LA MUSICA COMO ACTIVIDAD ENRIQUECEDORA DE LOS

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL
CENTRO LOCAL FALCÓN
CORO – ESTADO FALCÓN
LA MUSICA COMO ACTIVIDAD ENRIQUECEDORA DE LOS
PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA.
AUTOR: Carmen Guadalupe Medina.
TUTOR: Lic. Eunice Amaya.
SANTA ANA DE CORO, MAYO 2003
1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Quien suscribe, Eunice Mildred Amaya, portadora de la Cédula de
Identidad Nº 5.285.508, acepto ser tutor del Trabajo de Grado Titulado: La
Música como Actividad Enriquecedora de los Proyectos Pedagógicos
de Aula, presentado por la estudiante: Carmen Guadalupe Medina, y para
ello regirme por la normativa vigente en la Universidad Nacional Abierta.
Firma: ___________
Fecha: ___________
2
La
Música
como
Actividad
Enriquecedora
de
los
Proyectos
Pedagógicos de Aula.
Por: Carmen Guadalupe Medina
Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito para Optar el
Título de Licenciada en Educación Integral.
Ante el
Vicerrectorado Académico
Universidad Nacional Abierta
Santa Ana de Coro, 2003
3
INDICE
Pág.
DEDICATORIA.
i
AGRADECIMIENTO.
ii
INDICE GENERAL.
iii
iv-v
RESUMEN.
INTRODUCCIÓN.
1
FASE I.
5
Visión Inicial a la Realidad.
5
-
Aproximación a la Realidad.
6
-
Caracterización del Problema.
22
-
Metodología de la Investigación.
30
38
FASE II.
-
Plan de Acción.
39
45
FASE III.
-
Ejecución del Plan de Acción.
45
57
FASE IV.
-
Evaluación del Plan de Acción.
58
-
Construcción Teórica en Relación a la Investigación.
64
69
FASE V.
-
Caracterización del Nuevo Problema.
* Posible Solución al Nuevo Problema.
70
67
69
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
ANEXOS.
6
iii
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL
CENTRO LOCAL FALCÓN
LA MUSICA COMO ACTIVIDAD ENRRIQUECEDORA DE LOS PROYECTO
PEDAGÓGICOS DE AULA
AUTORA: Carmen Guadalupe Medina.
TUTORA: Lic. Eunice Amaya.
AÑO: 2003.
ABSTRACT
This study had as purpose to facility, from the pedagogic point of view,
activities through the music in order to offering to the student enriching
activities of the areas of the knowledge, contributing with it to its integral
education. This investigation was directed the educational ones and students
of the Bolivariana School “La Urbina.” Miranda Municipality, Falcon State,
through diverse activities of participative action. For it was used it a design of
investigation action, of qualitative methodology. An approach was continued
to the reality, taking into account the context, the characteristics of the actors
and social elements in order to execute an action plan, to make of an
educational scenario a participative scenario and transformer from its same
structure. The conclusions point out that through the integrated work and
assumed in a responsible way for their members benefits are obtained in the
educational and community context that you/they assist to established
outlines and a real scenario that bears to improve the quality of the human
relationships and the quality of the Education transform.
Key Words: Participation, Art, Music, Activities, Bolivarianas Schools.
v7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL
CENTRO LOCAL FALCÓN
LA MÚSICA COMO ACTIVIDAD ENRIQUECEDORA
DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA
AUTORA: Carmen Guadalupe Medina.
TUTORA: Lic. Eunice Amaya.
AÑO: 2003.
RESUMEN
Este estudio tuvo como propósito facilitar, desde el punto de vista
pedagógico, actividades a través de la música con el objeto de brindar al
alumno actividades enriquecedoras de las áreas del conocimiento,
contribuyendo con ello a su educación integral. Esta investigación estuvo
dirigida a los docentes y alumnos de la Escuela Bolivariana “La Urbina”.
Municipio Miranda, Estado Falcón a través de diversas actividades de acción
participativa. Para ello se utilizó un diseño de investigación acción, de
metodología cualitativa. Se siguió un acercamiento a la realidad tomando en
cuenta el contexto, las características de los actores y elementos sociales a
fin de ejecutar un plan de acción, para hacer de un escenario educativo un
escenario participativo y transformador desde su misma estructura. Las
conclusiones señalan que a través del trabajo integrado y asumido de modo
responsable por sus integrantes se obtienen beneficios en el contexto
educativo y comunitario que atienden a esquemas establecidos y
transforman un escenario real que conlleva a mejorar la calidad de las
relaciones humanas y la calidad de la Educación.
Palabras Claves: Participación, Arte, Música, Actividades, Escuelas
Bolivarianas.
iv
8
INTRODUCCIÓN
La educación que exige la sociedad actual debe convertirse en
componentes atractivos e instrumento útil para la vida. Es así como en la
conducción del proceso educativo en sus múltiples acciones han de
preveerse
condiciones
favorables
siendo
de
gran
importancia
el
conocimiento del entorno social y de todos los elementos que de una u otra
forma toman parte esencial de él a objeto de incorporar sus recursos y
acciones a favor del hecho educativo. Todo este engranaje permitirá al
mismo tiempo, que se avance en la calidad de la educación y se obtengan
los mejores logros en el proceso educativo. Este es uno de los retos más
ansiados que pudiera aspirar la educación. Dentro de ese conglomerado
social favorecedor del proceso educativo debe considerarse que el educador,
el entorno comunitario y social, y las diferentes instituciones, en general,
participen en el logro de esta aspiración, a fin de unificar esfuerzos para una
mejor educación.
La creación de una Escuela Bolivariana es la respuesta que se ha
dado para asumir el reto de aumentar el tiempo de la educación de los niños
y jóvenes en la escuela a ocho horas de labor diaria a objeto de brindar una
educación integral, ofrecer la cobertura de todas las áreas del Currículo
Básico Nacional, comidas y meriendas que brindan al alumno una
alimentación balanceada, desarrollo de actividades complementarias y
actividades deportivas y culturales, consultas bibliográficas, del reforzamiento
del aprendizaje; con la incorporación de este nuevo modelo de escuela se da
un cambio sustancial a la educación, la ética y los valores que orientan el
ejercicio de la misma, el papel social, y algo de suma importancia: El papel
comunitario y cultural de la escuela. Se trata de convertir la escuela en un
centro de atracción, en un ambiente social y cultural distinto para combatir el
9
fracaso educativo que la ha estigmatizado a lo largo de las últimas décadas,
para reducir al mínimo la exclusión escolar.
En este orden de ideas, la Escuela Bolivariana, además de cambiar
radicalmente el método de trabajo escolar formal, impulsará con el docente
una ética de profundo contenido social junto a una nueva metodología
educativa consustanciada con las distintas formas y recursos para el
aprendizaje,
donde
el
conocimiento
sea
pertinente,
atractivo
y
pedagógicamente adecuado al nivel biosicosocial del niño, donde se tome en
consideración la realidad actual y conlleve una educación para la vida acorde
con las necesidades y aspiraciones del alumno, de su entorno y del país que
se quiere construir. Pero también debe ofrecer un ambiente que sea
realmente atractivo en todos los sentidos: en lo humano, en lo físico y en las
oportunidades extraescolares que debe ofrecer, en cultura, salud, deporte,
recreación, artes y oficios no sólo para los educandos, que serían los
primeros beneficiarios, sino también para el entorno social. Para ello debe
plantearse la necesidad de emprender acciones transformadoras que
promueven cambios significativos en la realidad social de la comunidad,
cambios no sólo en las estrategias y en los valores propios de la práctica
pedagógica, sino a todo nivel institucional y comunitario que garanticen al
alumno una formación integral.
En este sentido, la Escuela Bolivariana juega un papel preponderante
a través de la cobertura del turno integral, donde atiende las áreas del
conocimiento: alimentación, desarrollo de actividades artísticas, expresión
corporal, pintura, teatro, actividades de reforzamiento del aprendizaje a
través de la lectura, escritura, la expresión oral, la matemática y el
reforzamiento de la Educación Física, el Deporte y la Recreación; actividades
que abren espacios para la formación integral de todo ser humano. A objeto
10
de desarrollar un proceso integral, en la educación del niño en la búsqueda
del ser, del saber, y del hacer que superen los tradicionales procedimientos
que concebían al estudiante, como un mero recipiente de conocimiento.
Conviene considerar en este aspecto que con la Escuela Bolivariana se
pretenden crear espacios y propiciar situaciones de aprendizaje que
contribuyan al conocimiento, arraigo e identificación de las manifestaciones
populares y tradicionales nacionales, regionales y locales. A lo que se aspira
es que el alumno se identifique con su entorno, para conocerlo, quererlo y
valorarlo, a través de actividades relacionadas con el arte: Música, danzas,
relatos, artesanía, gastronomía, pintura, teatro, etc, y de esta manera este
consciente de su propio desarrollo.
Es así como la música, junto a los demás rasgos de la cultura,
contribuirá a la adaptación del hombre a su entorno y a la integración de la
comunidad. De esta manera, el alumno, adquiere más independencia, una
individualidad más completa y una riqueza espiritual reflejada en una
personalidad armónica. Para ello, debe plantearse la necesidad de
emprender acciones transformadoras que promuevan cambios significativos
en la actitud de las personas que conforman la comunidad escolar hacia
experiencias que incorporen la música al currículo a objeto de desarrollar las
diferentes áreas académicas, contribuyendo con ello a la educación integral
del niño. Es por ello, que el presente trabajo de investigación plantea la
necesidad de diseñar y ejecutar un plan de acción con la participación activa
de todos los actores sociales, el cual beneficiará a los alumnos en cuanto a
su educación integral.
Este trabajo constituye un proceso de investigación que tiene como
escenario la comunidad de “La Urbina”, y como actores sociales a docentes,
alumnos, padres y representantes y comunidad en general. De allí que se
11
utiliza un estudio de investigación acción de tipo participativa; ya que aspira
alcanzar su objetivo de acción mediante el trabajo cooperativo y participativo
de la comunidad.
El desarrollo de esta investigación atiende a cuatro fases, descritos a
continuación.
Fase I, llamada visión inicial a la realidad, compuesta por la
aproximación a la realidad, caracterización del problema y metodología de
investigación.
Fase II, que incorpora el plan de acción y su desarrollo.
Fase III, que detalla la ejecución del plan de acción especificando
todas las actividades realizadas.
Fase IV, presenta la evaluación del plan de acción, así como las
reflexiones teóricas en relación al trabajo realizado, finalizando el trabajo con
las referencias bibliográficas y anexos que avalan el trabajo realizado.
12
FASE I
VISIÓN INICIAL A LA REALIDAD
- Aproximación a la Realidad.
- Caracterización del Problema.
-
Metodología de la Investigación.
13
APROXIMACIÓN INICIAL A LA REALIDAD.
Al realizar la visita de observación a la Escuela Bolivariana “La Urbina”
a objeto de constatar situaciones para emprender un trabajo de
investigación, evidencié una situación relacionada con la enseñanza de
actividades artísticas. La docente Jormarís Sánchez ensayaba su coro de
Voces Blancas, lo que producía una sensación de satisfacción por la calidad
de su interpretación. En relación con ello, se produjo un acercamiento con la
docente especialista de música quien manifestó que en cuanto a la actividad
de música, este grupo de niños estaba muy motivado hacia la música y el
canto, pero se viene manifestando, por otra parte, la poca disposición de los
docentes y niños hacia las actividades relacionadas con la música en la
institución. Ante tal situación, consulté a varios integrantes de la comunidad
educativa, entre ellos: Docente Yamelis Ollarves: “Estas actividades son
muy bonitas pero quitan tiempo para dedicarle a las actividades académicas;
nos queda menos tiempo para el contenido de otras áreas académicas que
son importantes”. Docente Gloria Chirinos: “Pienso que es parte importante
de la educación de los niños, pero la mayoría de los docentes no tenemos
las herramientas para la enseñanza de algún arte’’. Especialista de Música
Jormaris Sánchez: “Algunos docentes con sus exigencias para el contenido
de las asignaturas hacen que los alumnos se sientan más comprometidos
con esas asignaturas y no quieren participar en actividades musicales”.
Docente Carmen Dávila: “Yo apoyo estas actividades en la parte de música
dentro y fuera del aula, pero es triste observar como otros docentes le dan
poca importancia a dichas actividades, demostrando así una actitud
desinteresada y apática en el desarrollo de las mismas”. Representante Ana
González: Las maestras exigen a los alumnos que estudien y esas
actividades les quitan tiempo para aprender”.
14
Representante Domingo Pereira: “Pienso que es mejor que estudien
su clase, ya que es lo que las maestras exigen, el participar en actividades
musicales les quita tiempo y luego salen mal en el estudio”.
A juicio de la docente especialista de Educación Musical de la
institución en entrevista realizada el día 07 de Noviembre del 2002 a las 8 de
la mañana se observa un problema de desinterés o de apatía hacia las
actividades relacionadas con el arte, especialmente en música por parte del
docente y de los alumnos en algunos casos”. Continuó la docente señalando
que: “La Música es una manifestación artística que brinda al niño la
oportunidad de acercarse al conocimiento de forma espontánea, libre y
creativa, por lo tanto, si el problema radica en la apatía o desinterés en
realizar actividades relacionadas con el arte, en este caso, la música, habrá
que buscarle solución, ya que estas actividades forman parte de la educación
integral del niño”.
En atención a lo expresado por padres, representantes y docentes de
la institución, acoté que: “Si se toman en cuenta los objetivos de la Escuela
Bolivariana, éstos hacen referencia, entre otros, a que se estimule desde los
cambios educativos que impulsen un proceso de transformación educativo
general y un avance cultural donde la música constituye parte de esa
cultura”. Esta situación produjo un gran interés en mi para abordar todo lo
relacionado al arte en las escuelas Bolivarianas. Esto me condujo a convocar
a una reunión el día 14 de noviembre del 2002, a las 4 pm en la dirección del
plantel (ver anexo nº 3) para trabajar sobre la problemática evidenciada en la
escuela. Durante la reunión todos los presentes emitieron sus opiniones
sobre la problemática evidenciada, de allí que en virtud de lo abordado por
los docentes y expuesto por mí, el Director del Plantel opinó que los
docentes deben sincerarse y asumir su responsabilidad en cuanto a la
15
manera de abordar el arte de manera conjunta con los alumnos, padres y
representantes, ante tal situación que amerita pronta solución a través de la
participación y colaboración en las actividades culturales de la escuela, ya
que estas actividades relacionadas con el arte, como lo es la música,
contribuye a enriquecer y a darle cumplimiento al carácter transversal del
Currículo Básico Nacional.
Gloría Sánchez: “Es preocupante esta situación, sobre todo se ha
dicho que la cultura es parte importante dentro de los lineamientos de la
Escuela Bolivariana.
Carmen Dávila: “Pienso que tenemos en nuestras manos el mejorar
la situación, y considero que debemos buscarle solución a nuestras
debilidades para asumir tales actividades como parte de la cotidianidad del
aula”.
Gloria Chirinos: “Debemos realizar actividades que nos acerquen a
nosotros mismos al arte, para luego hacerlo con nuestros alumnos”.
Yamelis Ollarves: “Considero que a algunos docentes nos cuesta
trabajo cumplir con estas actividades artísticas dentro del aula, bien sea por
cumplir sólo con el dar clases o bien porque sinceramente no estamos
capacitados para hacerlo”.
En mi opinión: “Los docentes deben buscar nuevas formas de
incorporar tales actividades al aula. Para ello cuentan, en el caso de la
música, con una especialista muy competente y motivada hacia el trabajo
que cumple”.
16
Una vez culminada las intervenciones, aseveré que tal circunstancia
amerita una atención mediadora para aminorarla, ya que esto impide en
cierta forma el debido funcionamiento de la Escuela Bolivariana, ante lo cual
incentivé a los docentes a asumir una actitud favorecedora para solventar la
situación. En este sentido, enfaticé: “Apreciados docentes, los invito a
tomarnos de la mano y caminar juntos el sendero de la voluntad para aplicar
desde los Proyectos Pedagógicos de Aula las estrategias necesarias para
incorporar las prácticas artísticas a las diferentes áreas académicas, ya que
desde la música, se pueden integrar las áreas del conocimiento y contribuir a
la caracterización y comportamiento de la escuela comunitaria como lo exige
la Escuela Bolivariana. Retomemos el compromiso de mediadores del
aprendizaje de nuestros alumnos y contribuyamos a la formación de una
nueva conciencia que nos permita conocer, para entonces proceder y en el
sentido de la pertinencia de estas acciones puedan fortalecerse en un
cambio de actitud en lo que se espera de nosotros como educadores y como
constructores de un nuevo país, desde la perspectiva de educar
integralmente a nuestros alumnos”.
En esa dirección, tiene pertinencia la necesidad de proponer un
cambio en la práctica educativa, que se reflejará en la forma de participar y
de conducirse los actores sociales de la Escuela Bolivariana “La Urbina”,
para planificar acciones conjuntas e integradas con la finalidad de lograr la
participación de docentes, alumnos, padres y representantes en las
actividades culturales y, de manera más especifica, actividades relacionadas
con la música para enriquecer las áreas del conocimiento, a fin de contribuir
a mejorar la calidad del proceso pedagógico en esta institución.
Para conocer a fondo la situación presentada por la Escuela
Bolivariana, se prosigue con la aproximación hacia los miembros de la
17
institución, con el objeto de aplicar una investigación acción — participativa,
cuya metodología está fundamentada en un modelo de retroalimentación
entre el investigador y la comunidad foco de atención para el estudio, a
objeto de recabar información relevante en todos los planos que inciden de
una u otra forma en ella. Conviene destacar que en este diagnóstico integral
de la comunidad participaron junto a mí los docentes, miembros de la
comunidad de manera cooperativa hacia el logro de una mayor información.
PLANO HISTORICO.
Al realizar una aproximación al contexto donde está insertada la
Escuela Bolivariana “La Urbina” se encontró que está ubicada en la calle
Principal del Barrio “La Urbina”, al oeste de la ciudad de Santa Ana de Coro,
en un sector plano bastante extenso, al sur esta rodeada por pequeñas
colinas. Este sector pertenece a la parroquia San Antonio del Municipio
Miranda, delimitado por el norte con la carretera Falcón - Zulia, al sur con
terrenos desocupados al borde de la prolongación del Cerro Buena Vista, al
este con la Urbanización Monseñor lturriza, y por el oeste por terrenos
ocupados por arrendatarios dedicados a labores agrícolas.
Según informaciones aportadas por sus habitantes, el nombre de “La
Urbina” se debe a que siempre se tuvo el temor de que en este sitio se
ocultaba el General Rafael Simón Urbina, el legendario guerrillero muy
relacionado a la Sierra de Coro. Por lo común, este personaje hacía vida en
los pueblos de Curimagua y San Luis, y se temía que en algún momento
tomara por asalto a la ciudad de Coro, bajando de la Sierra y llegando a Coro
desviando el camino al pasar “Río Seco”, tomando un camino viejo que
conducía al actual sector “La Urbina” para burlar la vigilancia en la Alcabala
de Caujarao.
18
La gente empezó a asociar el sector, hoy conocido como “La Urbina”
para identificar este sitio, donde inicialmente Don Emilio Ramírez, tuvo un
pequeño hato. La primera casa la mandó a construir el señor Pedro Leal, en
1940. Esta persona formó su familia y se residenció en la zona. La segunda
casa fue construida a mediados de 1956 utilizando torta y bahareque. Desde
entonces se dedican a la cría de animales como chivos y ovejas. En el año
de 1960, el Señor Abraham Barbera montó una picadora de piedra. Luego
monta otra picadora y depósito de arena el Sr. Antonio Molina. Al construir la
Urbanización “La Velita”, llega a este sector el Sr. José Chávez quien fue el
que le dio el nombre a la “Quebrada de Chávez” porque vivía muy cerca de
ella, en terrenos que hoy ocupa esa urbanización. Luego, se fabricaron otras
casas durante la década de los años 80, y siguió su proceso de poblamiento.
La comunidad del Barrio “La Urbina”, está conformada por grupos de
familias provenientes de los caseríos rurales, quienes en su empeño de
acceder a un modo de vida mejor, emigraron hacia este sector aledaño a
Coro, logrando colocarse en plazas trabajo como: Obreros, domésticos y
otros oficios. La mayoría de las familias son numerosas y, en algunos casos,
sólo se evidencia la figura materna (familia materno filial) la cual tiene a su
cargo un gran número de hijos que mantener. La mayoría de estas familias
salen a la calle en busca del diario sustento para mantenerse.
La escuela conglomera niños provenientes de estas familias y de otras
ubicadas en los barrios cercanos a La Urbina: San Agustín, Tenerías, La
Mano de Dios, quienes también son recibidos en el plantel. La Escuela “La
Urbina” fue fundada en 1975, siendo su primera maestra la Sra. Rita Laguna,
perteneciente al Núcleo Escolar Rural Nº 191, para pasar a su Escuela
Básica Nacional posteriormente, dependiendo de la Zona Educativa Falcón,
hasta 1999 cuando es consolidada como Escuela Bolivariana Piloto del
19
Estado Falcón, adscrita al Distrito Escolar Nº 1, sector urbano. Actualmente
atiende los niveles de Preescolar y Básica (I y II etapa) acusando una
matricula de 236 alumnos, atendidos por 14 docentes y un director, (ver
Anexo N ), quienes cumplen sus funciones en un horario de 8:00 am a 4:00
pm, de Lunes a Viernes.
PLANO SOCIAL.
La investigación se realizó en la Escuela Bolivariana “La Urbina”, la
cual desde el punto de vista social, contribuye a la formación integral del
niño, recibe en su población a sectores marginales de la comunidad,
constituye una concurrencia de variados programas sociales dirigidos a
aminorar índices de pobreza: Programa Alimentario Escolar, Plan de Acción
Cívico - Médico, Plan Bolívar 2000, Servicios de Bienestar Estudiantil y otros;
así mismo fomenta una mejor calidad de vida al integrarse a proyectos
alternativos de salud, deporte y recreación. Por otra parte, uno de los
elementos
significativos
del
contexto
escolar
lo
representan
las
características de sus actores sociales inmersos en la problemática en
estudio, donde participan: Un (01) director, cuatro (04) docentes de
preescolar, seis (06) de básica y cuatro (04) docentes especialistas
(Educación Religiosa Escolar, Educación Física y Deportes Folklore y
Educación Musical), los cuales están dispuestos a participar en el proyecto a
emprender en beneficio de la comunidad escolar. En relación al servicio de
apoyo al docente, como lo son los recursos y medios para el aprendizaje, se
mantiene una práctica tradicional con el uso del pizarrón. Con respecto al
proceso educativo, el docente presenta como característica de ser facilitador,
apoyándose en la clase expositiva magistral para presentar los contenidos de
aprendizaje
medio
en
el
aula, y no
o entorno social. En la
contextualiza la
Escuela
20
educación
Bolivariana
“La
a
su
Urbina”
se cuenta, además, con las instituciones que desarrollan los programas:
Alimentario Escolar Bolivariano, Plan Lector, Biblioteca de Aula, Ases de la
Salud. Cabe destacar que los padres y representantes asisten con muy poca
regularidad a la escuela, trayendo como secuela poca integración hacia
actividades inherentes a la misma.
En lo que respecta a las condiciones físicas e infraestructura del
contexto donde esta insertada la escuela se puede definir, de acuerdo a lo
observado, que la misma accede a una situación de miseria, marginalidad y
deterioro urbanístico de la comunidad, denotados en las características de la
vivienda, distintos niveles de ingreso de sus habitantes, los cuales reflejan
diferentes estilos de vida. En cuanto al proceso de crecimiento comunal se
observa la proliferación de construcciones características de barrios, donde
se evidencian además construcciones de viviendas con materiales de ínfima
calidad y otras con materiales de desechos. En una perspectiva más general
existen viviendas de irregular construcción, no reuniendo condiciones
mínimas de habitabilidad, otra problemática la constituye la prestación de los
servicios básicos en la comunidad, entre ellos, la electricidad cubre un amplio
sector, no obstante, el alumbrado público es precario. El servicio de agua
potable es insuficiente. Algunas viviendas gozan del sistema de gas
doméstico (bombonas) y otras familias acuden a los fogones (carbón, leña)
ya que no cuentan con los recursos económicos para el servicio del gas
doméstico. El servicio de red de cloacas, no logra cubrir la población en su
totalidad. Debido a ello, se registran casos de enfermedades infecto contagiosas en la población escolar e infantil.
En el mismo orden de ideas, se tiene que el servicio de aseo urbano
es nulo, donde proliferan grandes cantidades de basura, siendo depositada
en terrenos baldíos, acelerando así la contaminación del ambiente en el
21
sector. No existe asistencia médica, en razón de esto, la población tiene que
cubrir sus necesidades de salud en ambulatorios cercanos.
La vigilancia policial es deficiente en el sector, lo que agrava la
situación en horas nocturnas; la
disponibilidad del servicio de transporte
colectivo se hace deficitario; el servicio de carritos por puesto o microbuses
que cubren la vía nacional Falcón Zulia no es suficiente; la vialidad de las
calles presenta una condición irregular, bastantes deterioradas; se observan
terrenos baldíos adyacentes a la escuela y la calle principal; se observa
además la carencia de sitios de esparcimiento, deporte y recreación; la
actividad comercial es limitada, las bodegas cubren necesidades básicas de
la población. Por otro lado, ante la conducta de consumo de licor, proliferan
los bares, atentando contra el presupuesto limitado de las familias del sector.
Es de señalar que en la comunidad existe una Asociación de Vecinos,
cuyos miembros actúan de manera conjunta en la solución de problemas de
la comunidad, sirven de apoyo para el mejoramiento del sector y apoyan a la
escuela, grupos deportivos, grupos evangélicos y católicos. En lo relativo a
grupos de la comunidad, se observó que no poseen instalaciones ni
culturales ni deportivas, para lo cual en ocasiones hacen uso de las
instalaciones de la escuela, cabe mencionar que solo cuenta con una Iglesia
Evangélica.
Conviene destacar que en la comunidad de “La Urbina”, la Asociación
de Vecinos apoya las acciones de esta investigación a objeto de mejorar la
escuela y la comunidad.
Por otra parte, el estudio físico - espacial de la escuela permite
caracterizarla de acuerdo a las condiciones o recursos que puede ofrecer al
22
desarrollo de esta investigación. Con ello, se busca tener presente las
condiciones generales y los recursos con que se cuenta. De allí que esta
caracterización de la situación es pertinente al trabajo a realizar, ya que la
escuela accede a los diferentes agentes educativos y contextuales que de
una u otra forma, inciden en la integración escuela - contexto - comunidad.
En cuanto a las características de la construcción de la escuela, ésta
evidencia que posee techo de láminas onduladas de acerolit y platabanda,
paredes externas e internas de concreto sin friso, poca ventilación e
iluminación, piso de cemento, puertas, y ventanas de láminas de hierro, y
vidrios ahumado escarchado lo que propicia la existencia de espacios
calurosos que afectan el ambiente adecuado para el aprendizaje. En
atención a las áreas de la escuela, ésta posee siete (07) aulas de clase, tres
(03) baños en condiciones desfavorables que desemboca en un (01) pozo
séptico ya saturado, un (01) patio, una (01) cancha deteriorada sin techo
utilizada como escenario de recreación y de esparcimiento. Para los actos
culturales se cuenta con un escenario que es utilizado como salón de clase,
y salón de usos múltiples que es donde se encuentran los instrumentos de
música y folklore; entre otras, se visualizó la existencia de un espacio para el
comedor escolar, representa un sitio grande y adecuado para su función.
Cabe considerar, por muchas razones, la importancia de los servicios
de alimentación, deportes y cultura en cuanto a la integración de la escuela –
comunidad. Se evidencia que la escuela no tiene a su alcance estos
servicios de deporte y cultura en su totalidad, de allí que la Escuela
Bolivariana “La Urbina”, se enmarca dentro de una serie de situaciones que
dificultan el objeto de su funcionalidad, necesidades que por otra parte
escapan de la factibilidad de ser solventadas por la comunidad entre ellas;
planta física, salas de baños adecuadas, mobiliario. A esto se suma que la
23
comunidad no está plenamente integrada para solventar tal situación. En lo
que compete al docente como integrante de esta comunidad se observa
poca participación en la organización de actividades comunitarias y
culturales. Es así como en el proceso de enseñanza - aprendizaje es de
suma importancia el conocimiento y el abordaje del contexto social, a objeto
de trazar de manera significativa y real la necesaria interacción entre escuela
y comunidad, para seguir procesos de cambios tomando en consideración
recursos de la misma. De acuerdo con estos planteamientos, se desarrollan
acciones tendentes a facilitar la participación activa de la comunidad en
actividades relacionadas con el arte, mejorando así la calidad del proceso
educativo en esa institución.
De allí que para seguir este trabajo es necesario diseñar una serie de
acciones planificadas de tal forma, que se establezca una acción conjunta
entre todos los integrantes de la comunidad escolar, contando además con el
apoyo de las organizaciones existentes como la Asociación de Vecinos y la
Asociación Civil de la Escuela.
PLANO ECONÓMICO.
Las familias que conforman esta comunidad son en su mayoría de
escasos recursos económicos, ya que se desempeñan en actividades
económicas que no redundan ingresos suficientes, trabajando como:
Obreros, trabajadoras domésticas y actividades afines. En este sentido, la
escuela ocupa como empleador a algunas madres, a través del Programa
Alimentario Escolar, y de algunas que otras actividades que realiza la
Asociación Civil de la Institución, desempeñándose como cocineras,
aseadoras, ayudantes de jardinería, suplentes y otros.
24
La comunidad en estudio, presenta en su estructura familias
provenientes de diferentes sectores aledaños. Esta zona se caracteriza por
ser una zona de comunidad rural, por la procedencia de sus habitantes,
dedicándose a la cría de ganado caprino (chivos, ovejas) y aves (gallinas,
pollos, patos) y otras actividades que no les causa mayores ingresos.
Además existen locales comerciales: bares, bodegas, restaurant, talleres
mecánicos y de latonería, en los cuales se emplean personas de la
comunidad de “La Urbina” en el oficio que se necesita. Aunado a estas
actividades ocupacionales, más eventuales que permanentes, se tiene que
muchos adolescentes y niños se dedican a oficios como limpiabotas,
vendedores ambulantes, jardineros, de esta manera estos niños y jóvenes
contribuyen al sustento de su grupo familiar, ocasionando por otra parte, que
estas actividades alejen temporal o permanente a los mismos de su centro
de estudio, lo cual incrementa la deserción escolar.
Una vez señalados los planos que conforman el contexto de la
comunidad se evidencia que, ésta tiene a su disposición recursos para
emprender una efectiva acción, proyección social, pedagógica y cultural. Es
así, que a partir de los recursos existentes, con el apoyo de organizaciones
de la comunidad se logrará unificar esfuerzos para gestar acciones eficaces
que conlleven a solventar las situaciones existentes. De este modo, la
información es considerada por los actores sociales involucrados como parte
de la investigación.
Conformación del Grupo Base de Investigación.
De acuerdo con lo indagado la autora, con una visión mas clara
acerca de la problemática evidenciada por los actores sociales, convoca a
los participantes de la investigación el día 26/11/2002, a una reunión en la
25
sede de la Escuela Bolivariana “La Urbina” (ver anexo Nº 4) para exponer su
posición en relación a las acciones a seguir en cuanto a la problemática
educativa y cultural evidenciada en la institución. Durante la reunión
destaque la importancia del trabajo comunitario en relación a problemas
educativos y culturales y la necesidad de incorporar las prácticas artística al
currículo de manera que desde la música se puedan realizar actividades
enriquecedoras de las áreas del conocimiento. Conviene destacar que
durante la reunión se tomó la decisión de organizar el grupo base de
investigación, destacando al respecto que la conformación del equipo de
trabajo es base para obtener óptimos resultados en todo trabajo de
investigación. Para ello sugerí a los presentes su participación. Cabe señalar
que pare ello se procedió de la siguiente manera:
•
Los asistentes en su mayoría propusieron nombres los cuales
fueron registrados en una hoja papel bond para hacer sometidos a
votación, a objeto de seleccionar el número de personas a formar
parte del grupo.
•
Algunos de los participantes anunciaron su disposición de integrar
el equipo de trabajo, para lo cual también fueron registrados y
sometidos a votación.
•
Luego de la votación mediante la utilización de la técnica nominal,
se cuantificaron los participantes con su puntuación quedando
integrado el grupo base de investigación por los siguientes:
04 Docentes:
Yamelis Ollarves.
Gloria Chirinos.
Carmen Dávila.
Yormaris Sánchez.
26
06 Padres y Representantes:
Yamilet Valles, C.I: 10.700.426.
Mildred Marín, C.I: 12.587.925.
Domingo Pereira, C.I: 7.435.849.
Luz Sotelo, C.I: 7.805.341.
Lairene Chirininos, C.I: 12.181.524.
Ana González, C.I: 11.328.073.
03 Miembros de la Comunidad:
Ligia de Medina, C.I: 12.587.175.
Maryolis Medina, C.I: 13.723.248.
Reina de Hernández, C.I: 10.175.427.
Una vez culminada la elección los participantes estuvieron conformes
con la misma y el grupo base de investigación asumió su compromiso de
trabajar de manera integrada por el éxito de la investigación. Para ello
firmaron conforme el acta del equipo de trabajo (Ver anexo Nº 5).
Conviene detallar que luego de conformado el grupo base de
investigación, se procedió a trabajar de manera conjunta en la elaboración
del diagrama causa-efecto para evidenciar mejor la situación. Es así como el
equipo conformado trabajó en la elaboración del diagrama causa-efecto
aportando elementos claves a través de una lluvia de ideas (Ver figura).
Con respecto a los lineamientos a cumplir para la realización del
diagrama causa-efecto se tiene:
El grupo conformado por 04 docentes, 06 padres y representantes y
03 miembros de la comunidad trabajaron de manera integrada en la
27
pertinente elaboración del diagrama causa-efecto.
•
El diagrama causa-efecto fue elaborado al culminar la reunión de
fecha 26/11/02 efectuada en la biblioteca de la Escuela Bolivariana
“La Urbina”.
•
La metodología de trabajo seguida para la elaboración del
diagrama causa efecto fue una lluvia de ideas, para detallar su
estructura a través de mesas de trabajo donde cada uno de los
integrantes del equipo aportó sus ideas, opiniones y razones,
llegando finalmente a un consenso cuya estructura quedó
establecida en el diagrama presentado
28
De acuerdo con lo detectado en el diagrama causa – efecto se
evidenció un marcado problema de deficiencias en el seguimiento de
actividades relacionadas con la música en el contexto escolar. Una vez
conformado el equipo de trabajo, y teniendo definida la problemática
existente, se acordó la elaboración de un plan de acción con la participación
de los actores sociales comprometidos en la acción educativa, para lo cual
acordaron un próximo encuentro el día 04 - 12 - de 2002.
CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA.
La sociedad de hoy requiere que se produzcan cambios significativos
en el contexto educativo y representa un requerimiento impostergable para el
logro del mejoramiento de la calidad educativa. La Escuela Bolivariana es la
respuesta que se ha dado para asumir el reto de aumentar el tiempo de
educación de los alumnos en la escuela, lo que configura un paso importante
en la calidad de la misma, donde el proceso pedagógico integra a la familia y
a la comunidad en general.
Dentro del marco de las Escuelas Bolivarianas, el M.E.C.D (1999)
señala que:
“Las Escuelas Bolivarianas expresan la política de atención
integral al satisfacer necesidades de alimentación, salud y
cultura... pero supone además una transformación profunda en
la escuela que abarca la convivencia con iguales y diferentes,
interrelación con su entorno, una escuela donde se compartan
vivencias, interrelaciones, conocimientos, sentimientos y acción
comunitaria...” (p. 7).
En virtud de lo señalado por el M.E.C.D, la Escuela Bolivariana se
enmarca dentro de un currículo bien fundamentado que aspira formar un
29
ciudadano transformador de su sociedad, inmerso en la cultura de su país y
atento a la cultura de otros países.
Esto determina tener o hacer una escuela cónsona con la realidad, y
para ello se requiere del consenso de sus maestros, alumnos, familias y
comunidad. Es así como la Escuela Bolivariana, sienta sus bases en
parámetros políticos, sociales, culturales y pedagógicos que nutren y
orientan sus acciones hacia el logro de la transformación de la escuela y la
educación como práctica social para la transformación de la sociedad
venezolana. Conviene señalar que uno de los objetivos de la Escuela
Bolivariana es abrir la escuela a la comunidad, al entorno social, para que la
interacción sea permanente en función de las potencialidades sociales,
culturales, educativas y económicas que esa relación debe impulsar, con el
objeto de que la Escuela se convierta en un punto neurálgico de la
comunidad. De igual modo Ia Escuela Bolivariana, dado su carácter integral,
conlleva una dimensión curricular que abarca componentes académicos,
pedagógicos, sociales, artísticos, culturales, deportivos y recreativos, lo que
permite integrar a los alumnos a su acervo cultural local, regional, nacional.
Es así como el M.E.C.D (1999) expresa que:
“Sobre la base de estos planteamientos asumimos la integridad
como interrelación de diferentes conocimientos, problemática y
contextos...” (p. 17).
De allí que las actividades a emprender con relación a experiencias
educativas deben despertar el interés del niño hacia actividades que guarden
relación con diferentes áreas del conocimiento. Conviene destacar que estas
actividades deben enfocar su acción hacia la promoción de la cultura como
fundamento de la educación y conocimiento para la construcción de una
30
nueva ciudadanía. Para Sánchez (2001).
Entendemos por cultura la manifestación de la creatividad, la
energía generativa de lo humano expresada en las artes del
hacer... (p. 6).
En tal sentido, la escuela debe impulsar procesos de creación
colectiva, donde la formación del alumno obedezca al concepto de educación
integral para la vida, una educación de calidad. Con esta visión de escuela
se imprime un esfuerzo importante en la incorporación del factor cultura en la
educación, de esta manera se convertiría la cultura en una práctica
permanente integrada en el currículo y en la práctica pedagógica de las
Escuelas Bolivarianas, con el fin de orientar acciones culturales, prácticas
artísticas, trabajo comunitario y otros.
En atención a la importancia del arte para el desarrollo del hombre, la
Escuela Bolivariana asume la cultura como parte de ella, esto significa que la
escuela sea capaz de conocer y permitir el acceso a la cultura y sea a su vez
generadora de cultura. En el contexto de las Escuelas Bolivarianas el
M.E.C.D (1999) acota que:
... es que imaginamos a los niños y a las personas que se
forman no como depositarios de cultura, ni como consumidores
de cultura sino como productores, creadores y recreadores,
porque la cultura se recrea en sus nuevos protagonistas y tal
como es el mundo de hoy, cambia y muta, y en esos cambios y
mutaciones los sujetos podemos ser victimas o espectadores o
por el contrario, protagonistas o al menos participes críticos. (p.
26).
De acuerdo a lo señalado en el párrafo precedente la Escuela
Bolivariana debe contribuir al acercamiento del individuo a la cultura, bien
31
sea como participe critico o mejor aún como protagonista, en este sentido,
los alumnos de la Escuela Bolivariana han de acercarse al arte para acceder
a ese escenario cultural.
Por su parte, el articulo 31 de la convención sobre los Derechos del
Niño establece el derecho a participar libremente en la vida cultural y en las
artes y el deber del Estado de promover esa oportunidad para todos. Es así;
como se destaca la importancia del arte para el desarrollo integral del
individuo. Para Machado (1997):
La formación en el arte es una necesidad intrínseca del hombre. Ella
lo incentiva para que desarrolle y exprese el potencial que como ser social
desea comunicar a sus semejantes con el fin de sentirse cada vez más
realizado, crecer y afirmar como persona y como integrante de un grupo que
comparte una cultura. (p. 16).
Conviene destacar dentro de la singularidad creativa de las artes y el
cúmulo de opciones inherentes al desarrollo de la personalidad del individuo
que lleva implícito, la importancia de la música considerada como pilar
fundamental para la formación estética del hombre.
En tal sentido Matew (2000) señala que:
La música es un arte en el cual los elementos sonoros se ordenan con
miras a la conformación de la melodía, el ritmo, la armonía y el timbre dentro
de una organización estructural claramente definida cuya totalidad permite la
expresión de mensajes, pensamiento y sentimientos. La Educación Musical
consiste en la estimulación intencional del educando dirigida a la adquisición,
según sus capacidades, de una formación y experiencias tales, que la
32
música represente para él una fuente de disfrute, un vehículo para expresar y
la posibilidad de comprender a otros hombres, naciones y civilizaciones.
(p.17).
En este orden de ideas, cabe considerar lo señalado por el M.E (1997)
en el Currículo Básico Nacional en relación a la presentación del Área de
Educación Estética:
Por medio del encuentro con las artes, el niño descubre la belleza del
lenguaje artístico y se sensibiliza ante la obra de arte. Así la educación forma
ciudadanos con una actitud respetuosa hacia la vida, con sentido de
solidaridad humana, capaces de buscar, encontrar y crear espacios para la
expresión de la belleza y la consideración profunda hacia los demás seres
humanos. (p. 28).
En tal sentido, se tiene que la expresión de las artes en la escuela,
conlleva al niño a la adquisición de valores espirituales y colectivos, creando
espacios de interacción permanente entre su contexto y las personas que
forman parte de él.
Cabe señalar que la música forma parte del área de Educación
Estética y que atiende a sus propios elementos comunicativos, ayuda a la
libre expresión tanto de la realidad externa como del mundo interior del niño.
A través de la música se aspira a educar al alumno para que sea capaz de
observar, analizar y apreciar las realidades sonoras, en particular la realidad
musical, producida tanto por instrumentos, como por la propia voz humana
“... se aspira también formar al niño para participar en actividades musicales
de escucha activa y de producción o interpretación propia (C. B. N. 1997; p.
280).
33
Conviene considerar dentro de la educación musical, la atención al
aspecto de la voz en su doble actividad de lenguaje y de canto, ya que es el
instrumento de comunicación y expresión por excelencia”... el canto como
fusión
de
música
y
lenguaje
es
vehículo
ideal
para
desarrollar
espontáneamente la expresión y la comunicación. Las canciones son un
elemento básico del comportamiento musical cotidiano del niño. (C. B. N.
1997; p. 29).
Es así como a través de la expresión musical en las Escuelas
Bolivarianas se crean las condiciones sociales y culturales para cultivar la
libertad personal de pensamiento y de expresión, desarrollando en el alumno
la promoción de la expresión artística sobre la relevancia social del arte.
Es de acotar, por otra parte, que el Nuevo Diseño Curricular base de
la “Reforma Educativa”, se sustenta en la “Transversalidad”, cuyo propósito
esencial es el fortalecimiento “del ser” de los niños y niñas que cursan el
Nivel
de
Educación
Básica,
proporcionando
elementos
para
la
transformación de la cultura escolar y estableciendo un puente entre la
educación fundamentada en o las disciplinas del saber y la cultura pública de
la comunidad humana. (Odreman; p. 15).
Ante estas consideraciones de orden general de la educación
compete a las instituciones educativas, acceder a cambios fundamentales en
su práctica pedagógica permitiendo hacer de la escuela un verdadero centro
de accedo al saber, en todas sus disciplinas y manifestaciones para hacer de
ésta, una autentica transformación social, dentro de estas aseveraciones,
cabe considerar, la enseñanza de las artes, y de manera especial la música,
como una actividad enriquecedora de las áreas del conocimiento, a objeto de
darle carácter transversal a la educación como lo exige el Currículo Básico
34
Nacional.
Desde la perspectiva más general, se debe orientar la enseñanza de
la música, enfocando su acción, entre otros, a la consecución de actividades
enriquecedoras del conocimiento, integrando la música a situaciones
favorables y significativos en el aula. Esto representa el motor de
transformación social, desde una escuela más abierta a la comunicación y al
arte. De allí que la acción docente debe estar encaminada al logro de la
participación activa del niño en actividades generadoras de actividades
individuales y colectivas que propicien el aprendizaje de la música en
relación a actividades enriquecedoras de las diferentes áreas de estudio a
razón de hacer de la vivencia del aula, un aprendizaje autentico en la esencia
de la valorización de sentimientos, valores, actitudes y conocimientos
cónsonos a las exigencias sociales, sin obviar el sentido de la pertinencia
humana implícito en cada ser que se educa.
En este sentido cumple un papel importante la integración
comunitaria, entendida la Escuela Bolivariana como un espacio en el cual, la
comunidad, los alumnos, padres y representantes y docentes se integran en
un proceso de formación que tiene su punto de acción desde la escuela. En
este caso, se deben considerar elementos fundamentales de organización
para el desarrollo de actividades artísticas musicales.
Esta integración de la escuela y la comunidad debe estar ligada a la
participación efectiva de la comunidad, para apoyar actividades pedagógicas
y musicales que generen una verdadera propuesta educativa que inserta el
fortalecimiento de actividades pedagógicas en todas las áreas de
conocimiento basándose en actitudes de la comunidad hacia la música. Con
ello, se evidencia la necesidad de emprender acciones que promuevan
35
logros comunitarios permanentes, tendientes a compartir intereses y
necesidades comunes que conlleven al logro de objetivos educativos culturales comunes.
En consecuencia, es necesario identificar las necesidades de una
comunidad para que todos sus miembros participen en la búsqueda de
soluciones a problemáticas que de una u otra forma limitan el cabal
desempeño de una determinada comunidad. Se plantea en relación a ello, la
incursión del arte en las Escuelas Bolivarianas como una actividad
enriquecedora de las áreas del conocimiento, con la participación de los
padres y comunidad en las diversas actividades a realizare. Esta
participación debe verse como un esfuerzo constante que debe ser asumido
por todos los actores sociales en forma permanente y responsable.
La acción docente debe ser vista como una función orientadora y
mediadora para que entre todos alcancen un autentico aprendizaje hacia la
música como una alternativa de acción dinamizadora a favor del abordaje de
la transversalidad en la educación.
Esta gestión transformadora hacia la integración y participación
escuela - comunidad estará encaminada a seguir acciones que faciliten la
transformación de un escenario educativo real. Como el objeto de estudio de
esta investigación que será una acción constante de La Escuela Bolivariana
“La Urbina” y la comunidad, la incorporación de la música a actividades de
las diferentes áreas académicas, para ello es pertinente, implementar un plan
de acción con el fin de integrar la música a las diferentes actividades de las
áreas académicas, para solventar una problemática que afecta a la
comunidad escolar en relación a deficiencias en el seguimiento de
actividades relacionadas con el arte en el contexto escolar.
36
Visto de esta forma este trabajo plantea las siguientes interrogantes:
¿Participará la comunidad de la Urbina en la implementación de
diversas actividades de participación comunitaria relacionada con el arte?.
¿En qué medida será favorable la implementación del plan de acción?.
¿Será efectiva la aplicación de estrategias para abordar la música
como una actividad enriquecedora de los Proyectos Pedagógicos de Aula?.
¿Se sentirán motivados los docentes, padres, representantes,
alumnos y comunidad a participar en las actividades para favorecer el arte en
el contexto escolar?.
¿Se sentirán comprometidos los docentes a capacitarse en las
actividades relacionadas con la música para abordar contenidos de las áreas
académicas?.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION.
El presente estudio está ubicado dentro de la modalidad de
investigación acción, que es definida por Bavaresco (1997), como un estudio
que tiene que ver “con las comunidades donde se pretende incorporar a los
grupos de esas comunidades a procesos de planificación con miras a
transformar realidades; es decir, la población participa activamente dentro del
proceso de cambio social”. (p. 29). Con este tipo de estudio, el investigador
busca unificar esfuerzos que conduzcan a la participación de la comunidad,
de la cual forma parte la escuela en la búsqueda de acciones que
transformen esa realidad educativa. Para el seguimiento del presente estudio
37
se involucró tanto la investigadora, como docentes, padres y representantes
y comunidad de “La Urbina”, Municipio Miranda del Estado Falcón, para
implementar el plan de Acción propuesto para esta indagación.
Así mismo, Martínez (1989) señala que:
La investigación - acción participativa realiza simultáneamente la
expansión del conocimiento científico y la solución de un problema, mientras
aumenta igualmente la competencia de sus respectivos participantes (sujetos
coinvestigadores) al ser llevada a cabo en colaboración en una situación
concreta y usando la realimentación de la información en un proceso cíclico.
(p. 221).
De acuerdo con ello, este tipo de investigación está encaminada a
construcciones teóricas a través de la búsqueda de acciones prácticas que
generen, soluciones a situaciones problemáticas que relacionan a una
comunidad, donde se evidencie durante su proceso la participación del
investigador, la comunidad y demás actores involucrados con la problemática
en estudio. Dentro de este escenario de acción, el investigador forma parte
del estudio asumiendo una actitud objetiva involucrando otros actores, como
parte de la acción. Otra definición en relación a la investigación - acción
aportada por Martínez (1989):
Un trabajo fundamental educativo orientado hacia la acción. La
Educación se entiende aquí no como transmisión didáctica de conocimientos,
sino como el aprender por la búsqueda y la investigación de nuestras
realidades más cercanas y con el fin de solucionar un problema, o varios y
reorientar nuestra acción y nuestra vida. (p. 223).
38
En relación con la investigación, se tiene que el objeto de estudio es la
propia acción educativa. Se busca a través de este estudio la posibilidad de
resolver mediante la acción, un problema que ha surgido en la práctica
educativa como lo es el de las deficiencias en el seguimiento de actividades
relacionadas con la música en el contexto escolar problemática evidenciada
en la Escuela Bolivariana “La Urbina”.
Esta investigación se realizó durante el año escolar 2002 - 2003; con
el empleo de técnicas e instrumentos que constituyen herramientas que
faciliten recabar experiencias relevantes del contexto educativo y la reflexión
de las mismas con la finalidad de que los actores sociales construyan sus
conocimientos de esas experiencias reales y del papel que le corresponde
asumir en el contexto comunitario para transformarla.
Para la recolección de información se emplearon las técnicas de: La
observación que representa una técnica de calidad, que consiste en percibir
activamente la realidad exterior, orientándola hacia la recolección de datos
previamente definidos como de interés en el curso de la investigación
(Sabino 1992). Es de hacer mención que se utilizó la observación por
participación, donde se observó un grupo en el que estaba integrado el
investigador, lo que dio acceso a comunicaciones más abiertas entre los
actores sociales, lo cual contribuye a entenderlo y evaluarlo de acuerdo a
circunstancias emergentes. De igual modo, entrevista abierta representó otra
técnica que facilitó la interacción con las personas, obteniéndose datos e
informaciones. Según Cobis (2000): “Es un dialogo entre dos personas,
donde una actúa como entrevistador y otra como entrevistado, con el fin de
conocer la situación o problema a investigar”. (p. 22). Las entrevistas
permitieron descubrir características de las diversas situaciones, desde otro
punto de vista, y se utilizaron durante todos el proceso de la indagación.
39
Fueron entrevistados docentes, padres, representantes y miembros de la
comunidad en contacto con la situación objeto de estudio.
Además de estas técnicas, se utilizó para la recolección de datos el
diario de campo. Según Moreno (1994): “Constituye un instrumento de
registro de información de la realidad investigada, que considera el espacio,
tiempo y sujetos en la problemática sometida a indagación”. (p. 205). De allí
que el diario de campo se considere instrumento útil en la investigación
acción ya que se presenta en la comunidad escolar. La tormenta de ideas,
permitió generar opiniones creativas en grupo, lo cual condujo a resultados
favorecedores en calidad, destinados a ser procesados y evaluados. De igual
modo, se realizaron reuniones donde se encuentran los grupos de actores
sociales: Padres, representantes, docentes y comunidad, para discutir y
trabajar con una situación determinada, quienes definen el proceso de
diagnóstico e intervienen para diseñar las acciones a seguir. El diagrama
causa - efecto, una forma organizada para promover y agrupar las ideas
generadas sobre las posibles causas de variación dentro de un proceso. “...
identifica una serie de causas interrelacionadas que llevan hacia un efecto a
problema”. (Henríquez 1990; p. 105).
El proceso que constituye la Investigación - Acción es dinámico y es
un espiral donde se cumplen cuatro fases: Diagnóstico, Planificación Acción
y Evaluación. La reflexión se muestra en cada una de ellas, durante el
desarrollo de cada fase y es la que hace posible que el espiral vaya en
ascenso y cada nueva fase tome en cuenta lo aprendido en la anterior.
El Diagnóstico: Es el momento de reflexión con sentido critico de la
realidad. En este momento inicial del proceso surge la necesidad de cambiar
el escenario educativo.
40
La Planificación: Se planifica para mejorar la realidad pero con una
reflexión y visión de futuro, tomando en cuenta el diagnóstico, la experiencia
y la secuencia de las acciones gestadas.
La Acción: Comprende la puesta en marcha del plan de acción;
conlleva a la contrastación de lo planificado con la realidad contextualizada y
la observación, toma en cuenta los registros de los efectos que se suscitan a
lo largo de las acciones.
La Evaluación: Se realizó a lo largo de todas las acciones realizadas,
se reflexionó sobre lo ejecutado a objeto de aprovechar las experiencias
significativas adquiridas para continuar gestando acciones que orienten
mejoras en las actividades realizadas.
Procedimiento.
Para la realización de este estudio procedí de la siguiente manera:
Fase 1: Visión Inicial a la Realidad.
Esta fase tuvo como finalidad formarse una visión inicial de la realidad,
el cual se inicio con la aproximación a la realidad, se caracterizó el problema
y se presentó el diseño metodológico a seguir.
Fase II. Plan de Acción.
Esta fase constituyó el elemento integrador y lo propuesta de la
indagación, la cual se concretó con la realización de un plan de acción.
41
Fase III.
Presentó la ejecución del Plan de Acción de manera detallada en
cuanto a actividades realizadas, responsables, fechas y acuerdos a los que
se llegó.
Fase IV.
En ella se señaló la evaluación del plan de acción a partir de juicios
emitidos por los actores sociales.
-
Se presentaron resultados finales.
-
Se alude la situación problemática de la escuela en relación al
abordaje del arte.
-
Se realizó una construcción teórica en relación a la investigación en la
que se exponen las experiencias y conocimientos obtenidos por la
investigadora durante el lapso de ejecución del plan de acción.
Seguidamente señale el proceso seguido en la investigación para el
logro de las acciones que facilitaron el manejo de estrategias en el
seguimiento de actividades relacionadas con el arte en la Escuela
Bolivariana La Urbina. Iniciándose con una reunión convocada por la autora
de la investigación en el mes de Diciembre donde asistieron 8 docentes y 12
padres y representantes. Durante el desarrollo de la reunión exprese mis
inquietudes acerca de emprender acciones para incluir actividades
musicales, en el manejo de la cotidianidad del aula y a la vez relacionarlas
con los contenidos de los Proyectos Pedagógicos de Aula.
Se contó con la presencia de Jormaris Sánchez especialista de
42
educación musical de la institución, quien destacó la importancia de las
actividades musicales a favor de la formación de los alumnos, en cuanto a
valores, amor, cultura y sentimiento de solidaridad entre los alumnos.
En relación con ello, opinan: Gloria Sánchez. “...la música favorece el
estudio, pues motiva el aprendizaje, haciéndolo más ameno y vivencial”.
A mi juicio: “El llevar a cabo una programación que motive al niño
hacia aprendizajes más amenos, dinámicos y creativos, es de suma
importancia, ya que será un valioso recurso en el aula, pues a partir de la
música se pueden contextualizar otros contenidos de interés para el niño
como para el docente en su aspecto pedagógico”.
El director del plantel. “Es un paso favorable a la labor docente ya que
el arte es esencial dentro del proceso educativo que se sigue en las Escuelas
Bolivarianas, y por ende que contribuiría a afianzar los contenidos inherentes
a los aspectos culturales”.
Se concluye la reunión convocándose a una posterior reunión para la
próxima semana. En la reunión pautada se escuchan opiniones en relación a
la forma de abordar el arte en las actividades del aula, entre ellas:
Gloria Chirinos: “Cada uno de nosotros tiene algo que puede motivar
al niño a querer participar espontáneamente en las actividades propuestas, si
hay que comenzar ha de ser de acuerdo a los intereses del niño”.
Yamelis Ollarves: Consideró que primero debemos prepararnos
nosotros mismos como docentes, sentir la motivación para emprender
actividades del arte, para luego motivar a los niños a acercarse a la música
43
como parte de la rutina del aula”.
Carmen Dávila: “Y ver de que manera incluir contenidos de las áreas
de estudio a través de la música, sin que esta deje de tener su esencia como
música y las implicaciones culturales y recreativas que implica”.
Jormaris Sánchez: “Estoy de acuerdo con lo señalado, pienso que
debemos prepararnos más para abordar la transversalidad. Escuche decir
que hay talleres para maestros que no son músicos y de cómo a través de
ellos se puede llevar la música a la escuela, enseñando a los niños a ser
más creativos para producir música y para disfrutarla alegremente”.
Gloría Chirinos: “Estos talleres pueden ser de mucha ayuda para
orientar la acción educativa en relación con el abordaje de la música en el
aula tanto para los niños, docentes y padres”. De acuerdo a lo tratado en la
reunión, se concluye que estas propuestas serán tomadas en cuenta al
realizar el plan de acción.
44
FASE II
Plan de Acción
45
PLAN DE ACCIÓN.
La presente fase consiste en el desarrollo de varias etapas que dan
estructura al plan de acción, los cuales enmarcan la conformación del grupo
base de estudio y propuesta de objetivos. Conviene detallar que para la
elaboración del plan de acción trabajó de manera integrada y responsable
del equipo base de investigación, conformando sus objetivos y la factibilidad
de sus actividades. (Ver anexo Nº 6).
La realización del plan de acción se diseñó y ejecutó en el periodo
comprendido entre los meses de noviembre 2002 a abril del año 2003. las
acciones seguidas por el equipo base de investigación para la elaboración
del plan de acción fueron:
•
Se nombró una secretaria para llevar la agenda de trabajo.
•
El grupo base de investigación conformado por 04 docentes, 06
padres y representantes y 03 miembros de la comunidad
conformaron mesas de trabajo.
•
El plan de acción fue alaborado en una sesión de trabajo el día
27/11/02 en un horario comprendido de 8:00 am a 5:00 pm, la
cede para la reunión fue la biblioteca de la escuela y se contó
además con la presencia del director del plantel y 5 representantes
que manifestaron sus deseos de formar parte de la actividad.
•
La metodología de trabajo se basó en:
-
Lluvia de ideas para exponer sus opiniones respecto a
las acciones a seguir.
-
Mesas de trabajo donde cada miembro del grupo aportó
sus ideas respecto a la estructuración del plan de acción.
46
•
Presentación de conclusiones.
Una vez elaborado el plan de acción se comunicó a la comunidad de
la Urbina el contenido del mismo en tal sentido, se emprenden acciones a
seguir, para el logro de los objetivos propuestos en el plan de acción. Para
cumplir procedimientos de esta investigación, se conformó el grupo base de
estudio por docentes, padres, representantes y alumnos de 5to grado de la
Escuela Bolivariana “La Urbina”. Durante el desarrollo de esta fase se
implementaron estrategias de acción relacionadas con la promoción de la
música en el contexto escolar, en los alumnos de 5to grado con la finalidad de
ayudarles en su formación integral a través de la música como actividad
generadora de conocimientos en las diferentes áreas de estudio. El equipo
de trabajo, de acuerdo con lo acordado sugirió la realización de reuniones
una vez a la semana para revisar y reflexionar sobre el cumplimiento del
proceso educativo gestor de cambio en la Escuela Bolivariana “La Urbina”.
Una vez definidas las estrategias de acción, el equipo de trabajo participó en
el seguimiento de las acciones y los alcances del plan de acción.
En
atención a ello, se determinaron los siguientes objetivos:
Objetivo General.
Emprender acciones transformadoras que promuevan cambios
significativos en la actitud de las personas de la comunidad escolar hacia
experiencias que incorporen las prácticas artísticas al trabajo del aula, a
objeto de desarrollar las diferentes áreas académicas, contribuyendo con ello
a la Educación Integral del niño.
47
Objetivos Específicos.
1.1.- Promover acciones de participación en los docentes, padres y
representantes mediante actividades conjuntas relacionadas con la música, a
objeto de mejorar el proceso educativo en la Escuela Bolivariana “La Urbina”.
1.2.- Capacitar a los docentes, padres y representantes para
incorporar las prácticas artísticas a la dinámica del aula, con la finalidad de
promover un cambio de actitud para el abordaje de actividades musicales en
el proceso educativo.
1.3.- Favorecer la transformación del escenario escolar a través de la
implementación de actividades musicales al trabajo del aula, a objeto de
enriquecer los contenidos de los Proyectos Pedagógicos de Aula.
Para dar cumplimiento a estos objetivos, se realizaron las siguientes
acciones:
48
Objetivo 1.1.
Promover acciones de participación en los docentes, padres y
representantes mediante actividades conjuntas relaciones con la música, a
objeto de mejorar el proceso educativo en la Escuela Bolivariana “La Urbina”.
Acción
Actividades Recursos
Reunión -Instalación
de
Rotafolio
Actores
Sociales
Docentes.
la Diario de Padres.
reunión.
Campo.
Director.
-Reflexiones
Especialista
y
de Música.
compromisos
de
los
integrantes.
-Planificación
de
reuniones.
-Charlas
dirigidas
a
docentes
y
padres.
-Lluvia
ideas
de
sobre
la charla.
49
Responsables
Control
La
Lapso de
Ejecución
Asistencia y Nov.
a
Investigadora.
Participación. Dic.
2002.
de
Objetivo 1.2.
Capacitar a los docentes, padres y representantes para incorporar las
prácticas artísticas a la dinámica del aula, con la finalidad de promover un
cambio de actitud para el abordaje de actividades musicales en el proceso
educativo.
Acción Actividades
Talleres -Instalación
Recursos
Rotafolio.
al taller.
T.V.
-
Material
Actores
Sociales
Docentes.
Videos. Padres.
Preparación Fotocopiado.
Facilitadores.
Especialista
de recursos Diario de la de Música.
a utilizar.
Investigadora.
-Ubicación
Invitaciones.
de
los Cuatro.
facilitadores Reproductor.
de
los Cartelera.
talleres.
-Realización
de
los
talleres.
Planificación
de
actividades
a seguir.
50
Responsables
Control
La
Lapso de
Ejecución
Asistencia y Enero a
Investigadora.
Participación. Febrero.
Objetivo 1.3.
Promover la transformación del escenario escolar a través de la
implementación de actividades musicales al trabajo del aula, a objeto de
enriquecer los contenidos de los Proyectos Pedagógicos de Aula.
Acción
Actividades
Actores
Sociales
Docentes.
La
Lapso de
Ejecución
Asistencia y Febrero a
Conformación Nómina.
Padres.
Investigadora.
Participación. Abril.
de equipos.
Alumnos.
Actividades Artísticas
Recursos
Rotafolios.
Material
-Selección de Fotográfico.
Invitados.
actividades a Textos,
Especialista
realizar en el Proyectos
de Música.
aula.
Pedagógicos
-Aplicación
de Aula.
de
Material
actividades.
Didáctico.
Cuatros.
Reproductor.
51
Responsables
Control
FASE III
Ejecución del Plan de Acción
52
Objetivo 1.1.
Promover acciones de participación en los docentes, padres y
representantes mediante actividades conjuntas relacionadas con la música, a
objeto de mejorar el proceso educativo en la Escuela Bolivariana “La Urbina”.
Actividades Realizadas.
Fecha: 10 - 12 - 02.
Hora: 3 pm.
•
Se realizó la instalación de reunión, la cual fue aperturada por la
autora de la investigación.
•
Se efectuaron reflexiones y compromisos en relación a lo abordado
por la autora de la investigadora.
•
Se dictó la charla:
- Didáctica de la enseñanza de la música.
- La estimulación de la expresión musical.
•
Se siguió una lluvia de ideas en relación a la charla dictada por el
Prof. Alexis Herrera.
•
Se planificaron las próximas reuniones, las cuales consideraron
realizarlas los días viernes a las 4 pm, en la biblioteca de la
institución.
Responsables:
Investigadora, docentes, facilitador.
Estrategias:
•
Charlas.
53
•
Lluvia de ideas.
Participantes:
Padres, Docentes.
Acuerdos de la Actividad.
Los participantes acordaron gestar acciones conjuntas para mejorar la
dinámica escolar. Se consideró la pertinencia de involucrar a todos los
padres en las acciones. Se fijaron cronogramas de reuniones para ir
revisando las acciones realizadas y evaluar el proceso, aplicando para ello
un análisis reflexivo.
El equipo de trabajo quedó conformado por:
Docentes:
Carmen Dávila.
Gloría Chirinos.
Yamelis Ollarves.
Padres, Representantes y Miembro de la Comunidad:
Ana González.
Domingo Pereina.
Reina de Hernández.
Ligia de Medina.
Yamilet Valles.
Mildred Marin.
Luz Sotelo.
54
Lairene Chirinos.
Maryolis Medina.
Especialista de Música.
Jormaris Sánchez.
Con la conformación de este equipo, se fijaron posiciones precisas en
torno al problema detectado, a objeto de que los participantes se
comprometieran a asumir acciones para el logro del plan trazado.
Contribuyendo
cada
uno
de
acuerdo
a
sus
posibilidades
en
la
implementación de actividades a través de la programación a seguir en la
Escuela Bolivariana “La Urbina”.
Objetivo 1.2.
Capacitar a los docentes, padres y representantes para incorporar las
prácticas artísticas a la dinámica del aula, con la finalidad de promover un
cambio de actitud para el abordaje de actividades musicales en el proceso
educativo.
Actividades Realizadas.
Fecha: Enero – Febrero.
Hora: 8 am.
Duración del Taller: 6 horas cada uno.
Se dictaron 3 talleres:
55
Talleres para Docentes.
•
Taller para docentes no músicos (22 - 01 - 03).
•
Como abordar el Nuevo Diseño Curricular.
•
Estrategias y actividades. (30 - 01 - 03).
Taller para Padres y Representantes.
•
La magia del arte en la Escuela. (13-02- 03).
Responsables:
Investigadora, docentes, facilitadores.
Estrategias:
•
Taller.
•
Mesas de trabajo.
•
Lluvia de ideas.
Participantes:
Padres, Docentes.
Acuerdos de la Actividad.
Los resultados de los talleres fueron productivos ya que los padres, y
docentes participantes asumieron compromisos y propusieron actividades a
seguir, a partir de la motivación y los conocimientos adquiridos.
Es así como propusieron entre otros:
•
Realización de Proyectos Pedagógicos de Aula.
56
•
Actividades culturales con los alumnos.
•
Actividades a cumplir en el aula.
•
Exposición de carteleras relacionadas con el arte.
•
Apoyo a las actividades cumplidas por el Coro Voces Blancas. “La
Urbina”.
•
Juegos tradicionales y rescate de canciones escolares.
Con la realización de estos talleres, se capacitó, orientó y motivó a la
comunidad escolar para que hicieran del arte una herramienta valiosa para
abordar el Nuevo Diseño Curricular y hacer de la escuela un espacio de
encuentro cultural. Lo que permitió que la comunidad escolar se identificará
con actividades artísticas propias de su identidad regional y nacional.
Objetivo 1.3.
Favorecer la transformación del escenario escolar a través de la
implementación de actividades musicales del trabajo del aula, a objeto de
enriquecer los contenidos de los Proyectos Pedagógicos de Aula.
Cabe señalar que ante la situación evidenciada y objeto de estudio
para esta investigación, se siguieron una serie de acciones que conllevaron a
la puesta en marcha de actividades favorecedoras: Reuniones, talleres y se
culminó con un programa de actividades en el contexto escolar con la ayuda
consecuente de los padres, representantes y miembros de la comunidad.
Para efectuar tales actividades, los docentes conjuntamente con padres y
representantes procedieron a cumplir durante el lapso correspondiente a los
meses de Febrero a Abril de 2003 las siguientes:
57
Actividades Artísticas:
Fecha: Febrero a Abril.
Hora: 2 pm a 4 pm.
•
Se conformaron equipos de trabajo los cuales quedan integrados
por 3 representantes que asistirán 2 veces por semana a la
escuela.
•
Cada equipo de trabajo seleccionó actividades a realizar en el
aula.
-
Actividades relacionadas con el Coro Voces Blancas “La
Urbina”.
-
Actividades relacionadas con los Proyectos Pedagógicos de
Aula.
Responsables:
Investigador, Docente de Aula - Padres.
Docente de Música, Folklore.
Estrategias:
•
Dinámica grupales.
•
Talleres.
•
Mesas de Trabajo.
•
Ensayos, ejercitaciones, presentaciones.
Participantes:
Docente de Aula - Docentes de Música y Folklore.
Alumnos.
58
Acuerdos de la Actividad.
Para el cumplimiento de estas actividades relacionadas con la música
y los Proyectos Pedagógicos de Aula. Se seleccionaron las siguientes
actividades:
Actividades Relacionadas con el Coro “Voces Blancas “La
Urbina”.
Integrantes del Equipo de Padres:
Ligia de Medina.
José Pereira.
Carmen Marín.
Alumnos Integrantes del Coro “Voces Blancas La Urbina”.
Adrián Medina
Eglie Marín
Erick León
Maurimar Caraban
José Gutiérrez
Massiel Coello
Delfriz Jiménez
Geraldin Medina
Alexander García
Zulinay Largo
Yilbis Medina
Vicki Arcila
Juan C Medina
Alicer Díaz
Johender Pereira
Maoly Coello
Félix Vargas
Diomary Gómez
Wolfran Vargas
Scarlhey López
Yurancis Maldonado
Cabe destacar que este Coro “Voces Blancas la Urbina”, surge de la
59
no existencia de una representación de un grupo musical que identificará la
Escuela. Esto motivó a la organización del mismo permitiendo a los alumnos
experimentar experiencias significativas en cuanto a cultura se refiere
valorando y rescatando así la identidad regional y nacional, a través de la
creación del Coro Infantil, cantos e Himnos Escolares. Con ello se aspiró
también a acercar a la comunidad escolar en general al disfrute del arte
como parte esencial de la vida.
Con respecto al apoyo y colaboración del grupo de padres y docentes
al Coro se tiene que éstos participaron en las gestiones de ensayo,
ejercitaciones y presentaciones dentro y fuera de la institución. Para el
ensayo de los niños se tiene que la carga horaria para música es de dos
horas académicas semanales en el aula, y para los niños integrantes del
Coro tres veces por semana, y de acuerdo a las efemérides del mes, para
actividades especiales.
La docente especialista de música motivó y orientó a los niños del
Coro en cuanto a vocalización, lectura y parafraseo de la letra de las
canciones, entonación por frase, escritura en rima, formas musicales,
técnicas, respiración, escena, posición correcta, aseo personal, higiene vocal
y la interpretación emotiva de la letra y música, así mismo se tomó en cuenta
el lugar o escenario para desarrollar actividades culturales.
Conviene señalar, además, que los alumnos del Coro, fueron
seleccionados por medio de la realización de audiciones individuales por
grado y sección, donde la docente especialista de música consideró ciertos
aspectos como: Afinación, calidad vocal, técnica de respiración aplicada,
pronunciación y otras aptitudes que revele hacia la música al momento de la
realización de la audición.
60
Importa señalar, por otra parte, que el resto de los alumnos se
involucraron en el mismo proceso pero de manera especial en su propio
aprendizaje, al organizar, planificar y ejecutar el trabajo dentro de la
planificación del contexto del aula y en relación a los Proyectos Pedagógicos
de Aula.
Los alumnos del Coro cumplieron actividades de presentación en
actos culturales en:
Teatro Armonía.
Sala de Conferencias de la Zona Educativa.
INCUDEF.
Auditorio de la Gobernación.
Salón de la Coral Falcón.
Festivales Escolares y Municipales.
Encuentros de Coros Infantiles.
Auditorio del Hospital Universitario de Coro.
Secretaría de Salud.
Y otras Instituciones Educativas del Municipio Miranda.
Encuentro de Escuela Bolivarianas en el Poliedro de Caracas, en el
Mes de Abril.
Actividades Relacionadas con los Proyectos Pedagógicos de
Aula.
Integrantes del equipo de padres y representantes:
Morelba de Suárez.
Ligia de Medina.
Reina de Hernández.
61
•
Docente, especialista de Música y Folklore y alumnos de 5to grado
sección Única.
Durante este lapso se desarrollaron los siguientes Proyectos:
•
Conservación del Ambiente.
•
Embarazo precoz, infecciones de transmisión sexual, VIH/Sida.
•
Violencia lnfanto - Juvenil - Familiar.
•
El buen uso del agua.
•
Aprendiendo sobre el petróleo.
Entre las actividades realizadas para complementar los proyectos se
tienen:
•
Utilización de la música para motivar diversos contenidos.
•
Creación de canción para cada proyecto.
•
Acrósticos, afiches, carteleras.
•
Hemerotecas.
•
Elaboración de diccionarios sobre vocabulario técnico en relación a
los proyectos.
•
Observación de videos.
•
Charlas.
•
Producciones escritas.
•
Dramatizaciones.
•
Danzas.
•
Juegos tradicionales.
•
Elaboración de historias, cuentos, refranes, adivinanzas sobre los
nombres de las notas del pentagrama.
62
•
Tocar música con los alumnos con instrumentos como: Papel de
lija, cáscaras de coco, tambores fabricados en el aula, maracas,
triángulos, y con otros como cuatro, guitarra, etc.
•
Producciones escritas sobre la música como un camino esencial
para la autoexpresión creativa y la actividad recreativa.
•
Recolección de diversos materiales escritos y material fotocopiado
para la creación de una biblioteca musical en el aula.
•
Creación del rincón de música.
•
Arreglo de carteleras.
•
Participación en actos culturales.
•
Encuentros culturales.
Conviene señalar que los padres y representante también participaron
en la consecución de materiales y recursos, así como también en la creación
de la biblioteca y rincón de música del aula de 5to grado. Estas actividades
finalizaron para efectos de este trabajo el día: 25 de Abril de 2003, no
obstante, en la Escuela Bolivariana “La Urbina” se continúa con la realización
de actividades artísticas y musicales en el marco de la programación de los
Proyectos Pedagógicos de Aula y como actividades complementarias.
63
FASE IV
Evaluación del Plan de Acción
- Construcción Teórica en Relación con la
Investigación.
64
EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN.
La evaluación, entendida como parte de un proceso democrático
constructivo, respondiente, integral y cooperativo, permite determinar en que
medida se han logrado los objetivos programados, los procedimientos
seguidos y el rendimiento o comportamiento de los elementos o actores que
intervienen en el proceso a ser evaluado: “La evaluación es entendida como
un proceso de investigación en el cual se recogen y analizan continuamente
evidencias sobre lo que acontece en el proceso educativo”. (MECD, 1998).
De acuerdo con ello, se plantea la construcción del conocimiento de los
participantes, tomando como base las apreciaciones personales que
favorezcan la explicación de sus puntos de vista, así como el intercambio con
los otros actores y sus experiencias. Esta evaluación, se fundamenta en un
enfoque cualitativo, el cual busca convertir el contexto donde se
desenvuelven los actores que realizan las gestiones transformadoras en un
contexto para la reflexión, comprensión y valoración de los logros de todos
los que participan en el acontecer educativo. Para efectos de esta
investigación, se siguió una evaluación del plan de acción tomando en
cuenta las opiniones e interpretaciones de quienes fueron participes en la
implementación de este plan (actores sociales). Es así como se registraron
las apreciaciones de los participantes el proceso gestor de cambio, para
contar con una información cualitativa objeto de determinar cambios en el
escenario en estudio que puedan considerarse logros acertados del plan de
acción. Esto permitió confrontar lo evidenciado por la autora de la
investigación con otras apreciaciones, para así hacer más objetiva la
evaluación. Entre las consideraciones de la evaluación, en cuanto a la
indagación realizada en la Escuela Bolivariana “La Urbina” se tienen:
65
Docentes.
Emitieron sus opiniones respecto al desarrollo y logros del plan de
acción:
Yamelis Ollarves: “Creo que ayudó grandemente a solventar la
problemática relacionada con la apatía hacia la participación en actividades
culturales”.
Gloria Chirinos: “Fue muy bueno, el hecho de que se les incentivará
a involucrarse de alguna forma en estas actividades, yo particularmente me
siento más motivada y segura para emprender actividades relacionadas con
el arte”.
Carmen Dávila: “La hora de música es un momento alegre y
venturoso. Hay muchos tipos de canciones que ayudan a los niños, que
hacen que las disfruten que las puedan ejecutar libremente y lo más
importante es que a través de estas canciones se pueden motivar y
desarrollar algunos contenidos de otras áreas académicas”.
Gloria Chirinos: “Utilizó canciones para ejecutar conocimientos sobre
personajes, sitios históricos, lugares de la geografía, los niños se muestran
fascinados y aprenden más”.
Carmen Dávila: “Observó en la clase que ellos son más afectos a la
experimentación; se sienten atraídos por esta actividad haciéndolo
espontáneamente, escuchando y disfrutando la música”.
Jormaris Sánchez: “La expresión de los sentimientos del niño por
66
medio de la música o de las otras artes, es una manifestación valida de su
propio yo en desarrollo, en el color y en los sonidos rítmicos, el combina sus
ideas sentimientos por ello es importante que el arte forme parte de las
actividades diarias del trabajo del aula”.
Gloria Chirinos: “Los alumnos se muestran más responsables con
sus estudios, ya que cumplen sus actividades de modo más satisfactorio, ya
que es requisito para participar dentro y fuera del plantel en actividades
culturales y mantenerse activos en el Coro Infantil”...
Yamelis Ollarves: “Fue un logro, los niños demuestran habilidades
cognitivas en los diferentes contenidos de las áreas académicas, identifican
el motivo de lo que estudian, transfieren mejor los conocimientos, cuentan
experiencias, se observa un clima social en cuanto a valores, hábitos y
actitudes”.
Euclides Ramos: “Constituyó un estimulo muy importante para la
comunidad educativa en general, ya que sentó precedente para la
consecución y prosecución de otras actividades para realizar en la escuela.
Estas aseveraciones ponen de manifiesto la pertinencia de las
actividades realizadas en la institución, y la manera como se gestó el
proceso, lo que permite señalar que sólo basta incentivar y preparar a los
actores para la acción, lo que evidenció un cambio en el contexto educativo
al incorporar el arte como parte de la rutina diaria del aula.
Alumnos.
Constituyó para ellos, una forma de participación emotiva, armónica y
67
entretenida de integrarse a las actividades del aula. Así lo expresaron:
Scarlhey López: “Fueron actividades muy entretenidas, se nos dio la
oportunidad de participar en actos culturales y de aprender más”.
Yurancis Maldonado: “La música, vimos que la podemos relacionar
con las clases, y con todo lo que sucede en nuestro alrededor”.
Wolfran Vargas: “Todo es muy bueno, las clases ya no son tan largas
porque las podemos relacionar con actividades de arte y de música”.
Jean Carlos Medina: “Me ayudó mucho con mis estudios, ahora me
gusta estudiar más, las tareas que seguimos fueron muy divertidas y así
aprendemos más”.
Adrián Medina: “El formar parte del Coro me ha hecho ser más
responsable con mis estudios, además, siempre se hacen nuevos amigos”.
Estas aseveraciones demuestran que con la inclusión de actividades
del arte en la cotidianidad del aula, los niños se sienten más motivados al
estudio y por ende rindan más, lo que beneficia la calidad del proceso
enseñanza - aprendizaje en la institución.
Padres y Representantes.
Representó para ello, una manera responsable al asumir su
participación dentro del proceso de cambio planteado por la investigadora.
Entre sus opiniones se tienen:
68
Ana González: “Permitió cambiar de opinión en este tipo de
actividades
en
la
escuela,
pues
veo
que
mis
hijos
están
más
responsabilizados para el estudio”.
Reina de Hernández: “Ahora estoy segura que no habrá objeciones
para el desarrollo de actividades artísticas en la escuela, pues los niños así
aprenden más”.
Carmen Dávila: “es un compromiso de todos seguir colaborando para
que se den estas actividades en la escuela, siento que los niños son más
responsables con sus estudios”.
Domingo Pereira: “Ahora, no nos mostraremos más negativos para
participar en estas actividades, pues las disfrutamos y aprendemos, al igual
que los niños”.
Es así como se logró la completa participación de 10 padres y
representantes en el desarrollo de la programación, la participación activa y
motivante de las docentes especialistas de Música y Folklore, así como
docentes en la prosecución de las actividades programadas, las cuales se
cumplieron con éxito, gestando cambios en el escenario escolar según lo
manifestaron sus actores sociales.
REFLEXIONES FINALES.
Los resultados obtenidos mediante la implementación del plan de
acción fueron productivos en cuanto a la transformación de la comunidad de
indagación en comunidad de práctica social, evidenciándose en el cambio de
actitud de los actores sociales involucrados: Padres, docentes, alumnos, los
69
cuales asumieron una actitud positiva hacia el arte como parte importante de
la educación integral. Se observó en ellos disposición al proponer y gestar
acciones transformadoras para el desarrollo y evaluación de los Proyectos
Pedagógicos de Aula y otras actividades relacionadas con el Coro de Voces
Blancas “La Urbina”, esta integración y disposición asumida por estos actores
contribuyeron a mejorar la calidad de la Educación en la Escuela Bolivariana
“La Urbina”.
De esta manera se lograron integrar al contexto educativo 10 padres y
representantes, lo que contribuye a mejorar el proceso educativo de los
alumnos de 5to grado, es así como de un total de 30 alumnos, se pudo
observar lo siguiente en relación a su desenvolvimiento en clase: 24 alumnos
consolidados y 6 alumnos en proceso. Aunando a ello, que su actitud es más
responsable, cooperadora y más comunicativa.
Las reflexiones teóricas enmarcadas en su escenario real determinó
como a través de la música y con un trabajo integrado al contexto escolar se
puede escenificar una realidad educativa para una vez insertada a ella,
transformarla. Es así como el testimonio de sus propios actores en base a
sus experiencias, acciones y reflexiones sobre las mismas puede de una
manera determinante comprobar la validez y confiabilidad de la investigación
realizada.
El escenario convertido en comunidad de práctica social denota el
cambio producido, a nivel institucional, los docentes asumieron su
compromiso como gestores de una educación integral atendiendo la música
como parte esencial de esa educación; los docentes cambiaron su actitud en
cuanto a la música, incluyéndolo en su práctica diaria como elemento
motivador para el desarrollo de diversos contenidos programáticos. Los niños
70
internalizaron el aprendizaje de la música como parte de una formación
armónica y valiosa de su personalidad. Una vez cumplido el plan de acción,
los resultados fueron los esperados, además, que este tipo de investigación
sienta las bases para promover en los involucrados una auténtica ubicación
de cual ha se ser su actuación dentro de ese contexto y de cómo debe
conducirse en beneficio de la colectividad, con ello se comprueba que los
actores involucrados en esa transformación acceden a la formación de una
concienciación de cual es su rol dentro de ese contexto y del alcance de sus
acciones.
De esta manera, la investigación acción permitió visualizar un
problema real dentro de un contexto educativo y resolverlo con la integración
de los docentes, alumnos y padres como protagonistas y gestores del hecho
investigativo.
CONSTRUCCIÓN TEÓRICA.
Durante el desarrollo de esta investigación acción, en su primera fase,
se delimitó la caracterización del problema, el cual arrojó serias deficiencias
en el manejo de estrategias para la enseñanza del arte, reflejándose en una
actitud desinteresada en el desempeño de actividades inherentes al arte y a
la música, así como también la poca disposición de algunos alumnos a
participar en actividades culturales escolares, observándose que se requería
de la debida organización de actividades que promovieran el arte como parte
integrador de las diferentes áreas de estudio, planteándose la metodología
de investigación a seguir.
La población objeto de estudio la integraron los alumnos de 5to grado
de la Escuela Bolivariana “La Urbina”, ubicada en el sector “La Urbina”,
71
Municipio Miranda, Estado Falcón. De esta manera la autora del estudio se
insertó en la problemática que acontecía en la Escuela. Para ello, se
siguieron entrevistas, observaciones, y registro de lo observado dentro del
contexto escolar, lo que encaminó el proceso de la investigación. Con base a
las observaciones, se encontraron indicadores que arrojaron deficiencias en
el abordaje de las artes, en relación a los docentes: Falta de aplicación de
estrategias que despierten el interés hacia el desarrollo de actividades
relacionadas con el arte, se sienten limitados para promover y desarrollar
actividades relacionadas con el arte. En los alumnos: Pocas oportunidades
de descubrir potencialidades para el arte, falta de motivación hacia el arte,
apego hacia actividades académicas. En los padres: Pocas oportunidades de
integración con la escuela para seguir actividades culturales, actitudes
negativas hacia actividades relacionadas con el arte, poca integración a las
actividades del aula, entre otras.
La situación evidenciada afecta al alumno en su proceso de formación
integral, ya que no alcanza aprendizajes significativos en las áreas
académicas. Conviene destacar que la situación descrita no ha sido atendida
desde el punto de vista del trabajo integrado. Los docentes de aula sólo se
limitaban a facilitar sus clases (contenidos), sin atender a actividades del
arte. En lo que respecta al área de Educación Estética sólo manejaban
contenidos, ya que manifestaban no estar capacitado para integrar
contenidos a las otras áreas académicas.
Desde esta perspectiva, surge la necesidad de buscar mecanismos de
acción transformadora de ese escenario educativo, mediante un conjunto de
actividades que conlleven a logros significativos en la práctica educativa,
estos cambios avalan la necesaria incorporación de padres, representantes y
otros miembros de la comunidad.
72
Dentro de este orden de ideas, Amaya (2001) señala que: La
integración - comunidad es una misión constante que debe ser alcanzada de
forma permanente. La acción de la escuela debe seguir en torno a la
obtención de la acción conjunta y participativa del entorno social a la misma,
como eje central de acciones que genere la continuidad para beneficio
colectivo (p. 22). Solo así con el trabajo integrado se pueden trazan planes
comunes y alcanzar logros permanentes en el contexto educativo. La
metodología seguida propició el cumplimiento de las acciones propuestas,
donde cada actor involucrado cumplió su responsabilidad. La experiencia de
actuar dentro de un contexto educativo real, el integrarse y conformar
equipos de trabajo encaminado a logros transformadores dentro de esa
comunidad garantizó el éxito alcanzado. Es así como partiendo de un
contexto real interactuando dentro de él, relacionando cognición y, acción,
actuar y reflexionar, describir el razonamiento lógico que le llevó a la acción
para explorar la situación, experimentado generó información útil para seguir
desempeñándose, a objeto de involucrarse de manera participativa dentro
del contexto donde se evidencia la problemática.
Con base en el trabajo efectuado en la comunidad de “La Urbina”, la
construcción teórica permite señalar que este tipo de investigación constituye
una experiencia significativa de acusada responsabilidad profesional
compartida de manera integrada entre la escuela y la comunidad, lo que
conlleva a valorar las ventajas de la integración social dentro de una
determinada comunidad. De acuerdo a los logros de esta investigación se
generaron mejoras en la calidad de la educación en la escuela objeto del
estudio y constituyó una valiosa experiencia para los docentes, padres,
representantes y alumnos, generando a la vez acciones reflexivas favorables
a la práctica docente. En este sentido, Yánez (1996), señala:
73
No es posible integrar los esfuerzos de un grupo humano hacia
cualquier objetivo, sin antes convencer a sus integrantes de la necesidad de
su participación. Es necesario que la integración este seguida por la
cooperación, ello supone que por la integración los miembros de un grupo
busquen la solidaridad de todas las voluntades para satisfacer las
necesidades comunes. (p. 17).
Atendiendo a lo antes expuesto, es necesario consolidar criterios de
unificación que generen cambios favorables en la conducción del aprendizaje
u garanticen el buen funcionamiento del contexto escolar. También es
importante destacar, las direcciones del cambio señaladas por el MECD
(2000) en relación con las Escuelas Bolivarianas:
Una escuela de la participación, la autonomía y la democracia, donde
todos los miembros de la comunidad participen en la toma de decisiones, en
la ejecución y en la evaluación de las actividades escolares. Donde se
desarrolla un clima de relaciones horizontales y toda opinión se valora.
Donde se forma en y para la autonomía, la participación y la democracia.
Una escuela cuya gestión sea cada vez más autónoma y pertinente con las
características sociales, culturales y económicas de la comunidad a la que
pertenece. (p. 7).
Dentro de estos lineamientos cobra importancia el trabajo integrado
como base para la acción que genere un cambio de actitud en los actores
sociales involucrados con el objeto de contribuir a la identificación y solución
de problemas de la comunidad escolar.
En cuanto a los logros a través de las experiencias artísticas se
pueden señalar: Que los alumnos adquirieron mayor seguridad, llegando a
74
participar en actividades de manera espontánea, mostraron mayor interés en
desempeñar expresiones artísticas y demostraron satisfacción tanto en el
proceso como en el producto, denotándose en ellos, la alegría por el hacer”,
sin que este hecho fuera su preocupación principal.
Respecto a ello, Pereira (1997):
El arte ofrece oportunidades para desarrollar las emociones de
manera constructiva. El artista empieza con sentimientos y busca símbolos
para expresarlos. Sin trabajo puede revelar el impacto de una respuesta
emocional ante un hecho especifico, situación o experiencia personal..., el
arte proporciona una de las pocas salidas aceptables para la expresión del
individualismo. (p. 76).
Tomando en consideración los logros alcanzados en esta indagación
se tiene que motivó una autentica expresión creativa, donde el docente, el
alumno y el padre y representante descubrieron significados y aprendieron a
mejorar la percepción de las relaciones entre la experimentación y los logros
obtenidos para hacer de ella una experiencia significativa que motivó un
cambio de actitud en relación al arte. Aportó acciones en beneficio de la
institución en general, los docentes adoptaron una actitud favorecedora para
abordar diferentes contenidos de las áreas de estudio a través del arte y la
música, los alumnos mejoraron su proceso de aprendizaje mostrando gran
interés en su participación en las actividades propuestas, lo cual se
considera un logro en al mejoramiento de la calidad de la acción pedagógica
y el trabajo comunitario integrado en la Escuela Bolivariana “La Urbina”.
75
FASE V
Caracterización del Nuevo Problema.
-
Posible Solución al Nuevo Problema.
76
CARACTERIZACIÓN DEL NUEVO PROBLEMA.
Una vez ejecutado el plan de acción con el fin de incorporar la música
en la Escuela Bolivariana como una actividad enriquecedora de las áreas del
conocimiento, en la Escuela Bolivariana “La Urbina”, mediante diversas
actividades de acción comunitaria, surgen ciertas limitaciones que se fueron
evidenciando a medida que se realizaron las acciones planificadas. Tales
limitaciones aluden a que, algunas veces, por causas ajenas a su voluntad,
los niños que conforman el Coro “Voces Blancas La Urbina”, no pueden
asistir a los ensayos puntualmente, sin embargo, hacen lo posible en cumplir
con las actividades organizadas y planificadas, así mismo, el factor
económico limita la participación adecuada de eventos especiales en música,
por falta de recursos económicos al momento de trasladarse a diversos sitios
donde es solicitada su participación artística, situación que preocupó al
equipo de trabajo, puesto que se trata de un grupo de niños que están
preparados para proyectarse artísticamente a través de la música y que
dignamente representan a su institución a nivel regional y nacional.
En razón de la situación expuesta, el equipo de trabajo consideró al
revisar la situación, plantearse como nuevo problema la falta de recursos
para proyección del “Coro de Voces Blancas La Urbina”, para lo cual se traza
un nuevo plan de acción donde se involucren los organismos a quienes
compete el problema (Zona Educativa, Secretaría de Educación, Alcaldía del
Municipio Miranda, INCUDEF) contando además con el apoyo de otros
organismos que quieran cooperar con el Coro de “Voces Blancas La Urbina”.
De este modo, las acciones planificadas estarán basadas en planes
de ayuda cooperativa entre los organismos antes mencionados. Tales
acciones estarán dirigidas a propiciar situaciones que permitan dar solución
77
al problema planteado, las mismas son:
•
Envió de comunicaciones a los diferentes organismos solicitando
su colaboración para transporte del Coro de “Voces Blancas La
Urbina”.
•
Creación de un banco de recursos económicos para gastos de
transporte del Coro.
•
Gestionar la donación de una Unidad de Transporte para la
Escuela.
•
Formación de otros equipos de trabajo para aunar esfuerzos en la
consecución de recursos para el Coro de “Voces Blancas La
Urbina”.
78
REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS.
AMAYA, R. (2001). Estrategias del Aula. Coro. U.N.A.
BAVARESCO. (1997). Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona.
España. PAIDOS.
BONESALTI, T. (1977). Cuadernos de Estética. Buenos Aires. Kapeluz.
CAMPBELL, Don. (2000). El Efecto Mozart. Experimenta el Poder
Transformador de la Música. Barcelona. España. UANO.
COBIS, F. (2000). Metodología de la Investigación. Caracas.
HENRIQUEZ, A. (1990). Manual de Solución de Problema. Caracas.
LOGAN, L. (1980). Estrategias para una Enseñanza Creativa. Caracas.
Isaba.
MACHADO, O. (1997). La Magia del Arte es la Escuela. Caracas. AVESA.
MARTINEZ, Miguel. (1989). El Comportamiento Humano. Nuevos
Métodos de Investigación. México. Trillas.
MATEU, M. (2000). Didáctica de la Música. Madrid. Océano, SA.
M.E.C.D. (1999). Dirección Sectorial de Programas Educativos. Caracas.
M.E.C.D. (2000). Proyecto Educativo Nacional. Caracas.
79
MENUHIN, Y (1983). La Música del Hombre. Bogota. Interamericano. S.A.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1997). Currículo Básico Nacional.
MORENO, L. (1994). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación.
Caracas. B. L. Consultoras Asociados Servicio Editorial.
ODREMÁN, Norma. (1997). Los Ejes Transversales dentro del Currículo
Básico Nacional. Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana.
Caracas. ESTUDIOS.
PEREIRA, A. (1997). Importancia de las Actividades Artísticas en la
Formación del Individuo. Caracas. Corpográfica, S.A.
SABINO, H. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas. El CID.
SÁNCHEZ, Vicenta. (2001). La Cultura en las Escuelas Bolivarianas.
Caracas. La Cultura y sus Escenarios.
SÁNCHEZ, Vicenta. (2001). La Cultura en las Escuelas Bolivarianas.
Caracas. CONAC.
SANDVED, K. (1980). El Mundo de la Música. Madrid. Calpe, S.A.
TERRON, Eloy. (1970). La Posibilidad de la Estética Como Ciencia.
Madrid. Ayuso.
YANEZ. (1996). Participación Comunitaria. Caracas.
80
81
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
ESCUELA BOLIVARIANA “LA URBINA”
CORO – MIRANDA – FALCÓN
Coro;____________2002.
Ciudadano.
Prof.:___________________
Su Despacho.
Reciba un afectuoso saludo de la Br. Carmen Guadalupe Medina,
quien se dirige a Ud. en la oportunidad de solicitar su valiosa colaboración
para facilitarle a los docentes de esta institución un taller sobre: Como
Abordar el Nuevo Diseño Curricular, Estrategias y Actividades, aspecto
de suma importancia y necesario en el marco del trabajo a ejecutar.
Sin más a que hacer mención y en espera de una satisfactoria
respuesta se despide de Ud. muy agradecida.
Atentamente,
____________________
82
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
ESCUELA BOLIVARIANA “LA URBINA”
CORO – MIRANDA – FALCÓN
Coro;____________2002.
Ciudadano.
Prof.:___________________
Su Despacho.
Reciba un afectuoso saludo de la Br. Carmen Guadalupe Medina,
quien se dirige a Ud. en la oportunidad de solicitar su valiosa colaboración
para facilitarle a los padres y docentes de esta institución un taller sobre: La
Magia del Arte en la Escuela, aspecto de suma importancia y necesario en
el marco del trabajo a ejecutar.
Sin más a que hacer mención y en espera de una satisfactoria
respuesta se despide de Ud. muy agradecida.
Atentamente,
____________________
83
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
ESCUELA BOLIVARIANA “LA URBINA”
CORO – MIRANDA – FALCÓN
Coro;____________2002.
Ciudadano.
Prof.:___________________
Director Coral.
Su Despacho.
Reciba un afectuoso saludo de la Br. Carmen Guadalupe Medina,
quien se dirige a Ud. en la oportunidad de solicitar su valiosa colaboración
para facilitarle a los docentes de esta institución una charla sobre: Didáctica
de la Enseñanza de la Música, aspecto de suma importancia y necesario en
el marco del trabajo a ejecutar.
Sin más a que hacer mención y en espera de una satisfactoria
respuesta se despide de Ud. muy agradecida.
Atentamente,
____________________
84
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
ESCUELA BOLIVARIANA “LA URBINA”
CORO – MIRANDA – FALCÓN
Coro;____________2002.
Ciudadano.
Prof.:___________________
Director Coral.
Su Despacho.
Reciba un afectuoso saludo de la Br. Carmen Guadalupe Medina,
quien se dirige a Ud. en la oportunidad de solicitar su valiosa colaboración
para facilitarle a los docentes de esta institución una charla sobre: La
Estimulación de la Expresión Musical, aspecto de suma importancia y
necesario en el marco del trabajo a ejecutar.
Sin más a que hacer mención y en espera de una satisfactoria
respuesta se despide de Ud. muy agradecida.
Atentamente,
____________________
85
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
ESCUELA BOLIVARIANA “LA URBINA”
CORO – MIRANDA – FALCÓN
Coro;____________2002.
Ciudadano.
Prof.:___________________
Su Despacho.
Reciba un afectuoso saludo de la Br. Carmen Guadalupe Medina,
quien se dirige a Ud. en la oportunidad de solicitar su valiosa colaboración
para facilitarle a los docentes de esta institución un taller: Para Docentes No
Músicos, aspecto de suma importancia y necesario en el marco del trabajo a
ejecutar.
Sin más a que hacer mención y en espera de una satisfactoria
respuesta se despide de Ud. muy agradecida.
Atentamente,
____________________
86
Descargar