TEMA 1: “LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO”

Anuncio
TEMA 1: “LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO”
1. EL MOVIMIENTO: DEFINICIÓN, TIPOS Y FUNCIONES.
Definimos movimiento como el desplazamiento de un cuerpo en el espacio
con respecto al tiempo y un punto de referencia. Los movimientos pueden ser:
§
Voluntarios, aquellos que realizamos porque lo ha decidido nuestro cerebro,
es decir, la información llega hasta el encéfalo y es el cerebro el que decide
que hacer y el que da las órdenes.
§
Reflejos, en cambio, no son decididos por el cerebro. Son movimientos cuyo
principal objetivo es la supervivencia del ser humano, por lo que su respuesta
debe ser rápida. Por esta razón la información no llega al encéfalo, partiendo
la orden de la médula espinal.
§
Involuntarios, son los movimientos que no podemos controlar de forma
voluntaria y que incluso en la mayoría de las ocasiones no somos
conscientes de que se están produciendo. Son los movimientos de los
músculos de nuestros órganos internos como el corazón o el estómago.
Estos movimientos son iniciados gracias a la presencia de las hormonas que
produce nuestro sistema endocrino. El sistema nervioso detecta la necesidad
de producir una determinada hormona, envía la orden a la glándula
correspondiente, se produce la hormona que llega a través de la sangre a los
órganos necesarios.
Denominamos actividad física al movimiento de tipo voluntario de los músculos
esqueléticos y que implica un gasto de energía. Las funciones son las siguientes:
§
Función de Conocimiento. El movimiento y el cuerpo humano son
instrumentos cognitivos fundamentales para conocernos, así como para
explorar y organizar el entorno más próximo. Esta función se desarrollo
principalmente en las primeras etapas de la vida, en aspectos como
afirmación de la lateralidad, desarrollo de la percepción espacio-temporal,
conocimiento del propio cuerpo, mejora del equilibrio estático y dinámico y
desarrollo de las funciones topológicas.
Anatomía Aplicada 1 §
Función Anatómica-Funcional. A través del movimiento somos capaces de
incrementar la capacidad motriz propio para distintos fines y actividades.
§
Función Estético-Expresiva. La función estética la entendemos como la
plasticidad, la belleza de movimiento que vemos en actividades como la
danza. La función expresiva es la capacidad de expresar, comunicar
sentimientos a través del cuerpo, como en la dramatización y el mimo.
§
Función Comunicativa y de Relación. El cuerpo y el movimiento son
instrumentos de relación y comunicación con otras personas, no sólo en los
juegos y deportes, sino en la mayoría de actividades físicas. De hecho existe
en los propios juegos y deportes un lenguaje de comunicación y contracomunicación motriz.
§
Función Agonística. A partir del cuerpo y utilizando el movimiento somos
capaces de competir y superar destrezas. Aparece en actividades como el
deporte.
§
Función Higiénica. Relativa a la conservación y mejora de la salud y el
estado físico, así como la prevención de enfermedades y disfunciones a
través de la actividad física.
§
Función Hedonista. Cada vez más en la sociedad occidental existe mayor
tiempo libre que se desea ocupar en forma de ocio, que en buena proporción
es ocupado por la actividad física, siendo por tanto un medio de incremento
de la calidad de vida.
§
Función Compensatoria. Por distintos motivos muchas personas llevan una
vida sedentaria, ya sea por falta de tiempo o por una ocupación pasiva de su
tiempo libre. Mediante la realización de actividades físicas como por ejemplo
en la clase de educación física se busca paliar o compensar esta falta de
movilidad .
§
Función catártica. Esta función es propia de las sociedades modernas,
pretende liberar tensiones y restablecer el equilibrio psíquico de las personas.
En sí, las actividades físicas en general son un medio completo e idóneo para
esta liberación de estrés y ansiedad.
Anatomía Aplicada 2 2. LOS MECANISMOS DE LA ACCIÓN MOTORA
Al movimiento de tipo voluntario, consciente, intencional y que obedece a
lograr fines determinados por el contexto en el cual se ejecuta (actividades y juegos
que se despliegan en la sesión de educación física, en la iniciación deportiva y del
deporte educativo), se le denomina acción motriz. Representa el elemento común
de las prácticas físicas y deportivas. La diferencia que tiene con otras acciones
radica en que el propósito que persigue pone en juego la intencionalidad de los
sujetos que intervienen en ella. Se estima que la acción motriz está ligada a los
procesos mecánicos, bioquímicos, psicológicos, sociales y culturales.
EL MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: LA PERCEPCIÓN,
DECISIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DEL MOVIMIENTO
La dificultad en el aprendizaje y ejecución de una acción motriz determinada,
se encuentra directamente relacionada con el tipo y cantidad de información que
resulte necesaria manejar por el sujeto para su realización.
Una de las formas de entender al ser humano es considerarlo como un
sistema de procesamiento de la información. Bajo este modelo el comportamiento
podría
entenderse
como
las
diversas
fases,
formas
y
dimensiones
del
procesamiento de la información.
Para el modelo básico del procesamiento de la información el funcionamiento
comienza con la llegada de uno o más estímulos o entradas (inputs) de información
a uno o más órganos sensoriales; a partir de ahí comienza su procesamiento (caja
negra) que termina con la emisión de una respuesta motora o salida (output). Es
decir, el individuo posee la capacidad de captar informaciones diversas para, a
través de un procesamiento posterior, dar una respuesta adecuada a las demandas
presentadas.
Hasta este punto todo es observable (información inicial y respuesta motora)
menos el procesamiento de la información que tiene lugar dentro del sujeto (no es
directamente observable). Inicialmente conocer lo que ocurre en la etapa de
procesamiento no resultaba muy interesante, pero poco a poco se fueron dando
cuenta que pese a que las entradas (información inicial) era la misma, las salidas o
respuestas motores resultantes no eran siempre las mismas ni las deseadas. El
Anatomía Aplicada 3 siguiente paso estaba claro: había que conocer las diversas fases, formas y
dimensiones del procesamiento de la información para detectar dónde se cometía el
error. Si lográbamos detectar la fase concreta en la que se producía el fallo la
solución estaría más cerca. Por ejemplo, los ajustes motores que realiza un
deportista a la hora de realizar un gesto deportivo (golpear un balón) no sólo
atienden al propio cuerpo (dónde golpeo, cómo me coloco,...) sino que los estímulos
externos son condicionantes igual o más importantes. El jugador que realiza un
pase en una situación de juego no sólo se centra en golpear el balón, sino que debe
tener en cuenta la posición de los rivales, la velocidad a la que se desplazan los
compañeros, el estado del césped,... Habitualmente todo esto se pone en marcha
de forma inconsciente o automatizada, pero debemos ser capaces de discriminar la
causa del error cuando éste se produce.
Pero, ... ¿cómo podemos conocer las etapas y fases del procesamiento de la
información?. No podemos conocer lo que piensa una persona, pero si podemos
tener datos indirectos; es decir, por ejemplo, no podemos conocer la memoria de
una persona, pero si podemos, a través de medios indirectos aproximarnos a su
conocimiento. Para entender estos procesos vamos a seguir el modelo de
Marteniuk.
“MODELO DE EJECUCIÓN MOTRIZ DE MARTENIUK “.
Marteniuk (1976) basa fundamentalmente la ejecución motriz en cuatro
mecanismos o etapas (perceptivo, de decisión, de ejecución y de control del
movimiento) que actúan secuencialmente. Su interrelación es tal que un fallo en
cualquiera de ellos podría provocar el fracaso en la consecución del objetivo
propuesto: la fase perceptiva, responsable de la síntesis aferente de las condiciones
externas e internas; la fase de la toma de decisión, encargada de analizar la
situación y programar el movimiento en relación al objetivo respectivo de la acción;
la fase efectora responsable de la ejecución del movimiento planeado y el
mecanismo de control que nos informa de la realización y resultado del movimiento.
El flujo primario de la información está representado por las flechas hacia la
derecha. Las flechas hacia la izquierda representan los circuitos de feed-back o
retroalimentación; esta información da a conocer al individuo el resultado de la
acción y posibilita el control y ajuste del movimiento.
Anatomía Aplicada 4 ·
EL MECANISMO PERCEPTIVO
Este mecanismo lo que hace es identificar e integrar los datos sensoriales
que proceden del entorno y también del propio sujeto, es evidente que este
mecanismo tendrá una mayor o menor dificultad en función de las características de
la tarea motriz. Se pregunta: “¿qué pasa?”, haciendo un análisis de los estímulos,
una evaluación de la situación y una predicción futura posible. Las informaciones del
entorno son enviadas al mecanismo de decisión, pero también son guardadas en la
memoria. Gracias a este almacenamiento, los procesos perceptivos pueden
identificar e interpretar estímulos, comparando los datos presentes con los
almacenados en la memoria.
El grado de dificultad de la tarea puede variar en función de 4 variables
fundamentales:
§
Número de estímulos a los que hay que atender.
§
Número de estímulos presentes.
§
Velocidad y duración del estímulo.
§
Intensidad del E.
En este sentido, se trata de prestar atención a los aspectos más relevantes de la
tarea discriminando aquellos de menor relevancia.
EL MECANISMO DECISIONAL
Hace referencia al proceso de decisión interno que tiene lugar antes de
ejecutar cualquier tarea motora, proceso que no siempre es consciente y que
fundamentalmente en él se plantea cual es el problema y las posibles soluciones al
mismo problema. En el proceso de toma de decisiones interviene de forma decisiva
las capacidades cognitivas del individuo. Se pregunta “¿qué hago?”, y, de acuerdo
Anatomía Aplicada 5 con la información recibida da la orientación general de la respuesta. Esto significa
que una vez abstraídas las propiedades del ambiente, el sujeto elige de entre
aquellas respuestas que tiene almacenadas, las más ajustada a la situación
concreta en que se encuentra. Esto sucede a través de dos procesos diferentes:
§
Búsqueda activa en el repertorio de respuestas almacenadas en la memoria
a largo plazo.
§
Elección de la respuesta más adecuada.
En muchas ocasiones es posible prever la presentación de los estímulos que
desencadenarían la respuesta motriz, esto se produce gracias a una serie de
indicadores previos. Si el sujeto conoce estos indicadores y los sabe relacionar con
el estímulo, no tendrá que esperar la aparición de este último para decidir la
respuesta a dar, sino que, la presencia de estos indicadores tomará el papel de
estímulo desencadenante de la respuesta. Este fenómeno conocido como
anticipación será desarrollado más adelante.
Los factores de los que depende el mecanismo de decisión son los siguientes:
§
Número de respuestas en cada decisión.
§
Tiempo requerido para la toma de decisión.
§
Nivel de incertidumbre en la toma de decisión
§
Nivel de riesgo que comporta la decisión.
EL MECANISMO DE EJECUCIÓN
Es el encargado de la realización del movimiento, de este mecanismo
depende que el resultado este de acuerdo con el propósito de la tarea motriz. Se
pregunta “¿cómo lo hago?”, y es el responsable de la organización motriz que
coordinará las diferentes acciones musculares implicadas en la respuesta
programada previamente. Una vez escogida la respuesta motora es necesario
(etapa anterior) es necesario programar su ejecución. De ello se encarga este
mecanismo efector o de ejecución, el cual es el encargado de definir las condiciones
específicas de aplicación del programa motor escogido.
Tiene este mecanismo dos partes muy diferenciadas:
§
Componente cualitativo, esta relacionado con la coordinación neuromuscular
y depende de la estructura del movimiento, número de grupos musculares
Anatomía Aplicada 6 implicados, la velocidad de ejecución requerida y la precisión en la ejecución.
§
Componente cuantitativo, lo que relacionamos de manera directa con la
condición física. El nivel de condición física de un sujeto depende de sus
características físicas, las dadas por la genética y las modificables con la
práctica de actividad física.
EL MECANISMO DE CONTROL DEL MOVIMIENTO
Se basa en la información que recibe el sujeto sobre el movimiento mediante
un sistema de retroalimentación o feedback..
Para Marteniuk existen 2 sistemas de retroalimentación o feedback en la
ejecución del movimiento; uno es el CE y el otro es el CR:
§
El conocimiento de la ejecución es la información que recibe el sujeto a
través de los propioceptores durante la ejecución del movimiento.
§
El conocimiento de los resultados es la información externa que recibe el
sujeto durante y después del movimiento por parte de otro sujeto: profesor,
compañeros, medios audivisuales, sistemas de medición, etc.
De cara a la ejecución y control del movimiento necesitamos recibir información
tanto del entorno en el cual realizamos la tarea (información exteroceptiva) como
de nuestro propio aparato locomotor (información propioceptiva o kinestésica).
Los sentidos que más información nos aportan sobre el entorno de cara a una
aplicación motriz son la vista y el oído. Mientras que la información surgida del
interior de nuestro cuerpo y originada por nuestras propias acciones es puesta en
nuestro conocimiento gracias a la intervención de los receptores propioceptivos o
kinestésicos. Los más importantes de cara al control del movimiento son:
§
El aparato vestibular se localiza en el oído interno y nos informa sobre la
aceleración y posición de la cabeza con respecto al cuerpo.
§
Los receptores de Paccini se localizan en los tendones y nos informan sobre
el límite alcanzado por una articulación.
§
Los husos neuromusculares se localizan en los extremos de las fibras
nerviosas sensitivas y nos informan sobre el grado de estiramiento del
músculo.
§
Y los órganos tendinosos de Golgi se localizan en las inserciones musculares
y nos informan sobre el grado de tensión muscular.
Anatomía Aplicada 7 EJEMPLO.
Consideremos un jugador de baloncesto en juego al que se le acaba de lanzar un
pase, puede suceder que no lo recoja por no haber percibido correctamente su
trayectoria, en este caso el mecanismo de percepción habrá fallado; suponiendo
que si haya recibido el pase puede considerar que está en buena posición para tirar
y consecuentemente intentar el tiro, pero la decisión puede demostrarse equivocada
al ser bloqueado éste fácilmente por la defensa, el mecanismo de decisión ha
fallado; suponiendo que haya podido ejecutar el tiro sin impedimento puede suceder
que falle la canasta a causa de una deficiente ejecución técnica, el mecanismo de
ejecución es el que ha fallado en este caso. En este ejemplo está claro que los tres
mecanismos de ejecución motriz intervienen de una manera significativa y que el
fallo en cualquiera de ellos puede suponer el fracaso en la consecución del objetivo.
Del ejemplo anterior se puede deducir, además de la visualización del esquema de
Marteniuk, que la tarea presentada en el ejemplo, es decir, el baloncesto, presenta
unas exigencias en el aprendizaje concerniente a los tres mecanismos. Pero no es
difícil pensar que existen tareas motrices diferentes y por tanto que requerirán un
tratamiento didáctico distinto. Vamos a detenernos a analizar esta idea
detenidamente apoyándonos en el ejemplo anteriormente puesto. En primer lugar, el
citado jugador no sabe a ciencia cierta cuando le van a dar el pase, si este será
interceptado en su camino por un oponente o cual va a ser la trayectoria que
imprima al balón el pasador, es decir, depende de factores externos sobre los
cuales no ejerce un control directo. No obstante debe saber reaccionar
adecuadamente según lo exija cada circunstancia. Está claro que el saltador de
altura que se enfrenta al principio de la carrera de impulso ante el listón no está en
absoluto en el caso anterior, ya que dentro de su campo perceptivo toda aquella
información de importancia para la ejecución de su tarea motriz es estable y
conocida de antemano. Nos encontramos pues en este caso ante dos tareas
diferentes que exigen un tratamiento didáctico diferente y en las cuales para
empezar es patente que las exigencias de tipo perceptivo no son las mismas, estas
exigencias son mayores en el caso del baloncesto. En segundo lugar, el jugador que
acaba de recibir el pase se enfrenta aun problema de decisión, en el cual,
fundamentalmente, tiene que escoger entre tres alternativas, pasar, penetrar o tirar.
Si en este momento comparamos el problema de decisión de nuestro jugador con el
Anatomía Aplicada 8 de un nadador a punto de tomar la salida, se puede comprender fácilmente que son
totalmente diferentes. Ya que la única alternativa del nadador dentro del contexto
lógico es la ejecución del modelo técnico de salida que haya aprendido, lo más
correctamente posible, por lo que, y a diferencia del jugador de baloncesto, no
puede equivocarse en la decisión ya que no se plantea ningún problema en este
aspecto. Por lo tanto, las exigencias a cerca de este mecanismo del baloncesto no
son las que plantea una salida en natación. Aquí nos encontramos también ante dos
tareas motrices bien diferenciadas y que, por tanto, deben tener un tratamiento
didáctico distinto. En tercer lugar, habrá que decir que, sin embargo, las tres tareas
motrices mencionadas (baloncesto, salto de altura, salida de natación) tienen en
común el que exigen una alta coordinación neuromuscular que trata de ajustar el
movimiento a un modelo técnico de rendimiento, la técnica específica en cada caso.
Por tanto las tres tareas tienen en común una alta exigencia del mecanismo de
ejecución y en este aspecto el tratamiento didáctico puede ser muy similar. Según
todo lo anterior, se puede concluir que todas las acciones motrices desembocan con
mayor o menor complejidad en el mecanismo de ejecución. También podemos
concluir que no todas las acciones motrices tienen un componente significativo del
mecanismo de percepción ni tampoco un componente significativo del mecanismo
de decisión.
Anatomía Aplicada 9 3. LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS COMO COMPONENTES
CUALITATIVOS DEL MOVIMIENTO HUMANO
Las capacidades coordinativas dependen de los procesos sensomotores que
se aplican conscientemente en dirección de una acción motriz con una finalidad
determinada.
Se agrupan por sus características de regulación y dirección de los
movimientos, o sea por los procesos informativos.
Se hacen efectivas en el rendimiento deportivo mediante la complementación
de las capacidades condicionales y la movilidad.
Se dividen en:
§
GENERALES O BÁSICAS. Estas capacidades contienen a las demás y se
subdividen en :
-
De regulación del movimiento: esta se manifiesta cuando el individuo
comprenda y aplique en su ejercitación, en qué momento del movimiento
debe realizar con mayor amplitud y velocidad, ella es necesaria para las
demás capacidades coordinativas, sin ella no se puede desarrollar o
realizar movimientos con la calidad requerida.
-
De adaptación del movimiento y cambios motrices: Se basa en la
adaptación del organismo y de sus programas de acción a nuevas
situaciones. Precisa de la velocidad y exactitud en la percepción de los
cambios de situación y en la experiencia motora. Tiene relación estrecha
con las capacidades de orientación y reacción en sus adaptaciones
rápidas a las diferentes alturas, direcciones, velocidades, etc.
§
ESPECIALES :
-
De orientación: permite determinar y así modificar lo más rápido y exacto
posible la variación de las situaciones, posiciones y movimientos del
cuerpo en el espacio y en el tiempo, todo ello en correspondencia con los
objetos que conforman el medio en el que se mueve. Esta capacidad se
pone de manifiesto cuando el individuo percibe lo que sucede a su
alrededor y regula sus acciones para cumplir el objetivo propuesto, por
ejemplo: durante un partido de Fútbol, el portero percibe que un jugador
contrario va realizar un tiro a su puerta desde la banda derecha y
reacciona adecuadamente colocándose en el ángulo que cubra la mayor
Anatomía Aplicada 10 área de su portería, realizando una defensa exitosa.
-
De equilibrio: intervienen los sensores acústicos, vestibulares y ópticos.
Es la capacidad de mantener y restablecer la estabilidad del cuerpo sobre
la base de sustentación deseada, o necesaria, ya sea en posiciones
determinadas o luego de cambios importantes de las mismas durante los
desplazamientos. Por lo tanto, podemos diferenciarla en estática (que
exige un gran dominio postural) y dinámica (con cambios de fases,
amplitud, velocidad, etc. Como las combinaciones de giros y saltos con
sus entradas y salidas)
-
De reacción : es la capacidad de dar respuestas motoras oportunas en el
menor tiempo posible a determinados estímulos o señales acústicas,
ópticas o táctiles. Las reacciones pueden ser simples o complejas (con
estímulos esperados o imprevistos).
-
De ritmo: esta no es mas que la capacidad que tiene el organismo de
alternar fluidamente las tensiones y distensión de los músculos por la
capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma mas o
menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la
ejecución de un ejercicio y tiene la posibilidad de influir en ellos, de
variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos.
-
De anticipación: es la capacidad de adecuar la acción presente de un
movimiento a la acción necesaria posterior. Existen dos tipos:
ü Anticipación Propia: Esta se manifiesta de forma morfológica
cuando se realizan movimientos anteriores a las acciones
posteriores, por ejemplo: durante la combinación de la recepción
del balón y antes de esas acciones el individuo realiza movimientos
preparatorios antes y durante la acción del recibo
ü Anticipación Ajena: Es la que está relacionada con la anticipación
de la finalidad de los movimientos de los jugadores contrarios, del
propio equipo y del objeto (balón) y está determinada por
condiciones determinadas, ejemplo: en el Fútbol, el portero en un
tiro de penalti presupone hacia que dirección se efectuará el tiro y
se lanza hacia esa dirección y es aquí donde se observa esta
capacidad.
Anatomía Aplicada 11 -
De diferenciación: es la capacidad de discriminar un esfuerzo de otro
según la habilidad que se realiza, poniendo en funcionamiento las partes
esenciales del cuerpo con la tensión y relajación musculares justas y
necesarias en las coordinaciones más finas. Favorece al igual que todas,
la
economía
y
exactitud
de
los
movimientos,
manifestándose
especialmente en las etapas de perfeccionamiento y estabilización del
movimiento y en las competencias, precisando de su evaluación
constante.
-
De acoplamiento: hace referencia a las combinaciones motrices
sucesivas y simultáneas de los segmentos corporales, fases de
movimientos o movimientos globales independientes en estructuras
unificadas ; se basa en la secuenciación lógica que permiten las distintas
cadenas cinemáticas en función de la imagen significativa transformada
en movimiento. Se relaciona estrechamente con las capacidades de
diferenciación, ritmo y orientación. Por ejemplo, el acoplamiento de los
movimientos de brazos y piernas en la carrera de 100 metros.
§
COMPLEJAS:
-
Agilidad: Esta es la capacidad que tiene un individuo para solucionar con
velocidad las tareas motrices planteadas. En el desarrollo de la agilidad
está presente la relación con las demás capacidades y la coordinación
existente entre ellas. En el momento de resolver una tarea motriz pueden
estar presentes varias de esas capacidades abordadas anteriormente.
-
Aprendizaje motor: Es la capacidad que posee el hombre de dominar en
el menor tiempo posible la técnica de nuevas acciones motrices, ella está
determinada en primer lugar por las particularidades individuales de
asimilación de cada sujeto y por la dirección del proceso de enseñanzaaprendizaje.
Ambas dependen de las capacidades especiales ya que son el producto de
su desarrollo y también de la movilidad. Se puede decir que en el Aprendizaje
motor hay mayor acento en las capacidades coordinativas generales y en la
Agilidad de las especiales, pero en síntesis existe una interdependencia entre
todas que determinan el ritmo del aprendizaje motor y la progresividad de la
agilidad de las habilidades específicas.
Anatomía Aplicada 12 4. LAS CALIDADES DEL MOVIMIENTO.
Las calidades del movimiento conforman las características expresivas del
mismo. Se podría decir que mientras las capacidades son el camino para el
desarrollo del movimiento eficiente, las calidades son su resultado visible.
La aparición del movimiento permite la presencia de momentos y evoluciones
que en sí mismos muestran distintos significados expresivos: el paso de una postura
a otra se hace mediante el movimiento; la cadencia del movimiento (velocidad a la
que este se produce) según sea, implica unos sentimientos u otros; los movimientos
rectos u ondulados comunican distintas sensaciones, etc.
El tono muscular constituye la base del trabajo de la calidad del movimiento:
§
Como elemento fundamental para el reconocimiento del valor estético del
movimiento (función estética), pues permite la búsqueda de la plástica o
dibujo que el cuerpo describe en el espacio y en el tiempo.
§
Como muestra de situaciones y estados emocionales de la persona, a través
de la relación entre tensión-relajación-distensión que evidencia un tono
muscular determinado (funciones expresiva y comunicativa).
Para Marta Schinca el tono es uno de los factores que transforman un movimiento
neutro en cargado de contenido.
Existen unos factores básicos que condicionan las calidades del movimiento.
Estos son espacio, tiempo e intensidad (gravedad, espacio, tiempo, fluir, según
Schinca). Para Von Laban, la combinación de estos factores deriva en ocho
acciones básicas: presionar, golpear, retorcer, hendir, deslizar, teclear, flotar y
sacudir, acciones que son sobre las que se sustenta cualquier actividad humana.
Veamos esos factores.
Anatomía Aplicada 13 §
ESPACIO. El espacio para Schinca y Riveiro, es "donde se visualiza el
movimiento". Atendiendo a criterios espaciales podemos proponer, reconocer
y experimentar distintos ..
ü Niveles de trabajo: superior, medio y bajo,
ü Direcciones: arriba-abajo; derecha-izquierda; delante-detrás,
ü Amplitudes: amplio-reducido. Ej.: el movimiento de la gimnasta de
rítmica ganará en belleza si esta busca la amplitud.
§
TIEMPO. El tiempo es otro de los factores determinantes en la creación de
movimientos, ofreciendo multitud de posibilidades:
ü En cuanto a la velocidad: movimientos rápidos- lentos
ü En cuanto a la predominancia de un ritmo externo o del nuestro propio
ü Súbito o sostenido
ü Continuidad: continuo o a intervalos. Ej. A partir de una postura,
contraer distintas partes del cuerpo en función de los "golpes" de una
música (movimiento-pausa-movimiento-pausa).
§
INTENSIDAD. A este factor fundamentalmente debe el movimiento, su carga
expresiva. Decimos que un movimiento está más o menos cargado de
energía cuando queremos reflejar su intensidad. La sensación de ver cómo
fluye un movimiento por ejemplo desde el hombro hasta la mano, es debido
a un control de la intensidad a su vez debido al control tónico. Algunas
variables de movimientos:
ü Energía: débil / fuerte; suave/brusco.
ü Grado de intensidad: constante / progresivamente decelerado o
acelerado.
ü Fluidez: fluidos/conducidos. Ej.: Desplazarse y a la señal, dejarse caer
como "derretidos por el sol".
Anatomía Aplicada 14 Como hemos visto, sobre el movimiento influyen varios factores que provocan
diferentes características de mismo:
FACTORES
CALIDADES DEL MOVMIENTO
INTENSIDAD
FUERTE/SUAVE
ESPACIO
DIRECTO/INDIRECTO
TIEMPO
SÚBITO/SOSTENIDO
Laban hace un estudio del movimiento y, combinando estos factores, llega a
una clasificación que le lleva a ocho acciones básicas sobre las que desarrolla su
método de trabajo.
Espacio
Tiempo
Intensidad
TECLEAR
Directo
Súbito
Suave
PRESIONAR
Directo
Sostenido
Fuerte
GOLPEAR
Directo
Súbito
Fuerte
DESLIZAR
Directo
Sostenido
Suave
RETORCER
Indirecto
Sostenido
Fuerte
SACUDIR
Indirecto
Súbito
Suave
FLOTAR
Indirecto
Sostenido
Suave
LATIGUEAR
Indirecto
Súbito
Fuerte
Anatomía Aplicada 15 
Descargar