razón de esto s e r í a entonces que el nombre Atrato originó en las c a b e c e r a s del a c tual río Atrato. S e a c o m o f u e r e , según la interpretación española a mediados del siglo X V l l , el río Atrato correspondía solamente al trayecto del río Darien que va desde sus nacimientos hasta la boca del río Quito. L o demuestra otra cita de la declaración arriba mencionada de 1645: " . . . l l e g a r o n al r í o de Quito que es casi tan grande c o m o el dicho Atrato que de ambos y de otro llamado Adigarado s e compone el Río del Darién" (10). El río Quito p o r lo tanto desemboca en el " r í o A t r a t o " ; p o r otra parte, el c e r c a n o r í o Neguá no era considerado c o m o afluente de este r í o , sino del río Darién. Según la misma fuente de 1645, P e d r o de Santiago G a r c é s y sus compañeros bajciron p o r el r í o "nombrado Abiranicola (el actual río M i c o r á , afluente del río Ichó, en su vez afluente del río Neguá) donde hallaron s e i s canoas que habían venido para que fuesen al río de Atrato y otro día prosiguiendo su viaje llegaron a la boca del río nombrado Tutamendo (Tutunendo, afluente del Ichó). El día siguiente, habiendo navegado por este r í o (Ichó) abajo hasta c o s a de medio día llegaron al río del Darién que es muy grande y muy ondable" (11). A s i m i s m o s e opinaba que los r í o s Bebaramá y Taita (el actual río Arquía) desembocaban en el río Darién, y el capitán Gregorio Céspedes y Guzmán, teniendo conciencia de las e n tradas españolas al " r í o Atrato" , hizo constar en su declaración que " h e llegado a los confines del Darién adonde eternamente han llegado c r i s t i a nos " (12), 99 El f r a i l e f r a n c i s c a n o , Matías Abad, quien en 1648 fundó la p r i m e r a p o b l a ción española en el alto río Atrato, fechó su carta del 5 de octubre de este año: "en este río de nuestro padre San F r a n c i s c o de Atrato, c a b e c e r a s del río Dariel " (13). El año siguiente, Abad hizo un viaje por el río Atrato abajo, durante el cual redactó un breve diario de los p r i m e r o s s e i s d í a s , y p r o b a blemente fue el p r i m e r español en r e c o r r e r todo el c u r s o del r í o , desde las c a b e c e r a s hasta la boca en el Golfo de Urabá. En busca de una misión capuchina por la costa fue asesinado p o r indios cunas y pronto su hazaña cayó en olvido. Su a m i g o , el gobernador de Cartagena, don P e d r o Zapata, s e enteró del viaje y del destino de Abad, y en una carta de 1649 concluye que " e l dicho río de Atrato, que hoy s e llama San F r a n c i s c o , e s , según las noticias que tengo, e l m i s m o d e l D a r i é n " (14). Sin e m b a r g o , esta transición de nombres y el hecho de que Atrato y Darién al fin y al cabo era un m i s m o r í o , les tenía muy intrigados a los españoles hasta fines del s i g l o . Si examinamos la validez geográfica del nombre Atrato un cuarto de siglo más tarde, encontraremos que s e consideraba que el río Atrato alcanzaba las inmediaciones de la boca del Ríosucio; es d e c i r , en aquel entonces, el límite s e había bajado considerablemente. En una d e s c r i p c i ó n del río Atrato y de sus afluentes de 1669, el bachiller Antonio de Guzmán y C é s p e d e s , enumerando los afluentes orientales, a f i r m a , a d i f e r e n c i a de la noción de 1645, que el río Neguá ya no tributa al r í o Darién, sino al " r í o A t r a t o " , igual que el río Bebará. Continúa más adelante: " s i g ú e s e luego otro río mayor que éste de Atrato con s e r tan grande p o r tributarle tantos r í o s , llámase Dopurebudó. y tiene sus aguas muy turbias, y éste es el Dariel. este r í o del Dariel, que el español le llama así y los indios Dopurebudó. En las mismas j u n tas de este río de Atrato y el Dariel, que en opinión de todo el Chocó dicen es este río de Atrato, llámase O r o m i r a , la nación que le habita, provincia muy c r e c i d a " (Ortega Ricaurte 1954:103, 124). El informante evidentemente estaba bastante desconcertado frente a estos datos que r e c i b i ó de los indios c h o c o e s , p e r o asumió que Atrato entraba en un r í o m a y o r , " e l D a r i e l " , que, según la d e s c r i p c i ó n , debe s e r el Ríosucio de hoy. Para elucidar esta cuestión, el gobernador de Antioquia, Juan Bueso de Valdés, el 15 de enero de 1677 realizó una expedición con indios c h o c o e s en c i n c o canoas " p a r a el descubrimiento y demarcación del r í o D a r i e l " . T a m bién le acompañaron dos r e l i g i o s o s " p o r si encontrase algunos indios de otras naciones que s e pudiesen r e d u c i r " . Narra el gobernador: "Habiendo navegado s e i s días y tres noches llegué a la ensenada del Dariel y Paya del mar del norte sin haber visto ni encontrado p r o v i n c i a , pueblo, ni indio de ninguna nación ni la hay en la jurisdicción de dicho r í o ni los indios c h o c o e s la han descubierto sino es la del cunacuna" (15). S i bien el f e r v o r misional s e f r u s t r ó , finalmente s e dió cuenta que el m i s m o río Atrato tenía salida al m a r , pero todavía no s e podía apartar de la idea que s e trataba de dos r í o s distintos. Leemos en la indagación hecha en la c i u dad de Antioquia el 14 de julio de 1677 s o b r e la expedición de Juan Bueso de V a l d é s , "siendo el p r i m e r o ( ! ) que ha navegado y demarcado el dicho r í o " . 100 que, "habiendo reconocido los sitios r e f e r i d o s hizo mapa para el conocimiento e inteligencia de lo que hay en dichas p r o v i n c i a s , sus entradas y salidas y confirmación de los vecinos y desemboque del r í o de Atrato v Dariel que se juntan v entran en la mar del norte en la costa de Cartagena" (16). En los informes de Bueso durante el r e g r e s o el r í o arriba notamos c o m o Darién de repente s e transforma en Atrato y , a juzgar p o r las f e c h a s , Bueso también ubicaba el límite en el bajo Atrato: "En la ensenada de el r í o Dariel del Urabá, mar del norte, en 22 de enero de 1 6 7 7 . . . En el río Dariel en veinte y cinco días del mes de e n e r o . . . En el río de Atrato. boca del de Bebará. p r o v i n c i a d e l C h o c ó , en cinco días del mes de f e b r e r o . . . " En otro relato del m i s m o año el gobernador menciona el río Bojayá que " s e encuentra con el de Atrato" (17). En r e s u m e n , pese a la convicción de que el Atrato era idéntico con el D a rién o Dariel, aún s e persistía en s e p a r a r los dos r í o s y retener el nombre Darién para la s e c c i ó n baja del r í o , aproximadamente desde Ríosucio hasta la boca en Urabá. E m p e r o , no s e tardó en c e d e r a los nuevos descubrimientos; cuando don Antonio de V e r o i z y A l f a r o , lugarteniente general y c o r r e g i d o r de los indios en la provincia de Citará, e s c r i b e a la Real Audiencia de Santa F e el 12 de j u l i o d e 1688, ya no habla del río Darién, sino del " g r a n d e y apacible río de Atrato, que pasa p o r la mitad de la provincia y desagua en la mar del N o r te, entre Cartagena y P o r t o b e l o " (Ortega Ricaurte 1954:141) y, al alborear el nuevo s i g l o , ya s e había suplido definitivamente el nombre Darién p o r el de Atrato. Durante un período aproximadamente de 50 años el río Darién gradualmente había transformado su nombre p o r el de Atrato, el cual, al llegar los p r i m e r o s conquistadores al terreno hacia 1640, sólo era considerado co-mo un p e queño e insignificante tributario en las c a b e c e r a s del río Darién. A mediados del s i g l o , el río llevaba el nombre Atrato hasta la boca del r í o Quito; de este punto para abajo el río c o n s e r v ó su nombre antiguo, Darién. Un cuarto de siglo más tarde, el río Atrato, según el punto de vista español, había alcanzado los contornos de la boca de R í o s u c i o , que posiblemente era designado c o m o "un río m a y o r " , el río Darién (Dariel). Sin e m b a r g o , a pesar de la confusión que ocasionaba este cambio o n o m á s t i c o , s e había dado cuenta en aquel entonces, que Darién y Atrato eran un m i s m o r í o y que éste m i s m o p o r consiguiente tenía salida al m a r , p o r lo cual, a fines del siglo X V l l , s e e m p e z ó a emplear el nombre Atrato a todo el r í o , desde sus nacimientos hasta la desembocadura en el Golfo de Urabá. Después, Darién s ó l o vuelve e s p o rádicamente c o m o nombre del r í o . 101 6. Así c o m o Darién fue un nombre aceptado al río por los d e s c u b r i m i e n tos en Urabá durante la época de la Conquista, a s i m i s m o Atrato más tarde llegó a reemplazarlo - en dirección opuesta - a causa de los intereses e c o nómicos de la Corona española, los cuales s e dirigieron al terreno aurífero del alto Chocó a mediados del siglo XVll, de donde también emanaron las p o s teriores actividades conquistadoras. Además, en 1698 se c e r r ó p o r 85 años el río Atrato a toda navegación c o m e r c i a l debido a la piratería y los indios hostiles en el bajo curso incontrolable del r í o . Puesto que esto coincidió con la época en la cual el nombre de Atrato substituyó del todo el de Darién, no es de extrañarse que anteriormente s e haya querido a s o c i a r la nueva d e n o m i nación Atrato con factores c o m e r c i a l e s . Para comprender luego la extensión sucesiva del topónimo Atrato tenemos que r e f e r i r n o s ligeramente a la etnografía de entonces en la cuenca del río Atrato en torno a los citarabiraes, los cuales únicamente habitaban la banda oriental de las c a b e c e r a s del río Atrato a principios del siglo XVII. Hacia el norte, oeste y sur estaban circundados por diversos grupos indígenas, y la topografía atrateña o f r e c e varias indicaciones s o b r e su ubicación g e o g r á f i c a . La influencia emberá s o b r e la topografía s e acostumbra a indicar p o r la difusión del sufijo - d ó ( = r í o ) en los topónimos fluviales, los cuales ahora están esparcidos en todo el departamento del C h o c ó . No obstante, si buscamos este sufijo - d o en la región originaria o sea la morada de los emberá al tiempo de la llegada de los españoles, paradójicamente, lo encontramos muy raras v e c e s . En cambio, sobresalen topónimos terminando en como: Capá, Neguá, M i c o r á , Motatá, Nemotá, Ocomitá, Ichidá, Bebaramá, Dobudiá, Bebará, A n tricuá y Taitá . En esta región hallamos muy p o c o s topónimos con el sufijo - d ó . Referente a los afluentes de alguna importancia en el margen oriental del alto Atrato hasta el Arquía inclusive, existe sólo el río Tanando que, p o r lo demás, en 1649 s e llama " P u r u " (en 1674 " P u r r e " ; probablemente es también el " P o r r e " que los poromea asaltaron en 1640 ; véase pág. 98) (18). P o r el c o n t r a r i o , en el trayecto correspondiente de la otra banda del río Atrato, muchos topónimos terminan en (Quito, Pató, T a r i d ó , Munguidó, Jerugadó, Curiquidó, e t c . ) , igual que en lo restante del departamento c o m o consecuencia de las migraciones de los emberá durante la Colonia. E s posible que la t e r m i n a c i ó n ^ constituya una tradición onomástica más antigua, luego substituida p o r otra bajo la influencia de los citarabiraes del " r í o Atrato" con el sufijo - d ó c o m o c a r a c t e r í s t i c a . Y a antes del impacto de la colonización española en el alto Atrato, la expansión citará hacía r e t i r a r a otros grupos circunvecinos. Hacia el norte, en el río Arquía, vivían los quaracues. quienes iban retrocediendo de los citarabiraes durante el siglo XVII. En 1615 habían pequeñas encomiendas de " g u a r a c u e s , catíos y taytaes " en el oeste de Antioquia, y Taitá también era el nombre antiguo del río A r quía (Encomiendas 1 9 6 4 : 5 2 0 ) . En 1640 s e llama " e l río de los guaracues " , y tres días de camino al oeste de Urrao estaba " l a loma del g u a r a c ú " , es d e - 102 c i r , en las cercanías del r í o Arquía (19). Indios citarabiraes avisaron al b a chiller Antonio de Guzman y Céspedes en 1671 que " e s t e sitio de Taita fue provincia distinta de la del Chocó por habitarla nación diferente, que fueron indios guaracues, y el Chocó su propio nombre es c i t a r a v i r á , y su habitación y provincia el r í o de Atrato, que habiéndolos descubierto y haciéndoles muchas invasiones los mataron, cautivaron y ganaron la t i e r r a , y s e quedaron con ella, mudándole el nombre de Taita en A r q u í a " (Ortega Ricaurte 1954: 111). P e r o esto no excluye la posibilidad que los guaracues solamente f o r maron otra agrupación c h o c ó , temporariamente hostil a los c i t a r a b i r a e s . Al menos es c i e r t o , que ya en 1640 vivían indios c h o c o e s en Taita, quienes s e consideraban distintos de los citarabiraes del " r í o Atrato" . Esta distinción y enemistad la deja v e r el siguiente testimonio de 1640: " F u e l e preguntado p o r la dicha lengua intérprete si están enemigos los indios citarabiraes (y) c h o c o e s . D i j o : que los indios del río de Atrato están enemigos con los de Buena Vista y Ocomitá y Taytá que son el cacique Mas a g r a , Gaspar de Luna, Bacatra, porque mataron al capitán Martín Bueno los del río de Atrato y ahora andan c o r r i d o s de los españoles que han entrad o . — Gaspar de Luna y sus compañeros quieren ir a p a l e a r con los del r í o " (20). Cuando el capitán P e d r o de Santiago Garcés s a l e de Urrao en 1645 para su jornada al Chocó pasa p r i m e r o p o r poblaciones de indios c h o c o e s , y s ó l o al llegar al " r í o de Atrato" menciona a los citarabiraes; saliendo de la boca de Neguá" navegaron río (Darién) arriba un día que fue el que hubieron m e nester para llegar a la población principal de dichos c h o c o e s llamados en aquella provincia c i t a r a b i r a e s " (21). Ya s a b e m o s que esta provincia era el " r í o A t r a t o " ( v é a s e c i t a , pág, 97) , y un día de navegación el río Darién a r r i ba desde la boca de Neguá quiere d e c i r , que la población de los citarabiraes estaba situada más allá de la boca del río Quito, o s e a muy c e r c a del sitio que antes hemos analizado c o m o originario del " r í o A t r a t o " . Indudablemente, la divulgación del sufijo - d ó está relacionada con los c i tarabiraes y p o r lo tanto proveniente de las c a b e c e r a s del r í o Atrato. En las informaciones s o b r e las entradas españolas al alto r í o Atrato, salientes de U r r a o y Antioquia, hacia mediados del siglo XVII, no s e menciona ningún río o quebrada cuyo nombre termina en - d ó hasta alcanzar la " p r o v i n c i a " de los citarabiraes en las c a b e c e r a s del Atrato; en c a m b i o , todos los r í o s t e r m i nan en P e r o si volvemos a la expedición de P e d r o de Santiago G a r c é s en 1645, llegamos a s a b e r que también llevó a cabo una travesía, escoltado por indios c i t a r a b i r a e s , a la provincia de los menbocana por los r í o s A t r a to. Adigarado, Quido y Baud ó . nombrados a él p o r sus informantes c i t a r a biraes (22). En 1640 indios chocoes de Taita comunican al capitán G r e g o r i o Céspedes y Guzmán s o b r e el río P o r r e , pero en 1674 Antonio de Guzmán, recibiendo su información de los c i t a r a e s , nombra este r í o Tanando; otro c a s o tenemos de 1645 cuando P e d r o de Santiago en compañía de indios tait a e s p a s a p o r el r í o Neguá, que, cuatro años más tarde, indios citaraes indican c o m o el río Neguato al fray Matías Abad durante su v i a j e p o r e l río Atrato abajo (23). Así c o m o el r í o Andágueda( A d i g a r a - d o ) , Neguá (Negua-to) perdió luego el sufijo - d ó . 103 Ya que tampoco encontramos - d ó al sur del t e r r i t o r i o citará antes de m e diados del siglo XVII, podemos presumir que la procedencia del sufijo - d ó se busca en las c a b e c e r a s del río Atrato y que, en consecuencia, existe una c o r r e l a c i ó n directa entre la extensión de topónimos fluviales terminando en - d ó V las migraciones de los c i t a r a b i r a e s / e m b e r á bajo el dominio español. Los poromea (burumiá. burgumia), que ya hemos mencionado en otro c o n texto, eran los más poderosos enemigos de los e m b e r á , a los cuales c a u s a ban mucho perjuicio hasta la segunda mitad del siglo X V l l . Los p o r o m e a s e hallaban al otro lado del río Atrato, ante todo en los afluentes desde Bojayá hasta Napipí; probablemente su territorio alcanzaba también la Costa p a c í fica y todo da a entender que eran idénticos con los idibaez que vivían en Bahía Solano. Eran conocidos por sus grandes canoas y sus hamacas y mantas blancas tejidas de algodón, que eran un deseable botín de guerra para los e m b e r á . Hacían sus emboscadas y asaltos sorprendentes a los poblados emberá para c o g e r e s c l a v o s , quemar las casas y destruir los cultivos. E m p e r o , por e n fermedades epidémicas s e diezmaron drásticamente y a fines del siglo XVII s e pidió su traslado al río Chagres en Panamá donde murieron los últimos restos poco después. Cuando el gobernador Juan Bueso de V a l d é s , en busca de indios citaraes fugitivos, subió por el río Bojayá en 1686, llegó hasta la Costa pacífica sin topar con ningún indio p o r o m e a (24). A pesar de que los poromea desaparecieron del Chocó muy temprano, muchas reminiscencias de su belicosidad y canibalismo s e han quedado en las leyendas de los e m b e r á , y su nombre s e conserva también en la topografía regional, p o r e j e m p l o , el río Burumiadó, afluente del río Buchadó que desemboca en el Atrato más arriba del Bojayá. Más c e r c a de los citarabiraes s e encontraban los s u r u c o , un grupo p r i m i tivo que, según los indios de la provincia de Citará en 1671, "no tienen con nadietrato, viven c o m o en la antigüedad, hachas de piedra y en las f l e chas ponen piedras labradas y en el arco ponen dos flechas y las disparan a un tiempo, conque hacen en uno dos t i r o s " . Moraban en los afluentes Quito y Munguidó, cuyo tributario principal actualmente lleva el nombre S u r u c o , así c o m o varias quebradas del río Quito. S e decía que los suruco eran muy n u m e r o s o s , aunque c i f r a s c o m o 5,000 "indios de lanza" de 1669 probablemente son exageradas, A más de esto no eran de río sino de tierra f i r m e , y se aseguraba que vivían juntos en una población (25). Todo induce a suponer que los suruco correspondían a los menbocana del r í o B a u d ó , cuya conquista intentaron p r i m e r o Martín Bueno y después P e d r o de Santiago en 1645. El m i é r c o l e s santo de este año entraron por la boca del río Quito siete españoles con 380 indios c i t a r a e s , "todos de pelea y algunos muchachos que llevaban zurrones de piedras y h o n d a s " . En sesenta y siete canoas navegaron río arriba tres días para después subir p o r la quebrada " M o n a c r o " (Managrú) hasta la serranía de Baudó donde los indios cargaron las canoas a cuestas al otro lado. Seguramente embarcaron luego en la quebrada que hoy s e llama Baudocito, afluente del río Baudó, donde dejamos al testigo español seguir el relato: 104 I' . , . a e s t e r í o Bauto y puesto donde nos hallamos llegaban las m a r e a s , y dejando e s t e r í o s o b r e mano d e r e c h a subieron p o r o t r o r í o que los d i c h o s c h o c o e s no le supieron dar n o m b r e p o r s e r p r o v i n c i a apartada de las s u y a s , y s ó l o d i j e r o n que e r a agua de minbocana y guritabra y navegando p o r él a r r i b a t r e s días l l e g a r o n a la p r o v i n c i a de guritabra a unas c a s a s y en ellas hallaron hasta la cantidad de cien almas c h i c a s y grandes con 30 indios de g u e r r a que en la c a s a había, que s e habían r e c o g i d o de c i n c o c a s a s p o r s e r fuerte y la tenían dedicada p a r a su d e f e n s a , a los c u a l e s p o r la lengua i n t é r p r e t e los c h o c o e s les d i j e r o n s e diesen de paz y que no les harían daño, a lo cual no quisieron v e n i r p o r haber enviado a v i s o a la p r o v i n c i a de c h i r a n birá y noanama que están dos leguas de allí a p e d i r f a v o r . Y v i s t o p o r los c h o c o e s el r i e s g o que c o r r í a n c o n la detención, y que s i v e n í a n l o s indios que habían enviado a l l a m a r , l o s habían de matar a todos c o m o e l l o s d i j e r o n , p e l e a r o n y rindieron la c a s a cogiendo algunos que s a l i e r o n huyendo del i n c e n dio que habían puesto a la c a s a , y p e r m i t i e r o n antes q u e m a r s e v i v o s que r e n d i r s e a l o s c h o c o e s habiéndolo hecho daño en los c h o c o e s . Y habiendo c o n c l u í do c o n la c a s a v o l v i e r o n las espaldas y de huida s e v i v i e r o n hacia su t i e r r a p o r haber tenido noticia venía toda la t i e r r a s o b r e e l l o s , y s e e m b a r c a r o n en sus canoas y a larga arrancada v o l v i e r o n a s u b i r p o r el dicho r í o Bauto hasta la c o r d i l l e r a donde v o l v i e r o n a c a r g a r las canoas y , echándolas en el r í o M o n a c r o h i c i e r o n su v i a j e p o r el m i s m o r í o que antes p a r a su p r o v i n v i a " (26). A l r e d e d o r de 1672 s e planeaba su conquista definitiva y r e d u c c i ó n bajo la C o r o n a española, en parte a r u e g o s de los c i t a r a e s , ya que l o s s u r u c o " c a d a día están matando l o s indios del C h o c ó llevándose las c a s a s e n t e r a s y d e s t r u yéndoles sus m a i c e s que es su principal bastimento " . A m e n a z a d o s p o r una invasión española, los s u r u c o s e v i e r o n obligados a n e g o c i a r c o n l o s c i t a r a e s para mandas una delegación a Santa F e de Antioquia en 1680. El convenio con los c i t a r a e s duró p o c o y l o s s u r u c o acudieron luego a los noanama, que más tarde colaboraban c o n l o s e s p a ñ o l e s en abatir un levantamiento de l o s c h o c o e s / c i t a r a e s en 1684 (27). A c o n s e c u e n c i a del duro tratamiento p o r p a r te de l o s e s p a ñ o l e s , l o s c i t a r a e s a menudo amenazaban con " p a s a r s e todos sus f a m i l i a s a la p r o v i n c i a del S o r u c o dejando d e s i e r t a y despoblada aquella del C h o c ó " (1680), y durante las a c t o s de venganza de l o s españoles en 1685 m u c h o s c i t a r a e s huían al t e r r i t o r i o de l o s s u r u c o , donde, sin e m b a r g o , l o s restantes s u r u c o todavía hacían r e s i s t e n c i a a los i n t r u s o s . L a s fatigas de l o s c i t a r a e s r e f u g i a d o s en esta r e g i ó n ajena y hostil s e d e d u c e n d e l a s i n f o r m a c i o n e s que hacía el g o b e r n a d o r Juan Bueso de Valdés en 1685 durante sus e x p e d i c i o n e s de c a s t i g o al o t r o lado del r í o A t r a t o . Unos r e n e g a d o s indígenas que el g o b e r n a d o r había despachado a b u s c a r fugitivos en el r í o Quito v o l v i e ron al pueblo de L l o r ó , " t r a y e n d o un muchacho y una china diciendo que l o s encontraron en la b o c a del r í o Q o r u c o , de cuya t i e r r a venían fugitivos p o r h a b e r muerto los d i c h o s 9orucos al c a p i t a n A u c a v i r á y s u s g e n t e s . Tuvieron noticia de que yo dicho g o b e r n a d o r iba en su busca la cual le dieron l o s e s p í a s que s i e m p r e tenían en dicho r í o y que dejaron sus c a s a s y s e e m b a r c a r o n en e s t e r í o de Atrato y s e fueron a la t i e r r a del 5 o r u c o y habiendo llegado a sus c a s a s trataron de que los r e c i b i e s e n en ellas p o r a m i g o s y l o s a d m i t i e r o n y debajo de dicha amistad l o s mataron y que e s t e testigo s e e s c a p ó . . . . la 105 dicha china Tapitima que s e r á al p a r e c e r de diez y s e i s alios dijo lo m i s m o y añadió que habiendo los 9 o r u c o s a matar a los c i t a r a e s t o m a r o n e s t o s también las a r m a s , y en la pendencia m u r i e r o n cuatro g o r u c o s y todos l o s c i t a r a e s , y que los ^ o r u c o s que quedaron, mataron a todos los muchachos y chinas y s ó l o dejaron las indias grandes y que oyendo ésta que las habían de i r m a tando para c o m é r s e l a s p o c o a p o c o s e huyó y a l c a n z ó en el puerto adonde estaban las c a n o a s " (20). A s e m e j a n z a de o t r o s grupos aborígenes colindantes a los e m b e r á , los s u r u c o s u c u m b i e r o n bajo las invasiones - p a r c i a l m e n t e f o r z o s a s - de aquellos indios a la entrada del nuevo s i g l o . A partir de mediados del s i g l o XVII m i s i o n e r o s jesuitas y f r a n c i s c a n o s s e dedicaban a c o n c e n t r a r la p o b l a c i ó n c i t a r á / c h o c ó en pueblos pequeños y o r g a n i z a r una e s t r u c t u r a política de acuerdo con las pautas s o c i a l e s de las culturas andinas. Las anomalías s o c i o - e c o n ó m i c a s que pronto s u g i e r o n , resultaban en una huida incesante de los nuevos poblados y l o s r e s g u a r d o s a las c a b e c e r a s de los r í o s y a r e giones r e m o t a s hacia el o e s t e a la C o s t a p a c í f i c a y al norte p o r el r í o A t r a to a b a j o , repulsando y absorbiendo las tribus c o n t i g u a s . A medida que los e m b e r a huían, la C o r o n a española trataba de r e o r g a n i z a r l o s de nuevo, p e r o s ó l o con el e f e c t o opuesto, fomentando aun más la d i s p e r s i ó n . En la cuenca del río Baudó habían tantos indios c h o c o e s a mediados del s i g l o XVIII que s e le pidieron al g o b e r n a d o r del C h o c ó en 1740 que i n f o r m a r a " s i s e r á c o n v e niente el que dicho licenciado funde un pueblo en las o r i l l a s del r í o de Bau que lo han c o r r o m p i d o en Baudó con una c o r t e d a d de i n d i o s , que hallo en dicho río de los reducidos p o r n o s o t r o s , y oriundos y fugitivos de e s t o s p u e b l o s " (29). La p o s i c i ó n dominante de los c h o c o e s al llegar al despoblado r í o Baudó y las posibilidades de a r r a i g a r s e sin intervención española en la región s e demuestran con claridad en los topónimos f l u v i a l e s , ya que la m a y o ría de e l l o s termina con el s u f i j o - d ó . y o t r a s muchas denominaciones son m e r o s apellidos indígenas c o m o Cugucho, T r i p i c a y y Dubasa, f á c i l m e n t e r e c o n o c i b l e s en los c e n s o s c o l o n i a l e s de los pueblos de Quibdó, L l o r ó y Tadó en el alto C h o c ó . Tiecapitulamos que los c i t a r a b i r a e s hacia 1640 s o l a m e n t e ocupaban las c a b e c e r a s del r í o A t r a t o , quizá no más que el t r a y e c t o que va hasta la b o c a del r í o Andágueda. A mediados del s i g l o los c i t a r a e s aparentemente dominaron los afluentes orientales del Atrato hasta el r í o A r q u í a , e iniciaron r e l a c i o nes p a c í f i c a s con la gobernación de Antioquia, culminando en el v i a j e del f r a n c i s c a n o Matías Abad y la p r i m e r a m i s i ó n entre los c i t a r a e s del alto Atrato en 1648. A l r e d e d o r de 1675 la " p r o v i n c i a " de Citará incluía d e f i n i tivamente la o r i l l a izquierda del Atrato más allá de la boca del A r q u í a , y los c i t a r a e s s e atrevían a viajar p o r el Atrato hasta la boca en Uraba, haciendo c o r r e r í a s f r e c u e n t e s de saqueos contra los p o r o m e a , de los cuales el p i r a ta inglés Coxon supo s ó l o de r u m o r e o cuando subió p o r el r í o Atrato en 1681 ( D a m p i e r 1927 (1697) : 3 7 ) . El alzamiento fallido c o n t r a los o p r e s o r e s e s p a ñoles de 1684 y las p e r s e c u c i o n e s brutales de los español-es a los a m o t i n a d o r e s tuvieron p o r resultado que los e m b e r á a fines del s i g l o "se e s t a b l e c i e ron en el bajo Atrato en donde estaban tropezando c o n los indios c u n a s . A d e - 106 m á s , ya en 1689 indios citaraes s e habían retirado hasta los nacimientos del río León en las proximidades del Golfo de Urabá al este de las bocas del río Atrato, " t i e r r a s de los indios carautas y a u c u r r u b i e s " (30). Teniendo presente las épocas respectivas de la formación del nombre A trato y su difusión gradual el río Darién abajo, este bosquejo s o b r e la e t nohistoria del alto Chocó y las migraciones de los emberá ( c i t a r á / c h o c ó ) durante el siglo XVII permite deducir que existe una inmediata interrelación geográfica y temporal entre esta extensión sucesiva del topónimo A t r a to y las etapas migratorias de los emberá; por cierto una c o r r e l a c i ó n en gran parte dirigida y moldeada por las contemporáneas intervenciones y c o lonizaciones espaiñolas en el alto C h o c ó . NOTAS (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) GEC (1943,6:31). Con excepción de los paréntesis en esta cita, todos los restantes paréntesis en el texto son del autor. En su obra "Balboa of Darién: D i s c o v e r e r of the P a c i f i c ",Romoli (1953 : 152) supone que el nombre Atrato es de origen indígena, e m p e r o , sin mencionar ninguna fuente: " the best name f o r it wras one of several used by the Indians: (T)ata-dó, the Grandfather Water" . Archivo General de Indias, Sevilla (AGI): Audiencia de Santa Fe, l e g a j o 196; declaración del indígena A r r o g o m a ante el gobernador de A n s e r m a , don Juan de B o r j a , el p r i m e r o de mayo de 1639. Sin f o l i a r . Este y los siguientes subrayados en el texto son del autor. AGI: Santa F e , 196: f o l . 307 r . AGI: Santa Fe, 196; declaración del capitán Pedro de SantiagoGarcés el 30 de mayo de 1645. Sin f o l i a r . Archivo Histórico Nacional, Bogotá (AHNB): Caciques e indios, tomo 6 8 : f o l . 925 r . y v . AHNB: Caciques e indios, tomo 68 : vg f o l s . 531 r . , 546 v . AGI: Santa Fe, 196: f o l . 303 r . AGI: Santa Fe , 196; véase nota 4 . Citado en: Geografía económica . . . 1943 : 29. AGI: Santa Fe, 196; véase nota 4 . Ibid. A G l : S a n t a F e , 196: f o l . 3 0 6 v . AGI: Santa Fe, 199; carta de fray Matías Abad de San F r a n c i s c o del Atrato el 5 de octubre de 1648. Sin f o l i a r . AGI: Santa Fe, 199; carta de don P e d r o Zapata, gobernador que fué de Cartagena y Antioquia, el 12 de junio de 1649. Diario de fray Matías Abad, 12 - 17 de enero de 1649. Sin f o l i a r . AGI: Santa Fe, 204: f o l s . 206 v . , 207 r . AGI: Santa Fe, 204; f o l . 215 r . y v . A G I : S a n t a F e , 2 0 4 : f o l s . 157 v , , 158 r . , 159 v . , 206 v . AGI: Santa Fe, 199. Diario de fray Matías Abad. . . 1649. Audiencia de Quito, 6 7 : f o l . l 0 6 r . V é a s e también nota 7. AGI: Santa Fe, 196: f o l . 3 0 1 r . ; véase también nota 4 . 107 (20) (21 (22) (23) (24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) AHNB: Caciques e indios, tomo 6 8 : f o l . 835 r . y v . AGI: Santa Fe, 196; véase nota 4 . Ibid. AGI-.Quito, 67: f o I . 1 0 6 r . ; Santa Fe, 196: f o l . 3 0 3 r . V é a n s e n o t a s 4 y 18. AHNB: Caciques e indios, tomo 23 : f o l s . 8 6 6 v . , 884 r . AGI : Audiencia de Panamá, 180. Sin f o l i a r . AHNBtCaciques e indios, tomo l l : f o I . 9 7 9 r . AGI: Quito, 67; carta del gobernador don Gabriel Díaz de la Cuesta, el 24 de abril de 1669. Sin f o l i a r . HDCh:123s. AGI: Santa Fe, 196; véase nota 4 . AGI: Quito, 6 7 : f o I . 21 v.;Santa Fe, 204 : fols .41 r . , 114v. , 1 1 5 r . , 1 1 8 r . AGI: Santa Fe, 2 0 4 : f o l s . 4 7 r . , I l 4 r . AHNB:Conventos, tomo 5 2 : f o l . 9 6 8 v . AGI: Santa Fe, 4 1 1 : f o I . 1 4 r . BIBLIOGRAFIA Cuervo, Antonio 1892 Colección de documentos inéditos s o b r e la geografía y la historia de Colombia, tomo 2 . Bogotá. Cundall, Frank 1926 The Darien Venture. New Y o r k . Dampier, William 1927 A New Voyage Round the World. London (1697). Encomiendas, encomenderos e indígenas tributarios del Nuevo Reino de G r a 1964 nada en la p r i m e r a mitad del siglo XVII. "Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura" , 2 , 1 . Bogotá. Geografía económica de Colombia (GEC) 1943 Geografía económica de Colombia, tomo 6 : C h o c ó . Bogotá. Ortega Ricaurte, E . (ed.) 1954 Historia documental del Chocó (HDCh). Bogotá. P é r e z , Santiago 1950 S e l e c c i ó n de e s c r i t o s y discursos de Santiago P é r e z . dirigida por Eduardo Rodríguez P i ñ e r e s . Bogotá. Publicación Romoli, Kathleen 1953 Balboa of Darien: D i s c o v e r e r of the P a c i f i c . New Y o r k . S i m ó n , Fray P e d r o 1892 Noticias historiales de las conquistas de T i e r r a F i r m e en las Indias Occidentales, tomo 5 . Bogotá. Vallejo, José 1928-1929 P o r el Atrato. Bogotá. CUENCA DEL RIO ATRATO Territorio habitado por los Citarablraes y U vaUdez geogrifica det "rio Atrato' o I0kms^4g50 r