CARRERA: TECNICATURA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN RURAL II PLAN: 2012 NIVEL: 2° HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: 6 AÑO ACADÉMICO: 2013 PROFESOR A CARGO: VENTURA JOSÉ ANTONIO I-OBJETIVOS: Los objetivos fundamentales de la materia apuntan a que los alumnos obtengan los conocimientos de las herramientas complementarias al Control de Gestión y al Planeamiento Económico que les permitan tener una visión completa de la administración de empresas orientadas a la producción y comercialización de la producción agropecuaria De la misma manera se busca que alcancen las habilidades necesarias en lo referente a la metodología expuesta de cálculos necesarios para la obtención de los resultados mencionados. Es importante resaltar que todos los temas y la búsqueda de los objetivos se realizan mediante la exposición y ejercitación de casos reales y prácticos. Así mismo, los conocimientos y habilidades obtenidos deberán resultar de utilidad como base para la correcta toma de decisiones en la empresa agropecuaria, decisiones que impactaran en forma directa en los resultados a obtener en el futuro. II-CONTENIDO: Unidad 1: ADMINISTRACIÓN DE LOS R.R.H.H. ¿Por qué trabaja la gente? Motivaciones para trabajar. Satisfacción de necesidades. La Remuneración del trabajo: tipos de remuneración, necesidad de remuneración. Reconocimiento de los empleados. Sentido de pertenecía. El Liderazgo en las empresas. Funciones del líder. ¿Sólo un líder?. Empresas familiares. Organización de las empresas familiares. Ventajas y deficiencias de las empresas familiares Bibliografía: "Estrategia y Administración Agropecuaria". Eduardo Martínez Ferrario. Editorial Troquel SA. 1995 "La Quinta disciplina" Peter Sengue. Granica. 1998. Unidad 2: COMPETITIVIDAD. ¿Qué significa ser competitivo? Ser competitivo. Las cinco fuerzas de la COMPETITIVIDAD. Competidores Potenciales. Productos sustitutos. Poder competitivo de Compradores. Poder Competitivo de Proveedores Estrategias competitivas Genéricas. Liderazgo en Costos. Diferenciación. Enfoque o alta segmentación. Riesgos de cada estrategia. Posicionamiento a la mitad. Ejemplos Bibliografía correspondiente al tema: "Estrategia Competitiva" Michael Porter. CECSA. 1999. Unidad 3: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. ¿Por qué y para qué invertir?. Necesidad de hacer un proyecto de inversión. Etapas del diseño de un proyecto de inversión. DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. ¿Cómo evaluar distintas alternativas de inversión? Principios de la evaluación de proyectos de inversión. El factor Tiempo. El factor Riesgo. Período de Repago de la inversión. Tasa Interna de Retorno. Valor Presente Neto Bibliografía correspondiente al tema: "Proyectos de Inversión". Alejandro Bustamante. Convenio AACREA / Banco Río. 1990. Unidad 4: TABLERO DE COMANDO. ¿Qué es un Tablero de Comando?. ¿Cómo utilizarlo en las empresas?. FODA. Introspección del empresario inducida por el tablero de comando. Visión y Misión de la empresa Definición de Perspectiva Diseño de un Tablero de Comando. Las perspectivas del Tablero de Comando. Perspectiva innovación y aprendizaje. Factores críticos. Perspectiva Operativa. Factores críticos. Perspectiva Financiera. Factores Críticos. Perspectiva mercado (integración de cadena agroalimenticia). Factores críticos. Bibliografía correspondiente al tema: "Tablero de Comando" Regina Durán y col. Osmar D. Buyatti Librería Editorial. 2005 Unidad 5: RIESGO AGROPECUARIO. Investigación Operativa y uso de Modelos. La toma de decisiones, el proceso decisorio. Actitud frente al riesgo. Decisiones en condiciones de riesgo, herramientas. Muestreo probabilístico. Arboles de decisión. Simulación de Monte Carlo. Aplicaciones prácticas de la Simulación de Monte Carlo. Evaluación de portfolios. Bibliografía correspondiente al tema: "Toma de decisiones en el sector Agropecuario" Susana Pena de Ladaga, Adriana Berger. Editorial F.A.U.B.A. 2006 III-METODOLOGÍA Las clases se dictarán de manera explicativa de la parte teórica y con ejercitación práctica para los temas que se aplique. Asimismo, dada la esencia práctica de la materia y que los temas son alusivos a las vivencias diarias que los alumnos tienen forma particular, los temas se prestan para la discusión y el intercambio de opiniones, para lo cual se da absoluta libertad de que cada uno exprese su parecer y finalmente se hace una puesta en común o se aporta mayor información sobre el tema para encauzarlo y sea comprendido adecuadamente. En todos los casos se hacen presentaciones en Power Point mediante proyección con cañón, tanto los conceptos teóricos como la ejercitación práctica. Para este último caso, esta metodología permite hacer que la explicación de la resolución de los ejercicios prácticos sea mucho más dinámica. Los alumnos deberán preparar trabajos prácticos a lo largo del dictado de la materia, consistente referentes a los distintos temas que deserrollen en la cátedra. Para desarrollar estos trabajos, se arman grupos de tres o cuatro (como máximo) y se toma un caso real de manera que al finalizar el curso (última clase) cada grupo haya preparado un tema de los dictados en clase y así obtener cinco trabajos distintos, los que serán expuestos en período de aproximadamente 15 minutos cada uno. IV-CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación de los alumnos se realizará de acuerdo a las reglamentadas por la Universidad. Es de vital importancia la calidad del trabajo práctico solicitado al inicio de la materia para ir desarrollando durante la cursada de la misma, y las presentaciones parciales y consultas realizadas durante la elaboración del trabajo. Se evaluará la calidad y dedicación prestada a la elaboración de “posters” e investigaciones sobre temas a designar propios de la materia, como así también la exposición de los mismos en clase. También tiene suma importancia la participación en clase, tanto la atención prestada a las explicaciones como intervenciones de opinión, profundidad de las preguntas realizadas y participación en la ejecución de la las ejercitaciones prácticas.