TESIS DE MAESTRÍA EN EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Código: TM-0104 Autor : Tutor : Título : Rolque Lastra, Ramiro Navia Romero, Walter Fundamentos epistemológicos de la teoría substancia-función para la crítica de las teorías hipostasiadoras. Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 2002. 114 h. Tesis : Introducción. Revisando nuestra historia gnoseológica encontramos que hemos tenido, y aún tenemos, una extraña manera de entender el mundo y las cosas de este mundo; de relacionarse con él y de actuar sobre él. Esta extraña manera es, precisamente, la causa de explicaciones y acciones también extrañas. Y aunque los hombres hemos inventado la metafísica y al teología, también hemos descubierto o construido la ciencia. Hemos, de alguna manera, nos involucra a toda la especie, pues aún dentro de la ciencia positiva, hay fuertes tendencias hacia esta extraña manera que la llamaremos hipostasíón. Revisando también las teorías que pretende explicar el fenómeno gnoseológico, encontramos una gran diversidad de explicaciones e interpretaciones, tan diferentes y opuestas entre si, como semejantes. Interpretaciones como el positivismo, el realismo en todas sus formas, el pragmatismo, el empirismo, el racionalismo dogmatico, el fenomenismo, corrientes que reflejan lo complejo que es la percepción de este mundo. Esta cantidad de doctrinas nos indica que existen problemas epistemológicos aún no resueltos; estos problemas constituyen la torre de Babel de los epistemológicos, y aunque no es objetivo central de este trabajo señalar y agotar todos los fundamentos y problemas epistemológicos, nos limitamos a plantear que los problemas epistemológicos fundamentales que generan fuertes interpretaciones entre escuelas y autores sindicándose mutuamente de sostener criterios gnoseológicos erróneos, están: En las altas generalizaciones abstractas (por ejemplo positivistas y empiristas). En un exagerado empirismo y sensualismo y desprecio por el pensamiento abstracto. En el divorcio entre la práctica y la teoría, entre la mano y el cerebro. El pensamiento se autonomiza respeto de lo sensorial y empieza a pensar o representarse fantasías. En el enfoque unilateral del deductivismo respecto del inductivismo, sosteniendo que los únicos conocimientos rigurosos provienen de la deducción; la inducción no consigne nada seguro (Popper y el escepticismo) no se puede conocerse necesariamente el futuro; el futuro no puede deducirse lógicamente del pasado. O viceversa, es decir, en absolutizar el valor gnoseológico y metódico de la inducción en detrimento de la deducción. En plantear que la necesidad lógica y la validez universal de los conocimientos científicos tiene carácter a priori o bien que son simples de la correlación universal-particular-singular, lo abstracto de lo concreto, el fenómeno de la esencia, etc. En que el pensamiento no puede conocer abstractamente la realidad, es decir, que el pensamiento no puede ser concreto (inexistencia de un concreto lógico). En postular que, ya la razón, ya la experiencia, son las fuentes autenticas del verdadero conocimiento, o sea, de la ciencia. En la neo-comprensión del paso de lo sensorial al pensamiento lógico o viceversa y en considerarlos solo yuxtapuestos o identificados. En el apriorismo o en su negación de este. En el presentacionismo o representacionismo respecto de la imagen. En contraponer la existencia de verdades de hecho y verdades de derecho (o de razón) como si existiesen dos clases de verdades y ¿de estas cual sería la verdadera verdad? En plantear que la validez determina a la verdad o está a la validez y en el carácter subjetivo y relativo de la verdad, o en su absoluta objetividad. En que si los entes matemáticos, por ejemplo, son descubiertos (lo que implica que preexisten al hombre) o son construcciones. En el carácter catacrético o tropológico del pensamiento, etc. Si bien estos problemas se podrían reducir sistemáticamente a unos pocos, consideramos que son problemas que tienen que ver con la estructura interna de las discusiones teóricas. Nosotros añadiremos uno más, que si bien esta muy implícito en los anteriores, descubrimos que es un problema especifico y fundamental y, aunque tenga carácter externo (con relación a los problemas que tienen que ver con la estructura interna), es decir, parezca que no es un problema profundo no considerable, encontramos, precisamente, que si es - reiteramos- fundamental. Si trata de la hipostasíón, objeto central de este trabajo. En un primer acercamiento, diremos que la hipostasíón ha consistido y consiste en confundir e identificar la función con la estructura, más exactamente, la función con su subsistencia. Error varias veces milenario, pero cuyas consecuencias prácticas han sido y son muy considerables para la humanidad (nuestra preocupación es similar a la de Nietzsche, este se pregunto si existe la necesidad de algo superior y tiene la duda de si la humanidad no se habría desviado de su camino durante dos mil años por seguir a un fantasma). Código: TM-0124 Autor Tutor Título Tesis : : : : Arraya Durán, Julio César Tapia Mealla, Luis Fernando Para una epistemología del sujeto. Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 2003. 125 h. Introducción. Incursionar en los laberintos que se estructuran en los diferentes conceptos, teorías y enfoques de pensadores y teóricos científicos, de distintas épocas en torno a la concepción del sujeto, no es tarea fácil tanto por su diversidad de enfoques y métodos, como por su complejidad al respecto. La pretensión de este trabajo no es tratar de ordenar o armar una especie de rompecabezas de todas las proposiciones de las diferentes disciplinas que confluyen en la concepción epistemológica del sujeto. Se trata, más bien de establecer ciertos señalamientos, de poner en escena determinados discursos del saber en el contexto; develar encuentros textuales, anudamientos, desbrozar y seguir los derroteros que nos señalan los diversos autores y pensadores. Se trata de una re-lectura, no de agotar todas las proposiciones y teorías existentes en sus diversos aspectos respecto a la temática. La tarea se hace viable si partimos en la línea de un determinado modo que hace al método, básicamente y a determinados autores y teorías que persiguen un propósito común. Es así que en la configuración de una epistemología en la concepción o teorización acerca del sujeto, se Parte de una breve aproximación histórica de las diferentes disciplinas teórico científicas, tales como la lingüística, el materialismo histórico, el psicoanálisis fundamentalmente, que vanguardiza este objetivo. Por otra Parte las diferentes proposiciones teóricas que dan un lugar al sujeto como materialismo histórico, la lingüística y algunas puntuaciones de orden referencial desde la etnología y el psicoanálisis. Complementariamente se hace imposible soslayar ciertas aproximaciones epistémicas en el trayecto, desde Descartes, Hegel a Freud, Jakobson, Levi-Strauss, hasta Lacan, además de exponer los parámetros básico del método que hacen a la lectura del sujeto, que no es otro que el estructuralismo lingüístico. Como se puede advertir, este trabajo está considerado dentro del modelo de una investigación y una práctica, eminentemente bibliográfica, en la transdisciplinariedad por los diferentes contextos de las teorías científicas concernientes, donde encontramos que el psicoanálisis, la lingüística, la etnología así como los otros campos de la actividad en la filosofía científica han revolucionado el pensar y el lugar del sujeto, propiamente, pues este "ser para sí" expresa en su historia en una serie de discontinuidades, de intermitencias y rupturas, "Transgresión Fundamental", a partir de viejas estructuras, pues hoy más que nunca transitan por los espacios científicos y culturales, a través de lo que el sujeto práctica (doble: sujetoescritura-sujeto-lectura) nos supone un juego significante, un espacio histórico atravesando por la práctica del lenguaje. Esta práctica significante ya que en el contexto de una aplicación analítica no resultaría primordialmente interpretativa, que descubre significados nuevos o imprevistos sino mas bien, más que una práctica que descubre sus significados, sería una práctica analítica que se esfuerza en definir las condiciones del significado; pues si existe una manifestación, un vector, un motivo como factor común, este es el inconsciente que no resulta del todo explicito y que acaba de cada una de las disciplinas en las que se ocupan y cubre, sino que El propósito esta en el que hacer teórico científico de correlacionar transdisciplinariamente con el interés meramente epistémico en la teorización sobre el sujeto del inconsciente. Código: TM-0145 Autor Tutor Título Tesis : : : : Vargas Flores, Edwin Rolque Lastra, Ramiro Epistemología y metodología de la investigación social. Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 2005. 100, 12 h. Introducción. Con la presente indagación, intento develar las estructuras de relaciones de saber y poder, que se construyen sobre los delincuentes habituales en el tejido social urbano de la ciudad de La paz. Como también, disipar los tópicos habitualmente admitidos por la sociedad en contra de estos, rastreando, más allá de las prohibiciones, más allá de la representación capitalista que los margina y les niega posibilidades humanas, porque los evidencia ante la sociedad como malos y perversos, carentes de humanidad y portadores naturales de violencia indiscriminada. Trate de captar en su totalidad la rica y compleja estructura de significaciones por medio de las cuales los delincuentes habituales, como el hombre común, viven su mundo. Reproducen sus actos los sentidos que dan a sus actitudes, el lenguaje, sus formas de comunicación con los demás, sus reflexiones, sus sentimientos: alegría, dolor, interioridades, desesperación y esperanza, todo ello como Parte de su "estar en el mundo". La investigación epistemológicamente, describe y explica un cuadro de situación social cotidiano, donde los actores: ladrones, policías, jueces, fiscales, victimas, etc. con los datos de las entrevistas, espacio donde se entrecruzan subjetividades, eventos que darán lugar a nuevos hallazgos e interpretaciones. En suma espíteme. En cuanto al modelo económico neoliberal impuesto al sistema democrático, incrementa la Generación de conflictos, porque hasta ahora no resuelve a la mayoría de la población problemas tangibles como la desocupación laboral, el hambre, la educación. Estas demandas insatisfechas generan conflictos. Los conflictos evitan la osificación del sistema social forzando innovación, de este modo los sistemas jurídico y policial necesitan del conflicto para renovar sus energías y revitalizar sus fuerzas creativas. En lo pertinente a la organización del tema. Evoluciona a partir de la explicación metodológica fundada en una hipótesis general y cuatro hipótesis de trabajo, compuestas de variables independiente y dependiente, procesadas estas, se explica sus relaciones de influencia para conocer las incidencias y los factores que intervienen en la dinámica de este fenómeno social. Luego se estableció el universo delictivo, del cual se extrajo una muestra descriptiva. Se acude a la estadística, que ayuda a tratar los datos, con El propósito de brindar un panorama global de los sucedido en un periodo de tiempo establecido. Es decir, la composición se divide en seis partes. En la primera, se describe la Parte metodológica, luego se presenta la estrategia de investigación. En segunda instancia, se plantea el marco teórico con algunos conceptos básicos que permitan al lector introducirse en el tema. Durante el tercer capítulo, se puede comprender los factores condicionantes que posibilitan a un hombre o mujer para que participen de la delincuencia habitual. En el cuarto apartado, se explican los factores desencadenantes a partir de las privaciones de libertad, es decir, de las relaciones de los delincuentes con el Estado. Posteriormente, en el episodio quinto, se detallan otros motivos desencadenantes, como son los controles policiales instituidos sobre el delincuente. Finalmente, se arriba a unas conclusiones provisionales que puede dar pie a otras indagaciones de mayor envergadura que la presente. Los obstáculos epistemológicos que afectaron de algún modo al conocimiento científico, son los referidos al objeto del conocimiento social, pues es un contexto diverso, complejo, cambiante y sensible. Ha sido casi imposible ubicar a los actores sociales y dialogar con ellos. Es una realidad compuesta de relaciones, interacciones, actuaciones e influencias de hombres y mujeres entre sí y con la sociedad institucional y la cultura. Código: TM-0168 Autor Tutor Título Tesis : : : : Huanca Veliz, Víctor Dionicio Rolque Lastra, Ramiro Proceso de aculturación en jóvenes en el departamento de La Paz. Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 2007. vi, 194 h., cuad., graf. Introducción. Sin lugar a dudas la cultura es Parte esencial de la vida del individuo. Sobre esta base, poder llamarse espiritual o imaginario personal, la persona piensa, actúa, habla, en fin vive. En esta Parte de la investigación se hace una exposición de líneas generales rectoras del trabajo realizado. También se intenta definir en la mayor claridad posible el objetivo de este trabajo y su "engranación" con las fuentes, la justificación, los límites y la metodología especifica. El antropólogo Mario Montaño, luego de mucho estudio, llega a una conclusión muy interesante. Es importante la vida humana en el nivel de la cultura. Y el imaginario colectivo, al interior de la cultura, es elemento integral de gran valor. Código: TM-0185 Autor : Tutor : Título : Tesis : Herbas Morales, Juan Carlos Fischermmann, Bernd El aporte etnoeducativo del pueblo ayoreo en la Construcción Pedagógica del pensamiento nómada como espisteme para el conocimiento. Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: s.e., sep, 2009. 77, 79 h., fot. Introducción. El presente documento de tesis es el resultado de un prolongado proceso de gestación que se fue desarrollando hace varios años, en las comunidades ayoreo de Puesto Paz, Poza Verde, Porvenir, Guidai Ichai, Barrio Bolívar, Jogasui, Urucu y otras, en coordinación con líderes y dirigentes comunales, que posibilitaron el desenvolvimiento de procesos de investigación-acción, relacionados con la cultura y cosmovisión del pueblo ayoreo. Para este propósito colaboraron dirigentes de la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (CANOB), los mismos que facilitaron el contacto y acceso a las comunidades, avalaron el desarrollo de las actividades de indagación y prestaron valiosa cooperación para acceder a informantes clave, sobre todo ancianos y ancianas sabios/as, que aún mantienen viva la llama del conocimiento ancestral y el legado de sus antepasados. Por otra parte, su apoyo fue decisivo en la labor de traducción de entrevista en profundidad y grupos focales. El contacto con líderes comunales, dirigentes, maestros comunarios/as y sobre todo con ancianos, que vivieron en el monte hasta su juventud, fue crucial para aproximarse a tratar de comprender el complejo mundo de los Ayoreo de, sobre todo en la multiplicidad y el espesor que contiene el Complejo Mítico, las formulas mágicas de curación terapéutica, las prácticas rituales y el chamanismo. Por otra parte, resultó de capital importancia el apoyo recibido por el Dr. Bernd Fischemann respecto al conocimiento profundo de la cultura y cosmovisión de los ayoreo, acumulado en décadas de trabajo sostenido, a través de diferentes instancias. La pertinencia de sus observaciones y sugerencias y la facilitación de valiosa documentación, posibilitaron la decantación del documento final que tienen en sus manos. Resulta por demás evidente mencionar que solamente a través de la comprensión de la cultura de los Ayoreo de, en sus múltiples manifestaciones, se podrá acceder al conocimiento de su espíteme educativa nómada y de ese modo intentar La tarea de reconstruir los rasgos originarios de las formas de tejer la urdimbre de los saberes, conocimientos, aprendizaje y las pautas etno educativas originarias, que hicieron posible la constitución de sociedades fuentes capaces de resistir a las condiciones adversas de su entorno y forjar una sociedad capaz de vivir en armonía con el ecosistema y el cosmos. Código: TM-0204 Autor : Tutor : Título : Tesis : Carranza Gutiérrez, Rubén Gontrán Prada Alcoreza, Raúl Epistemología de la danza y genealogía del reggae en Sao Luis Do Maranhao. Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz: 2010. 106 h. Introducción. El recorrido, la huella, de la danza muestra quiebres epistemológicos a través de la historia. Fisuras que se presentan desde el inicio de los tiempos. A modo de introducción, para que se pueda hacer visible el propósito que anima esta tesis, recurrimos a Arnold Toynbee que nos ilustra, a través de un paseo histórico, sobre los recorridos que hizo y hace todavía, el hombre en su devenir. Toynbee nos habla de un primer modelo de ver el mundo, al que llama paradigma inmanente, aquel que se describe como el inicio de la historia, donde dioses y humanos convivían entre la tierra y el cielo, a través de los mitos y leyendas. Posteriormente, a través de "minorías creativas" que comienzan a cuestiona r la estructura vigente, surgen anomalías que llevan al hombre a construir otros espacios y formas de vida, a través del lenguaje, que llevan el sello de lo trascedente, en la cual los dioses desparecen para dar paso a uno solo, celoso de su posición, que obliga al hombre a conformar otro mundo significativo en el cual el cuerpo , entre otras cosas, debe ser escondido, para dar paso al espíritu. En el recorrido del nuevo mundo desencantado, surgen nuevas minorías creativas que propugnan un nuevo modo de lenguaje, desprovisto de la fe y centrado en la razón, haciendo surgir el tiempo de la imposición del cerebro sobre el cuerpo y el espíritu. Cuanta certeza trajo este nuevo modelo de ver y representar al mundo, que el hombre recomenzó a sentir la sensación del juego de ser dios, sin embargo, esa seguridad ontológica, que permitía al hombre, como sujeto reflexivo, ser el amo del universo, comienza a resquebrajarse, obligándolo a volverse a preguntar ¿quien soy?, ¿Qué hago?; preguntas que cada cultura, a su modo, trata ahora de responder. Actualmente vivimos es este paradigma- en el cual, pese y por la ciencia, millones de personas mueren por los mal llamados desastres naturales, donde no se mejoran las condiciones ambientales y se sigue deteriorando la calidad de vida- que se encuentra al hombre sumergido en una crisis que tiene varias interpretaciones, sin que ninguna de ellas sea completa ni suficiente.