Historia de los pesticidas utilizados en la agricultura y la ganadera

Anuncio
1. HISTORIA DE LOS PESTICIDAS UTILIZADOS EN LA AGRICULTURA
QUE ES UN PESTICIDA O PLAGUICIDA?
Es aquel producto que se utiliza para combatir, controlar, prevenir o eliminar una plaga, ya
sea insecto, microorganismos (hongos, bacterias, etc.), mamíferos (roedores), moluscos,
nemátodos.
Pueden servir como pesticidas diferentes agentes físicos como radiaciones, ultrasonidos.
Agentes biológicos: insectos benéficos, virus, bacterias, nemátodos u hongos, pero los
principales hasta hoy día han sido los de origen químico.
Historia de los pesticidas
La historia de los pesticidas es tan antigua como la agricultura misma. empleo de
productos químicos inorgánicos para destruir plagas, principalmente insectos, se re-monta
posiblemente a los tiempos de Grecia y Roma, Homero menciona la utilidad del azufre
quemado como fumigante, mientras que Plinio el Viejo recomienda el arsénico como
insecticida y alude al empleo de sosa y aceite de oliva para tratar las semillas de
leguminosas.
En el Siglo XVI, los chinos empleaban arsenicales como insecticidas y poco después,
empezó a usarse la nicotina extraída del tabaco, por Europa a principios del Siglo XIX se
utilizaban elementos como cenizas, caldo bordelés, azufre, cobre, compuestos arsenicales,
tabaco molido, cianuro de hidrógeno, compuestos de mercurio, zinc, fósforo y plomo, etc.
para luchar contra los insectos. Forman el grupo de los llamados insecticidas de la 1ª
generación. Son productos en general muy tóxicos, poco efectivos en la lucha contra la
plaga y muy persistentes en el ambiente (hasta 50 años). Hoy día se usan muy poco y
bastantes de ellos están incluso prohibidos por su excesiva toxicidad, caso aparte lo
constituyen las piretrinas (sustancias obtenidas de los pétalos del crisantemo Chriysanthemum cinerariefolium-); así mismo se inicio el uso de los derivados del petróleo
, pero el Siglo XX fue el que marcó en realidad el despegue de su utilización, con el
comienzo de una agricultura a gran escala, con grandes extensiones de monocultivos y
explosiones de plagas hasta ahora desconocidas o de poca importancia, además del
aumento del comercio con las "donaciones" de insectos y otros agentes de un continente
a otro donde muchas veces encontrabas condiciones muy propicias para rápidas
adaptaciones y expansiones, pero este tipo de agricultura era en realidad desde mi punto
de vista inevitable, pues la población mundial estaba creciendo a un ritmo desconocido
hasta ese momento y que hasta nuestros días no ha dejado de crecer, además existían
demostraciones de plagas como Tizón (Phytophtora infectans) de la patata (Solanum
tuberosum) en Irlanda que provocaron hambrunas generales y migraciones desesperadas
que debía tratarse de que no ocurrieran jamás, ya en los años 20 se comenzó la aplicación,
sobre todo de aceites insecticidas.
Pero lo que hoy se conoce como Agricultura moderna o Agroquímica surgió sobre todo
debido a las dos grandes guerras mundiales, en la primera los aliados bloquearon a
Alemania los suministros de las sales de nitro procedentes de Chile, cuando aquello la
principal y casi única fuente de este preciado abono, pero también lo era de la pólvora, se
vio obligada a fijar el nitrógeno atmosférico por el proceso Haber-Bosch, el cual extrae del
aire este gas y mediante catalizadores, lo combinan con hidrógeno para producir
amoníaco. Después de la guerra, las grandes instalaciones de síntesis del amoníaco
llevaron a la industria química a buscar nuevos mercados. La agricultura se presentó como
el mercado ideal. Estos avances de la ciencia y de la industria química hicieron posible la
aparición de mejores insecticidas que se suelen denominar de la 2ª generación. Son un
variado conjunto de moléculas que se clasifican en grupos según su estructura química.
Las tres familias más importantes son los Organoclorados, los organofosfatos y los
carbamatos.
Igualmente al terminar la segunda muchos de los elementos creados para la lucha química
entre hombre y creadas como armas ofensivas o defensivas fueron desplazando su uso
hacia la agricultura, se cuenta que cuando fueron lanzadas las bombas de Hiroshima y
Nagasaky ya se dirigía hacia Japón un barco cargado de un producto llamado LN 8LN 14,
un fitosida capaz de destruir el 30% de las cosechas de ese país, pero no fue necesario por
la capitulación del Japón y el barco regresó, aunque más tarde de todos modos fueron
esparcido sobre Vietnam, estos mismos con nombres "coloreados" de naranja y demás,
sirviendo para la destrucción de decenas de miles de kilómetros cuadrados de bosque y de
cosechas, estoas fitosidas son conocidos hoy como Herbicidas y son los mismos del grupo
ácido fenoxiacético, el 2, 4 D y el 2, 4, 5-T, M CPA y otros.
En Alemania, entre los gases de guerra, concebidos para matar masivamente, se
encontraban ciertos derivados del ácido fosfórico. Felizmente no fueron usados en
combate. Cada lado tenía demasiado miedo de los venenos del otro. Después de la guerra,
teniendo grandes cantidades almacenadas y grandes capacidades de producción, los
químicos se acordaron que lo que mata a las personas también mata los insectos.
Surgieron y fueron promovidos así los insecticidas del grupo del parathion
(órganofosforados).
También el DDT, que sólo fue usado para matar insectos, surgió en la guerra. Las tropas
americanas en el Pacífico sufrían mucho con la malaria. El dicloro-difenil-tricloroetil,
conocido desde antes, pero cuyas cualidades insecticidas acababan de ser descubiertas,
pasó a ser producido en gran escala y usado sin cualquier tipo de restricción. Se aplicaba
desde el avión a grandes extensiones, se trataba a las personas con gruesas nubes de DDT.
Después de la guerra, nuevamente, la agricultura sirvió para canalizar las enormes
cantidades almacenadas y para mantener funcionando las grandes capacidades de
producción que habían sido montadas.
http://usuarios.multimania.es/agrolink/luchquimica.html
HISTORIA DE LOS PESTICIDAS EN AMÉRICA LATINA
Se recomienda ver la película cosechas amargas
La cantidad de alimentos es un factor que puede determinar el crecimiento de ¡a
población humana. Desde que el ser humano aprendió a cultivar plantas y a domesticar
animales se inició un crecimiento incontrolado de la población. En 1600 había 500
millones de habitantes en 1800 había 1.000 millones, en 1950 más de 2.500 millones y en
el año 2000 se alcanzaron los 6.000 millones. La población mundial crece en cerca de 80
millones de personas al año y por eso hay que plantearse las posibles existencias de
recursos alimentarios en el futuro, Las previsiones aseguran que sí será posible abastecer
al total la población, porque la producción de alimentos no ha dejado de crecer, aunque
de modo diferente en las región desarrolladas y en las que están en vías de desarrollo.
En la actualidad la humanidad consume cerca del 40% de la producción primaria del
planeta. Si la población humana sigue creciendo al mismo ritmo, el problema será la
cantidad de los recursos disponibles y los impactos ambientales. Por tanto, el factor
limitante más importante en la producción de alimentos está en la disponibilidad de tierra
cultivable y en la fertilidad del suelo agrícola, que, por efecto de la erosión, la salinidad y la
desertización pueden convertirse en tierras estériles.
La ganadería se ha desarrollado como la agricultura estableciéndose de forma intensiva
en los países desarrollados. Mientras en los países en vías de desarrollo la ganadería es
aun extensiva. El ganado y las aves de corral proporcionan proteínas en forma de carne,
leche y huevos.
http://www.portalplanetasedna.com.ar/recursos_naturales6.htm
La agricultura intensiva está basada en el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas. La
ganadería intensiva, por su parte, está teniendo problemas por el uso de concentrados
contaminados con organismos susceptibles de producir enfermedades.
2. REVOLUCIÓN VERDE: FASES
Revolución Verde es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al
importante incremento de la producción agrícola que se dio en los años 60, como
consecuencia del empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la
selección genética y la explotación intensiva de monocultivos permitida por el regadío y
basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. A estos sucesos se
le sumaron las producciones del maíz y del trigo
Esta revolución fue hecha en Filipinas y en algunos otros países en vías de desarrollo o del
tercer mundo.
JESUS ZARZAR inició ésta revolución en 1960 a causa de la baja producción agrícola. La
importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas con
respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.
Los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares. En
México, basta citar como ejemplo al trigo: Su producción pasó de un rendimiento de 750
kg por hectárea en 1950, a 3.200 kg en la misma superficie en 1970. Se gastaron varios
millones de dólares para poder hacer ese movimiento.
Pero los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje
desconocidos y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la
dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados o la
aparición de nuevas plagas. Por esto, la Revolución Verde fue muy criticada desde diversos
puntos de vista que van desde el ecológico al económico, pasando por el cultural e incluso
nutricional.
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_verde
Problemas con la revolución verde
Los beneficios traídos por la mejora agrícola de la llamada Revolución Verde son
indiscutibles, pero han surgido algunos problemas. Los dos más importantes son los daños
ambientales, y la gran cantidad de energía que hay que emplear en este tipo de
agricultura. Para mover los tractores y otras máquinas agrícolas se necesita combustible;
para construir presas, canales y sistemas de irrigación hay que gastar energía; para
fabricar fertilizantes y pesticidas se emplea petróleo; para transportar y comerciar por
todo el mundo con los productos agrícolas se consumen combustibles fósiles. Se suele
decir que la agricultura moderna es un gigantesco sistema de conversión de energía,
petróleo fundamentalmente, en alimentos.
Como es fácil de entender, la agricultura actual exige fuertes inversiones de capital y un
planteamiento empresarial muy alejado del de la agricultura tradicional. De hecho, de
aquí surgen algunos de los principales problemas de la distribución de alimentos. El
problema del hambre es un problema de pobreza. No es que no haya capacidad de
producir alimentos suficientes, sino que las personas más pobres del planeta no tienen
recursos para adquirirlos.
En la agricultura tradicional, también llamada de subsistencia, la población se alimentaba
de lo que se producía en la zona próxima a la que vivía. En el momento actual el mercado
es global y enormes cantidades de alimentos se exportan e importan por todo el mundo.
Para los próximos decenios se prevé que si bien la producción agrícola aumentará más
rápidamente que la población mundial, este aumento será más lento que el actual. Esta
disminución refleja algunas tendencias positivas. En muchos países la gente come hoy
todo lo que desea, por lo que ya no hace falta aumentar la producción. Pero también
refleja la triste realidad de centenares de millones de personas que necesitan
desesperadamente más alimentos pero que no pueden comprarlos a los precios que
animarían a los agricultores a producir más.
Como medidas que buscan disminuir el impacto generado por la revolución verde empieza
a surgir el movimiento agroecológico, con el fin de reivindicar la producción de alimentos
y mejorar la situación económica de la población campesina.
Descargar