las infraestructuras hidráulicas tradicionales y su dinamismo en la

Anuncio
LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS TRADICIONALES Y SU DINAMISMO
EN LA GESTIÓN TERRITORIAL
MARÍA FRANCISCA NARANJO*, REYNALDO PAYANO** Y JUAN ANTONIO PASCUAL***
*DOCTOR
**
EN INGENIERÍA CIVIL (HIDROLOGÍA). Investigadora Postdoctoral, IMDEA Agua. [email protected]
MÁSTER EN INGENIERÍA CIVIL (HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS). Investigador PhD, IMDEA Agua y Convenio
UAH-MESCyT. [email protected]
***
DOCTOR EN GEOGRAFÍA. Investigador Vinculado, IMDEA Agua y Centro para el Conocimiento del Paisaje. [email protected]
Resumen
Las infraestructuras hidráulicas tradicionales constituyen un rico y variado patrimonio del agua. Su historia, repartida en toda una sociedad, es la del
uso y el aprovechamiento de los recursos hídricos que nuestros antepasados realizaron para poder satisfacer sus necesidades. El olvido, ligado al
desconocimiento y la pérdida acelerada de estos bienes, es alarmante. Una estrategia de gestión integral y coordinada que contemple los valores
naturales y culturales de estos recursos, tal como la integración de obras hidráulicas patrimoniales dentro de la gestión del territorio, será un alivio para
la población, la cual demanda actuaciones que apuesten por su desarrollo y por la sostenibilidad ambiental, económica y social. Un ejemplo de
integración de las obras patrimoniales en la gestión sostenible del agua es la Cuenca de México, donde se encuentran diversas estructuras hidráulicas
como las denominadas Chinampas que han sido declaradas patrimonio de la humanidad y que siguen formando parte del sistema hidráulico actual.
Palabras clave: Infraestructuras Hidráulicas Tradicionales, Chinampas, Gestión Territorial.
Introducción
Las infraestructuras hidráulicas tradicionales forman parte del legado hidráulico de los pueblos, las cuales constituyen un rico y variado patrimonio del
agua. Su gran trascendencia espacial, económica y social, y su historia, repartida en toda una sociedad, es la del uso y el aprovechamiento de los
recursos hídricos que nuestros antepasados realizaron para poder satisfacer sus necesidades. Actualmente, es alarmante ver como se está produciendo
una pérdida acelerada de estos bienes. Un ejemplo de esto son las Chinampas de Xochimilco (México) las cuales están en riesgo de desaparecer, debido
a la propagación urbana incontrolable de la ciudad de México (23 millones de habitantes), la compra de las tierras comunales para la construcción de
Figura 3: Las Chinampas y su producción agrícola en la Cuenca de México.
Fuente:http://arqbiocldocs.webs.com/Expo%20Chinampas%20meceabioclimatica.pdf
viviendas, el acceso de vehículos a las zonas de cultivo, la contaminación del agua y el suelo, la construcción de una zona urbana e industrial en lugar
de una infraestructura agrícola, la descarga del drenaje de muchas casas e invernaderos a los canales de las Chinampas, entre otros factores que también
Productividad de las Chinampas de México
han afectado la candidatura a Patrimonio de la Humanidad de esta zona lacustre y paisaje viviente prehispánico.
Según Altieri y Nicholls (2008) los altos niveles de productividad que caracterizan las chinampas son el resultado de varios factores. Primero, la cosecha es casi
continua, en general se producen 3 a 4 cosechas cada año. Uno de los mecanismos principales por los cuales esta intensidad se mantiene son los semilleros
Martínez (2010) expone que la chinampa forma parte de la cultura hidráulica mesoamericana, cuya tecnología de riego con base a una infraestructura
(chapines), en los cuales germinan plantas jóvenes antes de que se cosechen los cultivos más viejos. En segundo lugar, el chinampero mantiene un alto nivel de
hidráulica fue uno de los soportes económicos y políticos estratégicos para consolidar el poder de los mexicas (aztecas) en el Valle de México, por ello
fertilidad del suelo a pesar de la cosecha continua de cultivos, al proveer a las chinampas con altas cantidades de fertilizantes orgánicos. Los lagos en sí mismos
sin el control del agua, su infraestructura y simbolismo asociado no era posible ejercer el gobierno.
sirven como un reservorio gigante para captura de nutrientes. Las plantas acuáticas funcionan como concentradoras de nutrientes, absorbiendo los que se
La UNESCO consideró que, los asentamientos de México y de Xochimilco, edificados a partir de islotes ganados a un extenso lago, encerrados en un
encuentran en baja concentración en el agua y almacenándolos en sus tejidos. El uso de estas plantas junto con los canales y el agua fangosa (para el riego)
Valle a 2,200 metros de altura, son prueba elocuente del espíritu creador y de los esfuerzos del hombre, para formar un hábitat en un medio geográfico
asegura una fuente adecuada de nutrientes siempre disponible para los cultivos en crecimiento. Tercero, el agua abunda para el crecimiento de los cultivos.
poco favorable, por lo que la zona chinampera fue declarada “Patrimonio Cultural de la Humanidad” (Cordero, 2001).
Aunque durante la estación seca los niveles del lago caen por debajo de la zona de las raíces, la estrechez de la chinampa permite que el chinampero irrigue desde
una canoa en épocas de estiajes o sequías. Y cuarto, hay especial cuidado a cada planta en la chinampa. Por lo que, esta agricultura cuidadosa facilita altos
Aunque las estructuras hidráulicas chinamperas estén en peligro de desaparecer, hoy en día siguen formando parte del sistema hidráulico de la Cuenca
rendimientos.
de México, integrándose como obras hidráulicas patrimoniales dentro de la gestión del territorio, propiciando la sostenibilidad del agua, del
medioambiente y de la sociedad.
La acción humana era ya de importancia antes de la llegada de los
conquistadores, estuvo sujeta a una serie de modificaciones del
Las Chinampas de la Cuenca de México
ambiente para poder aprovechar, de la mejor forma, los recursos de la
cuenca gracias a la construcción de chinampas que fueron utilizadas
Alrededor del 60% de la tierra cultivada del mundo todavía se explota mediante métodos tradicionales y de subsistencia (Altieri et al., 1999). Tal es el
como tierras de cultivo o como asentamientos humanos, como los de
caso de la zona lacustre de Xochimilco, paisaje tradicional de las “Chinampas”1 que es representativo de un sistema único de cultivo en el mundo y con
la ciudad de Tenochtitlan, Xochimilco, Tláhuac, Mixquic y otras
valores culturales de enorme relevancia, que aunque refleja pérdidas de superficie y degradación de la calidad del suelo, el agua y el paisaje (PAOT,
(Figura 4). Los ríos y canales servían como calzadas para la
2008; Pedroza-Pichardo et al., 2008), constituye un sistema integrado de agricultura/acuicultura en México Central, que además refleja el
comunicación con tierra firme y cumplían además la función de riego.
comportamiento hídrico de la cuenca y el control eficiente del agua (Almánzar y Pascual, 2011).
Esta relación con el agua, obligó a la población asentada en la cuenca
de México a realizar una serie de obras que permitieran el control
La zona de Xochimilco fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987 por lo que es una importante zona turística de la
hidráulico, como fueron la construcción de diques, exclusas,
Ciudad de México. Dicha zona presenta importantes valores de autenticidad e integridad que hacen de un paisaje cultural digno de atención. La
compuertas, acueductos, lagunas de regulación, entre otras tipos de
vegetación se conforma, principalmente, por ahuejotes, árboles típicos de la región, sembrados en los márgenes de las chinampas.
estructuras. Además, estas obras protegían a las chinampas de
inundaciones, pues los niveles de agua en los canales eran bien
Las Chinampas son un sistema prehispánico de producción de alimentos (construido a mano) utilizados por los Aztecas en la Cuenca de México (aún
específicos.
forman parte del sistema hidráulico actual de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta (Figura 1)), con el objetivo de integrar la agricultura con el suministro
de agua, aumentar la superficie cultivable y explotar las áreas pantanosas que rodean los lagos de Chalco y Xochimilco (Onofre, 2005).
Como parte del sistema hidráulico, estaba el lodo o fango con el cual
se le daba la pendiente óptima a los canales y también permitía el
suministro de nutrientes a los cultivos.
Figura 3: Cuenca de México a la llegada de los españoles.
Fuente:h#p://en.wikipedia.org/wiki/Chinampa
En los canales circundantes los agricultores promueven las poblaciones de peces y otros animales acuáticos para agregar proteínas a la dieta. Este tipo de
agroecosistema tradicional descrito ha probado ser sostenible dentro de sus contextos ecológicos e históricos, dado que actualmente continúa en funcionamiento
después de más de 1000 años de su construcción. Este sistema representa una estrategia para promover diversidad de dieta e ingresos, estabilizar la producción,
minimizar los riesgos, reducir la incidencia de plagas y enfermedades, usar eficientemente la mano de obra, e intensificar la producción con recursos limitados y
maximizar los retornos con niveles bajos de tecnología.
Conclusiones
Las infraestructuras hidráulicas tradicionales representadas en las Chinampas de México, constituyen un rico y variado patrimonio del agua. Las Chinampas han
sido una fuente de cultivo de cereales, frutas, verduras y flores para los habitantes de la cuenca de México, lo que ayudó a la expansión de las ciudades que se
encontraban alrededor de los lagos. Actualmente, las Chinampas siguen formando parte del sistema hidráulico de la cuenca de México, integrándose como obras
hidráulicas patrimoniales dentro de la gestión del territorio. Por lo que la población demanda de una estrategia de gestión integral y coordinada que contemple los
valores naturales y culturales de este preciado recurso cultural.
Las Chinampas formaban parte de toda una planificación hidráulica completa, pues su integración en el sistema hidráulico hacía posible la protección de la
cuenca, ante las inundaciones provocada por los fenómenos hidrológicos adversos como las tormentas y los huracanes.
Figura 1: Zona Chinampera en la Cuenca de México. Representación del sitio de Patrimonio Mundial.
Fuente: PAOT,
2008.
Aunque están en peligro de extinción, este sistema de cultivo representa una estrategia que a su vez permite: promover la diversidad de dieta e ingresos;
estabilizar la producción de alimentos; minimizar los riesgos de inundación debido a las máximas avenidas producidas en época de lluvia; reducir la incidencia
Las chinampas (estructuras autosuficientes) son como "islas" sobre plataformas elevadas (de 2,5-10 m de ancho y hasta 120 m de largo) construidas con
lodo extraído de los pantanos circundantes o lagos poco profundos (Figura 2). Los aztecas construían chinampas a 0,5-0,7 m sobre el nivel del agua y
de plagas y enfermedades gracias al aislamiento con la tierra; usar eficientemente la mano de obra, e intensificar la producción con recursos limitados y
maximizar los retornos con niveles bajos de tecnología.
reforzaban los costados con estacas y ramas entrecruzadas, mediante el establecimiento de sauces (Salix spp.) en los bordes (Altieri y Nicholls, 2008).
Es decir, el paisaje se mantiene gracias a los ahuejotes (Salix bonplandiana) que sostienen con sus raíces a las chinampas, lo que les da estabilidad para
Referencias
el cultivo de hortalizas y flores de la zona (GDF, 2009). Así, la estrechez de las chinampas es una característica del diseño que asegura de que el agua
de los canales infiltra la chinampa, dando lugar a una zona de humedad al alcance de las raíces de los cultivos (Altieri y Nicholls, 2008).
Almánzar, R.P. y Pascual J.A. (2011). Análisis de sucesos productores de caudal en pequeñas cuencas mediterráneas como apoyo a la gestión integrada y
sostenible del agua.VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA”16/19 de febrero
de 2011, Talavera de la Reina.
Altieri, Miguel A., Susanna Hecht, Matt Liebman, Fred Magdoff, Richard Norgaard, y Thomas O. Sikor (1999). AGROECOLOGIA: Bases científicas para una
agricultura sustentable. Ecoteca Nº 20, Editorial Nordan–Comunidad.
Altieri, Miguel A. y Clara Nicholls (2008). Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus
respuestas adaptativas. Agroecología Nº 3: 7-28.
Cordero L.R. (2001). Xochimilco tradiciones y costumbres. Distrito Federal (México): CONACULTA.
Gobierno del Distrito Federal “GDF”. Delegación Xochimilco, http://www.xochimilco.df.gob.mx/delegacion/index.html (09-02-2009).
Marten G.G. (1986). Traditional Agriculture in Southeast Asia: A Human Ecology Perspective, Westview Press (Boulder, Colorado).
Martínez J.L. (2010). Simbolismo y tecnología de la Chinampa en el México prehispánico. Primer Congreso Red de Investigadores Sociales Sobre Agua, 18 y 19
de marzo de 2010.
Onofre S.A. (2005). The floating gardens in México Xochimilco, world heritage risk site. City & Time 1 (3): 5. [online] URL: http://www.ct.ceci-br.org
Pedroza-Pichardo R., Hernández-Delgadillo R., Boll-Argüello G. (2008). Primary production and algae diversity vs. pollution in Xochimilco wet-lands.
3IMEBE, The Third International Meeting on Environmental Biotechnology and Engineering.
Figura 2: Construcción de las Chinampas en la Cuenca de México.
Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/04/22/135942
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal “PAOT” (2008). Estudio sobre la zona chinampera y demás afectadas de las
delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, por la proliferación de asentamientos humanos irregulares en materia de afectaciones al medio ambiente y el
Sobre las chinampas, los agricultores concentran la producción de cultivos básicos y de hortalizas. Esto incluye los policultivos tradicionales de maíz/
ordenamiento territorial. PAOT y Subprocuraduría de Ordenamiento Territorial Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes del Ordenamiento Territorial.
frijol/calabaza, yuca/frijol/maíz/amaranto/chiles y una serie de combinaciones de árboles frutales, flores y cultivos de cobertura (Figura 3).
Medellín, México, D.F.
Rojas-Oropeza M., Márquez S., Ruiz U., Cabirol N. (2008). Effect of methylparathion on nitrous oxide production in “Chinampa” soil of xochimilco, Mexico.
1
La palabra chinampa se deriva del Nahuatl (lengua azteca) Chinamitl (cerca de caña) y pan (sobre el o seto) (Onofre, 2005; Rojas-Oropeza et al., 2008)
3IMEBE, The Third International Meeting on Environmental Biotechnology and Engineering.
Descargar