Número 17 - Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP)

Anuncio
« Telemática en la
identificación
animal porcina
« Influencia de la telemática
en los sistemas informáticos de
la actividad porcina
Grupo central de trabajo
J Dr. Julio Ly, Jefe de editores
[email protected], [email protected]
INDICE
J Lic. Yojaine Pérez, editor asistente
[email protected]
J MSci. Beatriz García, editora para la versión electrónica y
para el diseño
[email protected]
J MSci. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico
[email protected]
J Ing. Dolores Cisneros, editor técnico
1
Presentación
2
4
5
5
El tema de este boletín
Sala Técnica
Articulos Técnicos
¬ Telemática en la identificación animal
porcina
[email protected]
Ing. Osvaldo Morales Cuenca
J Tec.Mercedes Encinosa, editor para la bibliotecometría
[email protected]
J
8
¬ Influencia de la telemática
en los
sistemas informáticos de la actividad
porcina
DMV. Edelkis Antúnez, editor enlace del Grupo de
Producción Porcina
[email protected]
Enlaces con otros grupos
J
Dr. Manuel Castro, editor enlace del Instituto de Ciencia
Animal
[email protected]
J Ing. Jorge Luis Guerrero, editor enlace en la Sociedad
Msci. Beatriz L. García
12
13
Notipor
La ocasión especial
¬Al freir será el reir
Cubana de Porcicultores
[email protected]
PRESENTACION
Estimados Lectores este boletín abordará el empleo de la Telemática a la industria porcina, disciplina en la que convergen la
electrónica, las telecomunicaciones y la informática. En el se valoran los aportes y beneficios que la Telemática ha significado para
el desarrollo de la misma, así como las tendencias actuales de la industria porcina en la adopción de los grandes avances
tecnológicos en el campo de la telemática. También se discute la evolución que estas tecnologías han tenido en el país y la situación
actual de la porcicultura cubana respecto a la informatización de su industria.
Grupo de trabajo Informatica (IIP)
1
(de izquierda a derecha)
Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón
Téc Medio Informática Margarita Rodríguez Pérez
Msci. Beatriz L García Delgado
Ing. Cristina Cisneros Berdellans
Ing. Dolores Cisneros Berdellans
Téc Medio Informática Analiet Florat Suárez
Grupo de trabajo Informatica (GRUPOR)
(de izquierda a derecha)
Juvenal Alvarez Hernández
Beatriz Hernández Grave de Peralta
Rasec Cisneros Alvarez
Beatriz L. García Delgado
Licenciada en Cibernética-Matemática (1993), Master en Producción Porcina,
mención Genética y Reproducción (2001) en estos momentos se encuentra realizando
la maestría en Telemática en el Instituto Superior “Julio Antonio Mella” de La Habana,
Investigador Auxiliar del Instituto de Investigaciones Porcinas. Entre sus principales
líneas de trabajo se han encontrado la simulación y modelación matemática de
procesos agropecuarios, la creación de sistemas informáticos para la actividad
científica del sector porcino, y en la actualidad la gestión de redes informáticas,
servicios telemáticos y procesos de negocios. Actualmente se desempeña con
especialista principal del grupo de informática de su institución, quien tiene a su
cargo el desarrollo de la actividad de informática y de comunicaciones del Instituto de
Investigaciones Porcinas, así como la asesoría en estas temáticas al Grupo Empresarial Porcino del Ministerio de la
Agricultura. Posee 18 artículos publicados en revistas científicas como autor principal y 4 como coautor. Ha
alcanzado alrededor de 34 resultados de investigación científica y participado en mas de 35 eventos nacionales e
Internacionales. Ha sido líder de varios proyectos de investigación relacionados con la actividad informática
Osvaldo Morales Cuenca
Ing. Telecomunicaciones, TECNOMATICA, Empresa de Informática, Automática y
Comunicaciones del MINBAS. Se desempeña como especialista principal del grupo
de administración de redes y soporte técnico. Asesora en estos temas a entidades del
MINBAS. Dentro de los principales trabajos que ha realizado como especialista
están los proyectos de redes con enlaces de fibra óptica y dispositivos activos
programables, empleando redundancia y elementos de gestión de la red. También ha
trabajado en proyectos de VoIP, virtualización y clientes ligeros sobre una
infraestructura de virtualización. El despliegue de servicios telemáticos tanto en
Windows con Linux ha sido parte de su trabajo como especialista. Ha participado en
eventos nacionales en la rama de la informática y las comunicaciones. Ave Salvador Allende # 666 e/ Oquendo y
Soledad Centro Habana, Habana. Cod. Postal 10300, Teléfono: 8767130, [email protected]
EL TEMA DE ESTE BOLETIN
Telemática, un primer acercamiento.
Autor: Beatriz L. García
Grupo de Informática. Instituto de Investigaciones Porcinas
Los servicios que brindan la electrónica, las comunicaciones y
la informática en el progreso de un país constituyen un factor
determinante para su desarrollo. La unión de estos servicios
brinda poderosas herramientas que hacen más fácil y eficiente
la producción y los servicios en los cuales se aplican.
El término "Telemática" surge en Francia (télématique) en 1976
en un informe encargado por el presidente francés con el
título: "Informatización de la Sociedad". El desarrollo de esta
disciplina científica y tecnológica crece a ritmos acelerados.
Surge de la evolución y la convergencia de la electrónica, la
telecomunicación y la informática. Esta convergencia es la que
hace que en los momentos actuales con dispositivos de muy
fácil manejo, como por ejemplo un teléfono móvil, sea posible
la comunicación entre zonas de muy difícil acceso, el envío de
video en 3D por Internet, disfrutar de un sistema de
posicionamiento global (GPS) que nos permita ubicarnos
automáticamente en lugares desconocidos desde la
comodidad de un coche o hasta recibir imágenes y datos de
una sonda que orbita alrededor de un planeta distante.
La Telemática cubre un campo científico y tecnológico de una
considerable amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión
y aplicación de las redes de computadoras y servicios de
comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y
procesado de cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo,
etc.), incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas
de conmutación.
Un servicio telemático debe incluir uno o varios equipos
informáticos: una computadora que procesa los datos, un
Terminal y dispositivos de comunicaciones (como
conmutadores, multiplexores y módem) o periféricos.
Además, debe poseer un sistema de comunicación para
establecer una conexión entre estos diferentes equipos (red
telefónica, espacio radioeléctrico en el caso de las
comunicaciones inalámbricas, como un enlace vía satélite).
Este sistema de comunicación puede ser una red pública
(nacional o internacional) o una red privada (local o nacional).
Todo servicio debe incluir también una fuente de
informaciones (bases de datos, archivos). Por último, cada
servicio debe contener programas de tratamiento y de
transmisión, que constituyen la inteligencia artificial de ese
servicio.
2
El tema de este boletín
Servicios
Web
Ingeniería de
trafico
Comercio
electrónico
Videoconferencias
Internet
Diseño de
redes
Tele educación
Correo electrónico
TV digital
administración
electrónica
El uso de los servicios telemáticos favorece el trabajo
cooperativo y los contactos interpersonales, eliminando las
barreras del espacio y tiempo.
Hasta el momento hemos hablado de las ventajas que nos ofrece
la telemática, sin embargo, la telemática plantea problemas de
tipo económico, técnico y jurídico. Exigen un elevado costo de
instalación, debido a la distribución geográfica de sus usuarios,
que requiere el establecimiento de redes muy amplias. La
utilización de materiales procedentes de distintos fabricantes
dificulta la normalización técnica de la telemática. El fácil acceso
a la información puede ocasionar amenazas a la seguridad y las
libertades individuales.
Los servicios telemáticos como hemos visto son incorporados a
muchos espacios de la vida económica y social en la actualidad.
La industria porcina no ha escapado de esta realidad y ha usado
para su desarrollo el empleo de estas modernas tecnologías.
Estas nuevas tecnologías le han servido para crear sistemas
capaces de almacenar y procesar grandes volúmenes de
información generados en diferentes puntos geográficos y a
grandes velocidades. Estas ventajas en
muchos casos
posibilitan la predicción
de la producción y del
comportamiento animal, no solo dentro la esfera de la
producción porcina (manejo, nutrición, genética, reproducción,
veterinaria y otros) sino a lo largo de todos los eslabones que
3
Foros
componen la cadena productiva del cerdo.
Resulta importante para todos los que de una forma u otra
tienen que ver con el desarrollo de la actividad investigativa y
productiva de esta rama, el conocimiento de lo que en materia de
telemática se ha logrado hasta la fecha.
Los retos que enfrenta la producción porcina a nivel mundial
van encaminados a:
ð Incrementar la eficiencia productiva
ð Lograr la trazabilidad en la cadena productiva
ð Alcanzar un eficiente control sanitario
ð Proteger el medio ambiente
ð Gestionar la información técnico-económica de la industria
Es de todos conocidos que el ciclo de vida de un cerdo es pequeño
y que su crianza requiere mucha atención y esfuerzo, los procesos
que intervienen en una granja porcina son disímiles (clima,
alimentación, manejo, salud, reproducción, medio ambiente) y
en la sincronía y eficiencia de estos esta el éxito de una
producción competitiva, la ubicación distante de las granjas
porcinas, la estructura de áreas sucias y limpias dentro de cada
unidad porcina, la necesidad de tener una identificación animal
eficiente que posibilite lograr la trazabilidad de su cadena
productiva, hacen que el empleo de la telemática sea crucial para
el logro de estos objetivos.
SALA TECNICA
Bienvenidos a la sala técnica. En ella le ofrecemos un resumen de los principales artículos relacionados con la
aplicación de los programas informáticos a la porcicultura, estos se encuentran disponibles en la Intranet y la
biblioteca del IIP.
Tec. Mercedes Encinosa, Se agradece la colaboración de Juana Camacho
Autor: Acosta, M.A.
Título: Bases para manejo de información usando computadoras
Sitio de publicación: Acontecer Porcino III (14):41-45 (1995)
Resumen: Para manejar información eficientemente con el uso de
computadoras se debe prestar atención a los siguientes aspectos:
Contar con equipos adecuados al tamaño de la empresa, paquetes
computacionales adecuados al tipo de negocios, contar con los
recursos humanos capacitados. Al programar la compra de
programas para su empresa es aconsejable que se haga una
búsqueda de paquetes que tengan las siguientes características:
tiempo en el mercado (como mínimo 10 años), amigables en su
operación (fácil de comprender, de usar y de aplicar), seguros (los
datos que vamos capturando eventualmente van a ser mas
importantes que el programa, que generen reportes confiables (las
decisiones se van a tomar en base a la información generada en los
reportes)
Autor: Acosta, M.A.
Título: Informática disponible para la industria porcícola:
programas genéticos.
Sitio de publicación: Acontecer Porcino III (16):51-54 (1996)
Resumen: Afortunadamente cada día el porcicultor es mas
profesional y ha entendido que hacer Genética no es tarea fácil y
que hay que dejar esta actividad en manos expertas. Las
compañías productoras de genética obligatoriamente necesitan
un sistema computadorizado que genere información acerca del
mejoramiento de las características mas importantes del cerdo
para con ello calcular el valor reproductivo y/o diferencias
estimadas de la progenie. En la época de los 80 los programas
genéticos computadorizados por su complejidad solo podían
correr en macros y mini sistemas, hoy en día por la robustez que
han adquirido las micro computadoras personales ya están
disponibles en el mercado programas genéticos sumamente
probados que corren en estos equipos.
Autor: Berrum, I.
Título: Nuevo software para administrar granjas porcinas.
Sitio de publicación: Acontecer Porcino III (17):31-32 (1996)
Resumen: La implementación de un sistema de cómputo para
administrar las diferentes áreas de una granja porcina no es un
gasto, sino una inversión que ayuda a aumentar la productividad
y motivar la cultura de la porcicultura empresarial, con rumbo a
un mercado altamente competitivo. PORCITEK es una
herramienta acorde a las necesidades reales de las granjas, ya que
fue diseñado pensando principalmente en el porcicultor y en sus
problemas. Pero además, también es una poderosa herramienta
para el asesor, el administrador, el nutriólogo y todo aquel que
necesite manejar los datos de una granja porcina.
Autores: García, B. L., Vilariño, D., Figueroa, V., López, O., Piloto,
J.L.
Título: AGRISOS. Software para la optimización de granjas
integrales de agricultura sostenible.
Sitio de publicación: Revista Computadorizada de Producción
Porcina, 6(1):24-28 (1999)
Resumen: Se desarrolló un sistema computacional para la
optimización de granjas integrales de agricultura sostenible
basado en algoritmos que dan solución al modelo matemático de
optimización lineal bicriterio que describe y optimiza los procesos
de una granja integral de agricultura sostenible. Estos algoritmos
fueron implementados según las técnicas empleadas en el sistema
OPLIN. Para la programación del sistema se emplearon técnicas
actuales de programación, lo que posibilita un fácil manejo y un
medio ambiente agradable. El sistema puede utilizarse como
herramienta de simulación en la validación de tecnologías de
granjas integrales de agricultura sostenible, al dar elementos para
el estudio de la factibilidad de determinados niveles de
integración, a un nivel de respuesta óptimo.
Autores: García, B.L.,
Título: Evaluación del sistema informático WINPORC para su
empleo en las granjas porcinas estatales de Cuba.
Sitio de publicación: Tesis en opción al título de Master en
Producción Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas, La
Habana (2003)
Resumen: WINPORC constituye una herramienta eficaz, para el
control de la producción porcina, dando posibilidades para: el
análisis de grupo e individual de las unidades y empresas
porcinas del sector estatal, incorporar en una misma plataforma el
análisis técnico, económico y genético de la información, mínimos
requerimientos computacionales e innumerables facilidades de
manejo. Es un programa de rápida asimilación y buena
aceptación. Todas estas posibilidades contribuyen a perfeccionar
el proceso productivo y a disminuir el costo. Por lo que
consideramos puede ser usado en las granjas del GRUPOR y la
Empresa Nacional Genética. Se recomienda sea extendido el
sistema WINPORC al resto de las unidades del país.
Autores: García, B. L., Diéguez, F.J., Ferrer, R. Pérez, A.
Título: Utilidad de un nuevo sistema informático de gestión en
granjas porcinas. Valoración computacional y técnica.
Sitio de publicación: Revista Computadorizada de Producción
Porcina, 11(1):87-93 (2004)
Resumen: Se realizó un análisis técnico y computacional del
empleo del sistema informático de gestión de granjas porcinas
WINPORC para determinar la factibilidad en las granjas del
GRUPOR. Este sistema fue diseñado por la organización francesa
ACTUS y se instaló en cuatro granjas piloto del país. Para el
análisis computacional se tuvieron en cuenta la modularidad, la
personalización, las facilidades en el manejo de datos y la
ergonomía. En esta evaluación computacional se valoró si las
entradas y salidas del sistema estaban en correspondencia con las
necesidades que demandaba el sistema de producción cubano. El
sistema fue diseñado según las tendencias actuales del mercado
informático. De acuerdo con los resultados evaluativos, se
encontró que el programa posibilita tener un sistema de control de
la producción con un mecanismo de alerta ante posibles
anomalías, lo que disminuye los riegos de errores en el manejo y
humaniza el trabajo, brinda gran número de salidas que permiten
hacer un análisis exhaustivo del comportamiento de los índices
reproductivos en las granjas porcinas, grupos de animales y
animales individuales. Estos pueden ser escogidos según las
especificidades del usuario y en el periodo de tiempo que este
solicite por lo que constituye una herramienta eficaz para la toma
de decisiones. Por primera vez se cuenta en Cuba con un sistema
informático que lleva el control de la producción, la genética y la
economía de las granjas de forma integrada.
4
Sala Técnica / Artículos técnicos
Autor: Jiménez, M., Roque, R., Hernández, G.
Título: Resultado preliminar de un nuevo software para la
selección en unidades genéticas porcinas
Sitio de publicación: III Seminario Internacional Porcicultura
Tropical. Sesión de Genética y Reproducción, pp 118-121(2008)
Resumen: Se creó un sistema de gestión de base de datos que
satisface los parámetros actuales del cálculo de selección para las
unidades genéticas porcinas de Cuba, el cual brinda facilidades
de manejo y disminuye considerablemente el tiempo de
ejecución de estos complejos cálculos. Se agregaron los cálculos
de peso y edad al destete promedio, peso y edad a la conversión
promedio de la tanda. Muestra el peso a la conversión del animal,
los índices de grasa y peso por separado. El índice de selección
que se utiliza es el de la prueba de comportamiento en campo;
además de las cuatro mediciones de la grasa dorsal y el valor
económico agregado a la canal. Se elaboró un sistema de gestión
de bases de datos que satisface los parámetros actuales del
cálculo de selección para las unidades genéticas porcinas de
Cuba, el cual brinda facilidades de manejo y disminuye
considerablemente el tiempo de ejecución de estos complejos
cálculos. El sistema se encuentra en explotación en los 12 centros
genéticos del país con buenos resultados.
Autores: López, A.
Título: Solución de problemas mediante el uso sistemático de la
Informática.
Sitio de publicación: ANAPORC, agosto-septiembre,
14(137):109-124 (1994)
Resumen: Es una realidad actual el que en cada granja exista un
equipo informático, que es utilizado con mejor o peor acierto
para el control de la piara. Sin embargo, es también cierto que la
mayoría de los usuarios del software de porcino no obtienen los
mejores frutos de su uso, debido a que la utilización que se lleva a
cabo de la información recogida pacientemente a través de todas
las semanas del año no se analiza o en muchos casos
simplemente se recoge el testimonio final del mes, trimestre o
año, que en la mayoría de los casos suele ser desalentador.
Debemos utilizar y fomentar el uso de programas, pero es mas
importante el ayudar a comprender como se trabaja con un
software y cuales son las enormes ventajas que el mismo nos
puede traer. Mantener unos conceptos muy claros sobre los
parámetros más importantes.
Autor: Pedersen, B.K., Madsen, T.N.
Título: Controles que aseguran la trazabilidad en la producción
porcina.
Sitio de publicación: Informativo Porcino V(17):36-38 (2001)
Resumen: La principal idea del FarmWatch® (Sistema de control
y tratamiento de datos de consumo de agua y de pienso) es la de
crear un sistema de control que pudiera ayudar al cuidador de
los animales detectando y corrigiendo a su debido tiempo
cualquier problema que pudiera afectar al bienestar. Este
sistema no proporciona un aviso experto cuando surge un
cambio significativo en el consumo de agua, por lo que es el
cuidador quien debe hallar las causas y las soluciones de
cualquier problema.
ARTICULOS TECNICOS
Telemática en la identificación animal porcina
Ing. Osvaldo Morales Cuenca
TECNOMATICA. Empresa de Informática, Automática y Comunicaciones del MINBAS.
Uno de los aspectos fundamentales en la industria porcina
lo constituye la identificación de la masa. Para que un
sistema de producción animal llegue a ser eficiente es
necesario conocer el comportamiento individual de cada
animal, es por ello que desde sus inicios la industria
porcina se dio a la tarea de buscar métodos eficaces de
identificación. Estos métodos evolucionaron (figura 1)
con el paso del tiempo comenzando por los basados en
marcas (muescas, tapujes), que aunque son de bajo costo,
son laboriosos y requiere experiencia, tanto en el
momento de la realización, como para la posterior lectura
como en el caso de las muescas; o pueden perderse por
condiciones ambientales y de crecimiento como en el caso
de los tatuajes.
Después llegaron los dispositivos artificiales (presillas,
aretes, collares, brazalete), que aunque también son de
bajo costo, pueden perderse en el manejo del animal
durante su ciclo de vida, y aunque son los más empleados
en la actualidad, aún no resultan del todo eficientes.
Los avances de la electrónica vinieron entonces a dotar a
esta industria de dispositivos capaces de cumplir las
expectativas
de un sistema de identificación ideal,
5
comenzaron a usarse entonces los dispositivos de
identificación electrónicos (IDE) basados en códigos de
barras y etiquetas RFID (Identificación por radio
frecuencia) (figura 2).
Sin duda alguna la llegada de los dispositivos de
identificación electrónica, revolucionaron los sistemas de
manejo porcino, aportando una considerable mejora en el
manejo general y en la economía productiva de la
explotación, reduciendo los costos por mano de obra, y
posibilitando mejorar la calidad del producto final.
Para ganar mayor comprensión en como las ventajas de
las que hemos hablado se traducen en la practica
discutamos el ejemplo que se observa en la figura 3. Para
los productores de la industria porcina es importante
conocer el consumo que cada animal hace de alimentos,
debido a que este constituye uno de los indicadores de
mayor gasto económico en la crianza del animal. Lograr
obtener esta información de forma individual por los
métodos tradicionales sería prácticamente imposible a
menos que se contara con un método de cría individual lo
que no es práctico. Sin embargo con IDE esto se hace
viable.
Artículos Técnicos
Figura 1
Funciona mediante la creación de un campo magnético
en el comedero a una determinada frecuencia mediante
una antena. Cuando el transmisor (IDE) entra en esta
área, la microbobina, que está incorporada en el, es
atravesada por líneas de flujo del campo magnético y se
genera en ella una pequeña tensión, como si en ese
momento fuese puesta una batería en el transmisor. De
este modo se activa un microcircuito electrónico, que
transmite en frecuencia modulada, una serie de señales
correspondientes al número de código predeterminado
en su interior.
Esta transmisión continúa mientras que el transmisor
esté en el campo magnético; cuando sale de él, la
transmisión se interrumpe. La señal de radio (código) es
recibida por la antena, descodificada y transformada a
una forma electrónica compatible con las
computadoras. A estos dispositivos también pueden
adicionársele sensores capaces de monitorear el pulso,
la frecuencia respiratoria y la temperatura animal para
ser igualmente controlados por los sistemas de manejo.
Si a esto le adicionamos en los pisos balanzas capaces de
pesar al animal cuando sale y entra del comedero
tendríamos la cantidad de comida consumida por
animal, su índice de conversión alimenticia, y su
ganancia de peso diaria de forma automática y sin la
intervención de operarios. De manera análoga funciona
el control del clima y la humedad, a través de sensores
que monitorean automáticamente estos parámetros y
que son controlados por un sistema computarizado
capaz de ajustar los parámetros para mantener los
valores ideales para el confort animal.
Otra problemática de extraordinaria actualidad en la que
la aplicación de la IDE ha resultado vital es la
trazabilidad de la industria. Por mucho tiempo se dio por
hecho que las personas necesitaban comer y querían
alimentarse sin preguntarse el origen y sanidad de los
alimentos. Hoy en día existen muchas enfermedades
raras que si bien no se ha probado que los alimentos
agropecuarios sean culpables de estos males, si es cierto
que existe una tendencia actual a esta creencia. Es por
ello que la industria porcina al igual que otras
agroindustrias de carnes, frutas, hortalizas, de insumos
agropecuarios y alimentos se han visto en la necesidad de
modernizar su proceso productivo con tecnologías que le
permitan dar al consumidor final la traza o rastro que el
alimento que consumen a generado desde el mismo
proceso de producción, en el caso de la industria porcina
desde el nacimiento del animal hasta su transformación
en el producto que será comercializado para su consumo.
La identificación electrónica sin lugar a dudas constituye
la solución más factible para permitir la deseada
trazabilidad de los productos alimenticios.
Para comprender un poco mejor como la identificación
electrónica soluciona el naciente problema de la
trazabilidad supongamos que tenemos a nivel nacional o
regional un sistema de identificación electrónica que
utiliza radio frecuencia (RFID) para identificar los
cargamentos y animales.
Figura 2
6
Artículos Técnicos
Figura 3
Cada animal o artículo comercial utiliza una etiqueta RFID
que almacena un número único que equivale a su Número
Global. La tecnología es muy práctica ya que cuando la
etiqueta RFID está cercana al lector, la frecuencia del lector
activa el circuito integrado dentro de ella. El lector receptor
envía instantáneamente las identificaciones
precodificadas al banco de datos de la computadora
(puede ser mediante tecnología GPRS, WIFI,
BLUETOOTH y otras) que trasmitirá estos a su vez a un
servidor central donde se almacenaran los registros
nacionales o regionales del producto en cada una de sus
transformaciones en el paso por la cadena productiva. Este
tipo de tecnología no requiere de batería, ni sistemas
oculares tipo láser por trabajar con ondas de radio. En la
señal inalámbrica no interfieren la suciedad del animal, el
empaque del producto o el vehículo de transporte.
Es un hecho que el establecer un sistema de información
electrónico comercial para los animales, productos
transformados y subproductos industriales tiene un costo
para cada intermediario que participa en la cadena
productiva, pero esta erogación no es un gasto innecesario
ya que contribuye a añadir valor agregado a la mercancía,
se reducen los errores manuscritos o de lenguaje, facilita la
localización de los embarques y el conocimiento en tiempo
real de su ubicación. Permite además una transacción más
rápida de las mercancías, facilitando el llenado de formatos
aduanales y sanitarios para la exportación, registra
información necesaria para que los inspectores de sanidad
agropecuaria determinen cuarentenas o el paso libre de los
productos agropecuarios. Se logra el acceso a múltiples
usuarios para mejorar la imagen del producto, educando a
7l
los consumidores, a los intermediarios de los procesos
industriales y del transporte y a todos los que han realizado
alguna transformación de la mercancía, para que el
producto llegue fresco y sano a la mesa, ello da lugar a una
retroalimentación de información por parte del
consumidor e intermediarios y adicionalmente se puede
establecer un registro encriptado movilizando
información confidencial.
Como hemos podido apreciar el uso de IDE en la
identificación animal puede trascender las fronteras de
países y regiones, por lo que unido a su amplio uso y al
número cada ves creciente de dispositivos de este tipo en el
mercado pecuario, surgió el grave problema de lograr una
comunicación entendible entre los sistemas IDE existentes
para cada fabricante o país. Para solucionar esta
problemática, la organización de ámbito Mundial ISO
(International Standardization Organization), creó un
grupo de trabajo en 1991 (WG3 / SC19 / TC23) formado por
fabricantes, técnicos e investigadores sobre el tema, con la
finalidad de unificar tecnologías y posibilitar la
universalización de la IDE.
Como resultado de su actividad, el ISO WG3 en
identificación electrónica animal, publicó un primer
estándar, que fue largamente debatido y finalmente
aprobado en mayo de 1994 (ISO 11784), sobre las
principales características de la estructura del Código de
identificación electrónica de los animales de granja y
compañía de un determinado país. Con esta estructura se
fija la posición y el número de bits que ocupará cada parte
del telegrama de información con una longitud total de 64
bits (8 Bytes = 8 x 8 bits), resultando posibles más de 274.000
millones de combinaciones en el código de identificación.
Artículos Técnicos
En el caso de la frecuencia de activación en la IDE animal,
después de arduas negociaciones y amplios periodos de
transición, la única frecuencia asignada y reconocida por la
ISO 11784 (aprobada y publicada en 1994) y plenamente
vigente desde octubre de 1998, es la de 134.2 kHz o
'frecuencia ISO para la IDE animal'. Estos conceptos
técnicos, junto con la terminología a utilizar en la IDE de
animales mediante radiofrecuencia, fueron también
definidos en otro estándar ISO aprobado en octubre de 1995
(ISO 11785). En el se definen además, las características que
deben cumplir los transceptores (lectores) para ser
considerados ISO y que básicamente corresponden a que
trabajen a una frecuencia de activación de 134.2 kHz y que
sean capaces de leer indistintamente transpondedores de
los dos métodos de duplicidad aceptados: FDX-B y HDX.
Otra aplicación de IDE es a través de los localizadores GPS
en la crianza de cerdos al aire libre (tiempo en el que el
ganado porcino está pastando) consiste en monitorizar a
los cerdos, a los que se abrochan una especie de mochila, de
tal forma que transmiten en tiempo real un conjunto de
datos sobre los kilómetros andados a diario, zonas
forestales más frecuentadas, horarios, etcétera. Estos datos
ayudan a planificar mejor el pastoreo y los
aprovechamientos de las zonas donde se realizan estas
actividades. Este tipo de tecnología es también asociada a la
tecnología GPRS para dar información relativa al estado
físico del animal también importante en este tipo de
crianza.
Estos métodos también se emplean ampliamente en la
vigilancia episotelogica para mantener localizados los
focos de enfermedades y prevenir su expansión hacia otras
zonas. El empleo de localizadores GPS junto al desarrollo
de potentes sistemas informáticos de manejo de
información cartográfica, permiten predecir el
comportamiento de las epidemias, basado en un conjunto
de variables no solo climáticas, sino también de manejo, lo
que ayuda a la toma de medidas para disminuir la
intensidad del contagio.
Se ha demostrado, que ante un brote de Peste Porcina
Clásica simulado informáticamente, el uso de la
identificación electrónica reduciría los costos del control y
erradicación de la enfermedad. La transferencia de
información sería de más calidad, permitiendo la obtención
automática de los datos y evitando así los posibles errores
humanos
Para concluir podemos decir que la IDE posibilita
ð Estandarización a nivel mundial en base a las normas
ISO.
ð Automatización y mejora de la gestión de trabajos y
actividades de la industria porcina.
ð Inviolabilidad del código para la identificación
individual.
ð Trazabilidad garantizada de los alimentos
Influencia de la telemática en los sistemas informáticos de la actividad porcina
Beatriz L. García
Grupo de Informática
Un factor común en la mayoría de los sistemas y
aplicaciones telemáticas son los sistemas informáticos
que almacenan y procesan grandes volúmenes de
información que se transmiten a través de las distintas
redes de infocomunicaciones utilizando la gran variedad
de servicios telemáticos existentes en la actualidad. Estos
sistemas evolucionan a la par de las nuevas tecnologías
desde su concepción misma.
PANORAMA INTERNACIONAL
La industria porcina mundial comenzó su despegue
informático una década después de la aparición del
primer microprocesador en 1971, sin embargo, su ritmo de
desarrollo se ha mantenido constante, unido al desarrollo
de la informática actual como muestra la figura 1.
Los sistemas computacionales para la industria porcina
fueron perfeccionándose más y controlando un mayor
número de índices y parámetros. Estos ya no sólo
contemplaban los pronósticos del comportamiento
comercial basado en los datos generales de una granja,
sino que dada la complejidad de la producción porcina y el
desarrollo alcanzado desde hace algunos años, comenzó a
generarse en los productores la necesidad de la existencia
de procesamiento y almacenamiento de información
primaria. Es así como quedan atrás los sistemas de control
automatizados hechos como trajes a la medida, incapaces
de adaptarse a nuevas situaciones y aparecen en el
mercado los sistemas estandarizados, capaces de ajustarse
a las características de cualquier granja productiva. Estos
nuevos sistemas tenían ya la capacidad de construir sus
reportes y pronósticos en tiempo real. Entre los más
difundidos podemos mencionar el PIGCHAMP, de
Estados Unidos, pionero en la creación de este tipo de
sistemas;
LOGIPORC y WINPORC de compañías
francesas; el GESTECER, GTEP-IRTA, PORCITEC y
PIGCONTROL españoles; PrintDat Suizo y el Porcitek de
México entre otros.
Con menos difusión aparecen en el ámbito internacional
sistemas de simulación y pronósticos para la
experimentación, sistemas expertos y sistemas
especializados para la evaluación genética como el PIG
BLUP, que permiten el cálculo de los índices de selección y
8
Artículos Técnicos
la estimación del valor genético de los animales, en los
que actualmente se incorporan métodos predictivos
renovadores de evaluación genética denominados
BLUP.
El desarrollo de las redes informáticas marco un cambio
positivo en la filosofía de trabajo de estos sistemas
permitiendo el intercambio de los datos primarios de los
animales y las granjas entre explotaciones porcinas que
están geográficamente distantes. La aparición de
sistemas de manejo porcino que operan en red permite
realizar análisis técnicos, económicos y de
comportamiento en grupos. Estos análisis de grupo
posibilitan realizar estudios regionales y nacionales que
permitan a los gerentes de las explotaciones porcinas
tener un conocimiento global del estado de estas a un
9
n i ve l d e d e t a l l e t a l q u e p u e d a n p r e d e c i r
comportamientos futuros y facilitar la toma de
decisiones disminuyendo el tiempo de respuesta ante
una alerta generada por el sistema.
Con el auge de Internet estos sistemas han desarrollado
nuevas facilidades que posibilitan lograr mejores
resultados en sus análisis. De esta forma el radio de
acción de dichos sistemas logra alcances internacionales,
facilitando la cooperación entre naciones y permitiendo
resultados más precisos. A través de Internet pueden
consultarse las bases de datos generadas por granjas
ubicadas en otras latitudes permitiendo hacer análisis
comparativos de índices productivos, técnicos y
económicos, solicitar y ofrecer asesorías de los datos, ver
el comportamiento en campo de las nuevas tecnologías
bajo diferentes ambientes productivos.
Artículos Técnicos
Además, pueden hacerse uso de alta tecnología ubicada
en otras zonas geográficas a través de la “Cloud
Computing” (Computación en la nube) para realizar
procesamientos de información que por su complejidad
requieran de una alta capacidad de cómputo que
generaría un alto costo económico. Mediante la “Cloud
Computing”es posible el empleo alta tecnología de una
forma más viable sin el alto costo que supone la compra de
este tipo de equipamiento. Esta tecnología es
ampliamente usada por los sistemas de procesamiento
genético por la complejidad de sus algoritmos y la
cantidad de información y variables que manejan.
PANORAMA NACIONAL
En la porcicultura cubana, sin embargo, la inserción de las
técnicas informáticas fue realmente tardía, el mérito en la
adopción de estas nuevas técnicas es para los genetistas,
quienes fueron los pioneros del desarrollo informático de
la porcicultura en Cuba.
Los primeros trabajos se informaron en la década de los
ochenta, y comenzaron con la aparición de un programa
para el cálculo del índice de selección en las pruebas de
comportamiento en campo, evolucionando a sistemas de
cálculo de consanguinidad a partir de la genealogía. El
gran problema de estos sistemas es que no estandarizan
sus salidas y entradas para poder ser usados unos con
otros. Es entonces que se dan a la tarea de construir un
sistema que reuniera en sí la mayor parte de los cálculos y
datos necesarios para el trabajo genético en las unidades y
hacer más fácil el trabajo de los genetistas. GENETICO, es
uno de estos sistemas. Con este mismo corte fueron
apareciendo de manera aislada otros en otras regiones del
país.
La existencia de estos primeros intentos no satisfizo ni a
genetistas ni a productores, para los que era muy
necesaria la presencia de un sistema que controlara todo el
proceso productivo desde la entrada a la unidad de los
animales, su incorporación al proceso productivo y
posterior salida de la misma.
La historia de estos sistemas ha sido en nuestro país
carente de grandes logros, porque sólo se realizaron
sistemas que incluían el cálculo de la planificación y el
movimiento del rebaño de una granja porcina como
CARTEC y algunos diseños para optimizar los planes de
producción de las empresas.
El primer intento de integración fue llevado a cabo por la
Universidad de Santiago de Cuba y el Instituto de
Investigaciones Porcinas quienes integraron tres sistemas,
CARTEC, SISPORC y ALIMPORC como subsistemas de
un sistema integral para la automatización de una unidad
de crianza porcino que adoptó el nombre de SISPORC .
Este sistema mediante la aplicación de sus tres
subsistemas o módulos procesaba información referente a
los eventos productivos, planificaba los movimientos
internos del rebaño, hacía una valoración de los
indicadores productivos y ofrecía informes estadísticos
del centro. A pesar de automatizar la mayor parte de los
aspectos en la crianza porcina, el sistema no tuvo éxito en
su extensión por la complejidad de su interfase y por lo
difícil del acceso a cada uno de sus subsistemas.
Con el arribo del periodo especial, la porcicultura cubana
tuvo una etapa difícil de búsquedas de alternativas para
su subsistencia, era necesario dar prioridad a aspectos tan
necesarios como la alimentación y la salud animal, y es por
ello que la informatización de su proceso productivo
quedó prácticamente paralizada en esos años.
No fue hasta 1995 que el Centro de Investigaciones para
el Mejoramiento Animal crea un programa que permitía
el cálculo del valor genético de los cerdos. Este funcionaba
sobre una base de datos que contenía la información de los
animales a evaluar y sobre ésta realizaba el procesamiento
para calcular el mérito y el progreso genético en las
diferentes categorías.
A finales de 1998 la Empresa Porcina de Camagüey creó
en una de sus unidades, un sistema de control
automatizado de gestión de la producción porcina que
abarcó todo el proceso desde la entrada de los animales
hasta su muerte y que poseía un buen mecanismo de
chequeo que incluía el control de los almacenes. Este
sistema fue realizado teniendo en cuenta las modernas
tecnologías informáticas, pero entre sus deficiencias
estaba el haber sido hecho muy a la medida de la unidad
para la cual fue diseñado, no dejando abierto el número de
animales en la granja y no contemplaba además el control
genético. Estas dificultades unidas a los grandes
requerimientos computacionales para su empleo,
impidieron en gran medida su extensión al resto de las
unidades del país. Los problemas presentados por este
sistema no fueron subsanados y el que parecía podía
convertirse en el primer sistema estandarizado de la
producción porcina en Cuba sólo pasó a ser parte de la
historia
Investigadores del Instituto de Ciencia Animal crearon el
sistema SCPorcino para el control de la crianza porcina
que al igual que el anterior contemplaba todo el proceso
productivo. El sistema fue validado experimentalmente
pero no fue extendido a la producción. Este sistema
tampoco incluía el control genético.
Otros sistemas han sido creados para la actividad porcina
en Cuba, pero para usos más específicos, sobre todo
encaminados a la nutrición, tal es el caso de los sistemas
ALIMCERDO, AGRISOS y APNC.
10
Artículos Técnicos
Ante esta situación la porcicultura cubana ha realizado
estudios para determinar si sistemas estandarizados de
calidad probada en el ámbito internacional son capaces
de ajustarse a nuestras exigencias productivas como es el
caso del PIGCHAMP y el WINPORC, los cuales
resultaron eficiente en el control de la unidades porcinas
del pais, pero su costo de instalación y mantenimiento
resultaron ser una fuerte desventaja para la industria
porcina cubana que hasta el momento no ha logrado
satisfacer las demandas internas y por tanto no realiza
exportaciones que puedan permitir el empleo de
tecnologías altamente costosas, aunque sean
productivamente eficientes.
Como se ha constatado a pesar de los intentos aislados de
automatizar la industria porcina cubana, ésta adolece aún
de un sistema estandarizado capaz de controlar la gestión
de sus producciones en todo el proceso productivo. Es
por ello que se hace necesario plantearse el gran reto de
crear nuestro propio sistema nacional de gestión para el
control automatizado de las producciones. Es así como en
los planes de desarrollo actuales del Grupo Empresarial
Porcino (GRUPOR) ha cobrado relevancia la
informatización de sus procesos.
Dando respuesta a esta problemática existe hoy en el
GRUPOR un proyecto de informatización que abarca
entre otros aspectos la conectividad de las empresas y
unidades de producción mediante el empleo de servicios
telemáticos como el correo electrónico e Internet y que
tiene en cuenta el desarrollo de redes locales en cada una
de las empresas del país. Junto a estos servicios se
extienden varios sistemas informáticos que automatizan
diferentes actividades entre los que se destacan los
dedicados a la actividad técnico productiva:
11
ü GECOMP para el control del rebaño elaborado de
forma conjunta entre el GRUPOR y DESOFT
(Empresa desarrolladora de software y aplicaciones
pertenecientes al Ministerio de la Informática y las
Comunicaciones).
ü GenPor para el control y procesamiento de la
información genética desarrollado por la EICMA
(Empresa de informática y comunicaciones del
Ministerio de la Agricultura) y el GRUPOR.
ü Regente para la automatización de la actividad de
Convenios realizado por el GRUPOR.
ü SIES, Sistema de Evaluación de Sementales creado en
el Instituto de Investigaciones Porcinas.
El éxito de este proyecto esta hoy en las manos de todos los
que de una forma u otra trabajan para el desarrollo de esta
rama, quienes deben enfrentar y hacer suyo el difícil reto
que supone comenzar un proceso de informatización con
las dificultades y carencias económicas que hoy existen
pero que sin dudas no deben frenar este empeño.
Quedaran por superar barreras tecnológicas, de
capacitación y sensibilización para llegar a tener un
sistema capaz de responder a las necesidades de los
productores. Las sugerencias que contribuyan a la mejora
continua de los sistemas que hoy se extienden, la
búsqueda de alternativas para vencer las carencias
económicas y tecnológicas y una mentalidad abierta al
cambio deben ser las armas para vencer estos obstáculos.
Mejorar lo que se ha alcanzado para que los esfuerzos que
hoy se realizan no pasen a ser solo parte de la historia debe
ser una premisa.
NOTIPOR
El Instituto de investigaciones Porcinas
cumple 40 años en la labor de Investigación en la rama porcina
Servicios CientificoTécnicos que brinda el IIP
ASESORIAS TECNICAS
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Organización y manejo de rebaños porcinos.
Uso de alimentos no convencionales en la dieta de cerdos
Sistemas para el mejoramiento genético
Estudios de fisiología digestiva
Inseminación artificial. Centros Procesamiento de semen porcino
Evaluación de sementales con prueba de contrastación
Salud y bioseguridad.
Sistemas de Alimentación no Convencional. Caña Azúcar y Derivados
Cadena Productiva del Cerdo
Sistemas de depuración de residuales
Depuración residuales mediante uso biodigestor cúpula fija y biodigestor de bolsa de
Nylon.
Montaje y diseño de Plantas para el procesamiento del pienso líquido
Diagnóstico de unidades porcinas
LABORATORIOS
Biología de la Reproducción
²
²
²
²
Evaluación de sementales. Trayendo la muestra o trasladando al técnico
DICIP
Semen fresco
Soluciones para evaluación de sementales
Bioquímica y fisiología. Análisis
²
²
²
²
²
²
²
²
²
Digestibilidad in Vitro
Energía Bruta
Fibra Dietética Insoluble
Fibra Dietética Total
Calcio
Cenizas
Extracto Etéreo
Fibra Acida Detergente
Fibra Neutra Detergente
²
²
²
²
²
²
²
²
Fibra Bruta
Fósforo
Magnesio
Materia Seca
Potasio
Proteína Bruta
Sodio
Técnicas con reactivos disponibles
Microbiologia. Análisis
²
²
²
²
²
Conteo total de bacterias
Conteo de organismos
coliformes
Conteo total de hongos
Determinación de salmonella
Coliformes totales en aguas
tratadas
Puede contactarnos por:
²
²
²
Coliformes totales en aguas
residuales
Coliformes fecales en agua
potable
Coliformes fecales en agua
contaminada
Zhenia Rodríguez
Especialista en Mercadotecnia
email: [email protected]
Telf: 209 9125, 209 9133 y 209 9537
Fax : 209 9545
Nuestra experiencia puede ser su solución
12
LA OCASION ESPECIAL
AL FREIR SERA EL REIR
Les sugerimos en esta ocasión, una apetitosa receta
tropicales y nuestros útiles consejos.
acompañada de refrescantes cocteles
Buen provecho
Costilla de cerdo en salsa agridulce
Ingredientes:
© 1 Kg. de costilla de cerdo.
© 3 dientes de ajos picados finamente,
© 1/2 taza de salsa de tomate (preferiblemente catchup)
© 1 cucharada de miel de abeja.
© sal y pimienta al gusto.
Preparación:
© Se parte la costilla en porciones.
© Para que la costilla no quede cruda, primera se cuece en agua hirviendo por un espacio de media hora a fuego
medio, el agua se ha sazonado con un poquito de sal.
© Se mezcla la salsa de tomate, el ajo finamente picado (puede sustituirse por pasta de ajo) y la miel de abeja, se le
añade pimienta.
© Se prende el carbón y se espera a que este listo (esto significa, que este quemándose el carbón, y este caliente la
parrilla donde se asarán las costillitas).
© Se unta cada costilla con la salsa y se pone en la parrilla del asador.
Mucho cuidado que esto se cocina bien rápido en menos de cinco minutos, tocará darle vuelta a las costillas,
porque ni no se le queman.
Disfrute de estas costillas, junto con arroz blanco y una cerveza bien fría.
Si de cocteles se trata......
Cristina
Ingredientes:
© 1/2 de vodka
© 1/2 melocotón cortado a taquitos
pequeños
© 1/2 cucharada de miel
© 1 pizca de jengibre
© 1 cucharada de zumo de lima
Preparación:
Se machaca un poco el melocotón en un
vaso mezclador, a continuación se
agregan los demás ingredientes. Se
cuela en una vaso de fondo ancho y se
decora con una rodaja de limón.
13
Truquitos en la cocina.....
J Elimina olor ahumado si se quema la comida
Si se quema lo que cocinas y huele ahumado, sólo coloca la olla sobre sal y ese
olor a ahumado desaparece. Resulta increíble pero resulta.
J
Como comprobar la frescura de los huevos
En el supermercado… -Un huevo fresco mostrará la cáscara nacarada, lisa y
brillante. Cuando lo agites no debe producir ruido. Ya en casa… -Si estás en
casa y quieres comprobar la frescura de los huevos, el truco más científico es
sumergirlos en un bol con una solución de agua y sal al 12%. Es decir, por 1
litro de agua se agregarán 125 gramos de sal. Si el huevo sumergido cae hacia
el fondo del bol, se trata de un huevo del día, si se mantiene en equilibrio en el
centro del bol, tiene 2 o 3 días, si flota en el agua en posición vertical, el huevo
tendrá más de 4 días. Si flota en posición horizontal el huevo tiene más de 15
días.
PROXIMAMENTE......
Programa de cruzamiento porcino en Cuba
Descargar