Resumen: S-041 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 El Derecho y la Justicia del más fuerte en el Himno Homerico a Artemis ( HH IX) Meabe, Joaquín E. Instituto de Teoría General del Derecho - Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas - UNNE Salta 459 - 3400 - Corrientes - Tel/Fax : 03783-423506 E-mail : [email protected]. 1. Introducción El derecho y la justicia del más fuerte se analiza aquí en relación con el dispositivo narrativo y las modalidades argumentativas de los registros conservados del himno homérico A Artemis (versión más breve numerado como himno IX porque el otro himno de la misma colección, numerado XXVII también está dedicado a Artemis aunque es un poco más del doble de largo [cuenta con 22 versos]). El examen que se ofrece aborda el aspecto estructural de la cuestión y explica las características y la modalidad funcional básica de la legitimidad homérica de la ley y la justicia del más fuerte en esta fuente cuya relación con la épica homérica va a ser siempre problemática. 2. Antecedentes. En nuestro trabajo vamos a partir siempre del texto colacionado y editado por Thomas W. Allen que se incluyen en el tomo V editado en Oxford por Clarendon (Oxonii et Thypographeo Clarendoniano) publicado por primera vez en 1912 y revisado en 1946. Aquí se utiliza la sexta reedición de la Oxford Classical Texts de 1965 de ese texto revisado en 1946 (cf.: Homeri, 1965: tomvs V). El himno que estamos examinando, titulado +ÆH }!DJg:4< (A Aretemis [IX]) se ha conservado casi íntegro y Allen lo incluye en la página 79 del volumen mencionado (se cita en adelante: HhArt.[IX]), En su edición el himno tiene 9 versos y su colación procede de una amplia familia de códices. Allen sigue en particular el Códice R3 (número 26 de su lista y para el que da el siguiente detalle: Riccardianus 3195 (nunc 3020) mm. de 198×140, de 85 ff, circa: 1494 [contiene la Bratracomiomaquía los himnos ix, xii, xiii y una miscelanea de otros escritos] cf.: Homeri, 1965,V: páginas xi y 79). Luego para completar o corregir su colación, además de las antiguas ediciones renacentistas, el autor utiliza, en especial, los siguientes códices: D (número 5 de su lista y para el que da el siguiente detalle: Ambrosianus 120 B 98 sup, mm. 255×180, de 227 ff. [contiene las Argonaúticas de Apolonio de Rodas, la Bratracomiomaquía, las vidas de Homero tituladas Vita Herodotea, opúsculos de Máximo de Tiro <ff. 178-209>, los himnos iii-xxxiii y textos de Calímaco] ), E (número 6 de su lista y para el que da el siguiente detalle: Estensis 164 iii E 11, mm. [contiene las Argonaúticas de Apolonio de Rodas, obras Calímaco <ff. 50-84>, y los himnos iii-xxxiii] ) H (número 9 de su lista y para el que da el siguiente detalle: Harleianus 1752, mm. de 230×160, de 191 ff., del siglo XV [contiene los himnos viii-xvii <ff. 2-5>, y textos de Apolodoro <ff. 1-55>, Orfeo, himnos de los argonautas, y obras de Licofron y Píndaro <Olímpicas, Píticas y Nemeas>]), J (número 10 de su lista y para el que da el siguiente detalle: Estensis 51 ii B, mm. de 216×152, de 264 ff., del siglo XV [contiene textos de Arato, Tzezes, Apolodoro, Hesíodo, Licofrón, Píndaro y los himnos viii-xviii]), L1 (número 12 de su lista y para el que da el siguiente detalle: Laurentiano 32. 45 mm. de 267×178, de 170 ff., del siglo XV [contiene las Argonaúticas de Apolonio de Rodas, textos atribuidos a Orfeo <ff. 144-170>, y los himnos iiixxxiii]), L3 (número 14 de su lista y para el que da el siguiente detalle: Laurentianus 32. 4, mm. de 407×229, de 476 ff., del siglo XV [atribuido a Ioanis Rhosi, contiene la Ilíada y la Odisea <ff. 450-476> y los himnos iii-xxxiii]), M (número 17 de su lista y para el que da el siguiente detalle: Leidensis 22 xviii 33 H, mm. de 50 ff. del siglo XIV[ contiene en los ff. 1-30 la Ilíada 1435-; ;134 y en los ff. 31-50 los himnos i,10–xviii,4]), A (número 22 de su lista y para el que da el siguiente detalle: Parisinus suppl. Graec. 1095, mm. de 335×228, de 280ff, del siglo XV [contiene la Ilíada <225-245>, textos órficos, la Batracomiomaquía, obras de Calímaco y los himnos iii-xxxiii]) y T (número 28 de su lista y para el que da el siguiente detalle: Matritensis 4562 = 24, mm. de 280×180, de 136 ff., de 1466 aproximadamente [contiene las Argonaúticas de Apolonio de Rodas, obras Calímaco <ff. 50-84> y los himnos iii-xxxiii]) Asimismo, vamos a confrontar el original con la versión en prosa de Alberto Bernabé Pajares publicada por la editorial Gredos de Madrid (cf.: Bernabé Pajares, 1988: 216- 287) que por lo general sigue a F. Càsola (Inni Omerici,Verona, 1975). Resumen: S-041 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 El contenido, arranca con una invocación del aedo a la Musa para que cante a Ártemis (HhArt. [IX] 1: }!DJg:4< Ý:<g4 9@×F"), hermana del Certero [Apolo] (HhArt.[IX]1: 6"F4(<ZJ0< z+6VJ@4@), a la que se describe como una virgen (HhArt.[IX] 2: B"D2X<@<) disparadora de flechas (HhArt.[IX] 2: Æ@PX"D"<), criada por este dios flechador (HhArt.[IX] 2), que tras hacer beber a sus caballos en el rio Melete (HhArt.[IX]3), impulsa su carro de oro a través de Esmirna (HhArt.[IX] 4), hasta Claros, poblada de viñedos (HhArt.[IX] 5). Allí la espera Apolo (HhArt.[IX] 5) a esta disparadora de flechas (HhArt.[IX] 6), y el aedo, luego de saludarlos con su canto (HhArt.[IX] 7), lo mismo que al resto de las diosas (HhArt.[IX] 8), anuncia que pasará a otro himno (HhArt.[IX] 9), con lo que concluye este breve texto. 3. Análisis. A los fines de nuestro asunto este breve himno interesa sobre todo por el uso del epíteto Æ@PX"D"< que ya se registra en la Ilíada (cf.:Il. +53: •88z@Ú @Ê J`Jg (g PD"ÃF.z }!DJg:4H Æ@PX"4D") donde se destaca su rol de diestra para disparar y se sostiene que si bien enseñó a Escamandrio a cazar y disparar a todo tipo de fieras, sin embargo no lo socorrió cuando este se enfrentó con Menelao que, al final del combate, le dió muerte con su lanza (cf.:Il. +49-58). Diosa arisca y belicosa, Ártemis expresa el poder de la naturaleza en un estado puro, en el que, por otra parte, se complace con la caza al tiempo que se mantiene eternamente virgen (cf.: Grimal, 1993: 53-54). Estos dos rasgos sobresalen en el himno (cf.: HhArt. [HH IX]: 1, 2 y 6) y ponen de manifiesto el substrato del derecho natural del más fuerte que, en la Ilíada, se expresa como una acción negativa de socorro al troyano Escamandrio al que deja morir en manos de Menelao. La violencia expresada en la acción de disparar que registra el epíteto es una extensión de su naturaleza y un rasgo de supremacía que más adelante, en el himno XXVII, se extiende a todo lo que está a su alcance (cf.: HhArt. [XXVII] 5-10): tiemblan las cumbres, se estremece la tierra y el mar, sufre y se arruina la raza de las fieras. La diosa por su parte se desplaza implacable de un lado a otro y solo cuando se siente satisfecha afloja su arco (cf.: HhArt.[XXVII] 11-14; y asimismo, vid: Il., M480 y Od 8198). El sometimiento a la naturaleza que ejecuta Ärtemis procede de su atributo de Æ@PX"4D" (cf.: Autenrieth: 159; DELG: 467; SJ: 582; PE: 267; SY: 693) que se muestra irresistible en su alcance además de inherente o propio de ella misma. Es, de una parte, un poder similar al estatus activo de Jellinek (cf.: Jellinek, 1964), y de la otra una fuerza que se impone. Esto es algo que en términos de Gernet bien puede definirse como un prederecho del más fuerte (cf.. Gernet, 1951) toda vez que los resultados de la acción no dan lugar a ninguna posible desobediencia. Se trata de un poder con consecuencias normativas implícitas que se orientan a la dominación violenta marcada por la más absoluta sujeción y no a la reciprocidad. Esto, desde luego, obliga a examinar de nuevo algunas tesis consagradas en las llamadas ciencias del hombre como que la que impusiera, hace más de medio siglo, Claude Levi-Strauss en el capítulo III de su famoso libro Las Estructuras Elementales de Parentesco donde sostiene que el papel primordial de la cultura es asegurar la existencia del grupo como grupo y, por lo tanto, sustituir en este dominio, como en todos los demás, el azar por la organización (cf.: Levi-Strauss, 1969: 68). Por cierto, lo que subyace a este puntual problema no es solo la generalidad de un resultado homeostático en el que quizá se sublime el anhelo de racionalidad que se imagina universal y necesario, sino, en especial, la particular idea de regla social como regla de organización y estabilidad de las conductas de sesgo lógico, predecible o calculable que, sin duda, excluye cualquier modalidad del derecho y la justicia del más fuerte como componente, función o parte inherente a la misma. La misma limitación resulta ostensible en toda la escuela de Durkheim, de la que, por otra parte, procede Lévi-Strauss y el propio Gernet, que tampoco ha llegado a percibir la peculiar impronta de la ley del más fuerte tanto en el plano del prederecho como en el del derecho en sentido estricto (cf.: Gernet, 1951). Finalmente, la virginidad también debe considerarse como un rasgo de pureza o integridad de su naturaleza que no admite ninguna equivalencia o reciprocidad de trato. Esta virginidad es otra manifestación de la propia supremacía que merece un estudio específico en relación al prederecho del más fuerte. Aquí solo podemos insinuar la emergencia de este problema genuino que requiere un examen más amplio en el estudio del imaginario normativo de la épica griega. La dirección esas eventuales averiguaciones si bien puede beneficiarse con las importantes contribuciones de Fraser, Westermarck o Levi-Strauss (cf.: Fraser, 1980; Westermarck, 1934-45; y Lévi-Strauss, 1969), quizá encuentre mas provechosas las obras de Geza Rohein (cf.: Rohein, 1973), Georges Devereux (cf.: Devereux, 1975) o Pierre Legendre (cf.: Legendre, 1996) junto a las imprescindibles de Walter F. Otto y Martin Persson Nilsson (cf.: Otto, 1961; Nilsson, 1961; Meabe, 2002 , Meabe, 2003). 4. Conclusiones. La pauta interactiva que subyace a todas las prerrogativas de los diversos sujetos del relato (sean dioses u hombres) descriptas en estos registros como así también la consecuente determinación de deberes precisos o difusos, pero de Resumen: S-041 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 obligada obediencia, no es otra que la que procede de la ley del más fuerte. Su justificación se explica en el contexto de la legitimidad homérica tal como se registraba ya en la Ilíada y en la Odisea y como de nuevo justifica aquí en la supremacía jerárquica de Artemis. Esa necesaria supremacía, manifestada bajo la forma de una modalidad de prederecho del más fuerte en el caso de Artemis, deja, a su vez, marcada una decidida impronta iusnaturalista que luego va a ser asumida en la ulterior tradición de la tragedia, la sofística y la historia, cuyos rasgos peculiares conducen a una averiguación ulterior que cae ya fuera de los límites de la presente investigación. 5. Bibliografía. 5.1. Fuentes Homeri 1965: Opera. Oxford, Oxford University Press, 1965 5 vls. Him. homérico +ÆH }!DJg:4< (A Aretemis) en el vol. V, pags. -. Se cita: HhArt.[IX] (Primera ed. del vol. V: 1912, corregida en 1946. 6a reimpr.: 1965 OCT). Bernabé Pajares, A. 1988: Himnos Homéricos. La “Batracomiomaquía”. Madrid, ed. Gredos, 1988 (19781). 5.2. Léxicos Autenrieth, G. 1963: An Homeric Dictionary Translate, with additions and corrections by Robert P. Keep, Londres, ed. MacMillian & Co. Ltd,1963. Se cita: Autenrieth Chantraine, P. 1974-77: Dictionnarie Étymologique de la Langue Grecque. Histoire des mots. Paris,Editions Klincksieck, 4ts. en 3 vls. vol 1-2:1968;vol.2:1974; y vol. 3: 1977. Se cita DELG. Grimal, P. 1993: Diccionario de Mitología Griega y Romana. Barcelona, ed. Paidós, 1993. Liddell-Scott-Jones 1966: A Greek English Lexicon Londres, Oxford at the Clarendon Press, reimpresión de 1966 de la 9ª edición de 1940. Se cita: LSJ. Sebastian Yarza, S/F Diccionario Griego-Español, Barcelona, ed. Ramón Sopena SA. Se cita: SY Pavon-Echauri: 1955: Diccionario Griego Español, Barcelona, Publicaciones y ediciones Spes, 1955. Se cita: PE. 5.3. Bibliografía complementaria Devereux, G. 1975: Etnopsicoanálisis complementarista. Bs. As., trad. cast. de F.W. de Setaro, ed. Amorrortu, 1975. Eggers Lan C. 1974: Introducción histórica al estudio de Platón Bs. As., Eudeba,1975. Fraser, J.G. 1980: La Rama Dorada. México, trad.cast. de E. y T. Camopuzzano, ed. FCE, 1980. Gil, Luis et al., 1963: Introducción a Homero Madrid, ed. Guadarrama, 1963. Gernet, L. 1951: Droit et predroit en Grèce ancienne. En L´Année Sociologique, 3ª serie (1948-49). París, 1951, pags. 21-119. Guthrie, W. K. C. 1966: The Greeks and their Gods. Boston, ed. Bacon Press, 1966 [1950¹]. Jellinek, G. 1964: System der subjektiven öffentlichen rechte Darmstadt, Wissenschafttliche Buchgesellschaft, 1964² (1892¹). Lasso de la Vega, J S 1963: Hombres y dioses en los poemas homéricos Incluido en: Introducción a Homero, pags. 237-315 Madrid, ed. Guadarrama, 1963. Legendre, P. 1996: El inestimable objeto de la transmisión. México, trad. cast. de I. V. Nuñez, ed. Siglo XXI, 1996 (19851). Levi-Strauss, C. 1969: Las Estructuras Elementales de Parentesco Resumen: S-041 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Bs. As., trad. cast. de M.T.Cevasco, ed. Paidos, 1969 (19491). Meabe, J. E. 1994: El Derecho y la Justicia del Más Fuerte. Corrientes, Instituto de Teoría General del Derecho, 1994. 2002: PI 589. Informe de Avance 2 Corrientes, SGCyT-UNNE-ITGD, 2002 2003: PI 589. Informe de Avance 3 Corrientes, SGCyT-UNNE-ITGD, 2003 Nilsson, M. P. 1961: Historia de la Religión Griega. Bs. As., trad. cast. de Atilio Gamerro, ed. Eudeba, 1961 Otto, W. F. 1961: Die Götter Griechenlands. Frankfurt del Meno, G. Chulte-Bulmke Verlag, 1961 (1929¹). 1997: Dioniso. Mito y culto. Madrid, trad.cast. de C. García Ohlrich, ed. Siruela, 1997 (19331). Rohein, G. 1973: Psiconálisis y antropología. Bs. As., trad. cast. de Anibal Leal, ed. Sudamericana, 1973. Westermarck, E. 1934-45: Historie du Mariage. París, ed. Mercure de France, 6 vls., 1934-1945. Versión francesa del original inglés por Arnold van Genep.