Descargar

Anuncio
Hernández V., et al
BOLETÍN
DE MALARIOLOGÍA
Y SALUD AMBIENTAL
Vol. XLIII, N° 2, Agosto - Diciembre, 2003
Eficacia terapéutica del Mebendazol y Albendazol en las helmintiasis
intestinales, Municipio Julián Mellado. Estado Guárico. Año 2001
Vilma Hernández 1, Julio Antón 1, José Luis Cáceres2
En 209 personas de las localidades La Cobera y Los Coloraditos en el municipio Julián Mellado
del estado Guárico, fue realizada la evaluación de la eficacia terapéutica de los antihelmínticos mebendazol
(500 mg) y albendazol (400 mg), mediante un ensayo clínico aleatorizado. Las prevalencias a parásitos
intestinales fueron: 59% al exámen inicial, 4,3% a los 15 días y 9,6% al día 60 posterior al tratamiento. El
mebendazol presentó eficacias de 98% y 93% a los 15 y 60 días, mientras que el albendazol mostró
eficacias de 93% y 88% en los mismos períodos. Las mayores proporciones de eficacia fueron: Ascaris
lumbricoides 95% a los 15 y 60 días con mebendazol y a los 15 días con albendazol. Para Trichuris
trichiura la eficacia fue de 100% con mebendazol a los 15 días. Los anquilostomideos fueron sensibles
100% a los dos medicamentos hasta los 60 días de tratamiento y el mebendazol fue 100% eficaz a las
infecciones mixtas a 15 días de tratamiento. En ningún paciente fueron observados efectos secundarios
a los tratamientos.
Palabras clave: Parasitosis intestinales, Mebendazol, Albendazol, eficacia. Venezuela.
sanitario, con efectos nocivos en el desarrollo físico y
mental, especialmente del niño (Mudry et al, 1995). De
la gran cantidad de localidades rurales que existen en
Venezuela, los caseríos La Cobera y Los Coloraditos
(Fig. 1) del Municipio Julián Mellado en el estado
Guárico, presentan condiciones sociales de relativa
pobreza en sus alrededores, con viviendas tipo «rural»,
algunas mejoradas mediante programas de
autoconstrucción y la persistencia de ranchos de zinc
y piso de tierra, presencia irregular de agua potable e
inexistente servicio de aseo urbano. Por años el
programa de «Parasitosis Intestinales» del Ministerio
de Salud y Desarrollo Social utilizó el mebendazol como
medicamento de primera línea con reconocido éxito. A
partir de 1994 éste fue sustituido por el albendazol,
antihelmíntico polivalente de reconocida eficacia
terapéutica en otros países. Esta investigación
comparó la eficacia de los medicamentos mebendazol
y albendazol (entendiéndola como el efecto beneficioso
aportado a la población tratada) y los efectos
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas de mayor
importancia en las poblaciones rurales y en especial la
población infantil, es la insatisfacción de una gama
amplia de necesidades básicas (Becaria & Minujin,
1987) que permiten la prevalencia de enfermedades,
muchas de las cuales se podrían evitar al lograr mejoras
en dichas condiciones. Dentro de este marco de
referencia tenemos las parasitosis intestinales que
constituyen un problema a nivel mundial, acentuado
en los países menos desarrollados, siendo causa de
gastos sustanciales tanto en el orden social como
Dirección Municipal de Salud, Municipio Julian Mellado,
Estado Guárico - Venezuela,
2
Dirección General de Salud Ambiental y Contraloría
Sanitaria. Maracay, Estado Aragua - Venezuela
e-mail: [email protected]
1
Vol. XLIII, N° 2, Agosto - Diciembre, 2003
23
23
Eficacia terapéutica del Mebendazol y Albendazol en las helmintiasis intestinales
secundarios derivados de la administración de los
mismos en las comunidades de La Cobera y los
Coloraditos.
MÉTODO
Fue realizado un ensayo clínico aleatorizado,
destinado a estudiar dos productos terapéuticos
(Beaglehole et al, 1994) tomando como base la
prevalencia de las helmintiasis intestinales de la
población de las localidades La Cobera y Los
Coloraditos con 209 habitantes. Para el estudio de
prevalencia, se tomó la población total de las
comunidades y para el ensayo clínico, la muestra fue la
población prevalente a cualquier tipo de helmintiasis o
sus combinaciones.
Los 115 pacientes positivos fueron
estratificados por grupos de edades y asignados
sistemáticamente en dos grupos de estudio a través
del método probabilístico, específicamente la técnica
de muestreo aleatorio sistemático. Luego se procedió a
la administración de albendazol, 400 mgs dosis única, a
58 personas, y mebendazol 500 mgs dosis única, a 57
personas. A todas las personas que formaron parte del
estudio se les aplicó una encuesta epidemiológica y se
les entregó un recipiente plástico con capacidad para
10 gramos de heces, el cual fue identificado con un
código, asignado previamente a cada participante. Estas
muestras fueron recolectadas 24 horas después y
analizadas en el laboratorio de la Dirección Municipal
de Salud del Municipio Mellado del estado Guárico, a
través del método Kato-Katz, para establecer el
diagnóstico y conteo de huevos por gramo de heces,
Fig. 1 Ubicación relativa de los caseríos en estudio
24
Boletín de Malariología y Salud Ambiental
Hernández V., et al
examinando sistemáticamente el frotis y multiplicando
por el número apropiado según la plantilla utilizada para
el contaje de huevos (OMS, 1992). A los quince y
sesenta días después de la administración del
medicamento fueron realizados exámenes de heces de
control, los cuales fueron analizados en el mismo
laboratorio. Los datos obtenidos en la encuesta
epidemiológica y los resultados de los exámenes de las
muestras de heces, fueron registrados en una base de
datos (Epi-Info 6.04) para establecer la asociación entre
ellos.
RESULTADOS
De acuerdo con los criterios de inclusión, el
estudio sobre la eficacia de los medicamentos fue
iniciado con 195 de las 209 personas habitantes de las
comunidades La Cobera y Los Coloraditos, las cuales,
debido a su cercanía e igualdad de condiciones
ambientales (separadas sólo por una pequeña
quebrada), fueron tomadas como una sola comunidad.
La muestra estuvo conformada por 106 (54%) personas
del sexo femenino y 89 (46%) del sexo masculino y el
grupo de edad más importante fue el de los menores de
15 años de edad con 62.6% de la población. Con la
finalidad de conocer la prevalencia inicial de las
helmintiasis intestinales en la comunidad, fue realizado
un examen de heces, cuyo resultado arrojó una
proporción de 59% (115) personas positivas a
helmintos.
Fig. 2 Prevalencia de parasitosis intestinales
según grupo etareo, (pre y post tratamiento
antihelmíntico) Municipio Julián Mellado, Estado
Guárico 2001.
90
80
Día 0
Día 15
Día 60
70
60
%
50
40
30
20
10
0
<15
15 a 44
45 y +
Edad
De las 89 personas de sexo masculino, 52
(58%) fueron positivas, mientras que de las 106 de sexo
femenino, resultaron positivas 63 (59%), lo cual no fue
estadísticamente significante. El grupo de menores de
Vol. XLIII, N° 2, Agosto - Diciembre, 2003
15 años de edad presentó una prevalencia a los
helmintos intestinales con 64% al examen inicial, 6.4%
a los quince días y 14.1% al día sesenta (Fig. 2), siendo
el riesgo de infección por helmintos en el grupo de 5 a
9 años estadísticamente significante: Odds ratio (OR)=
2.15 (IC 95 % 1.02 – 4.59), p< 0,05. De las 115 muestras
positivas a helmintos intestinales, 39% correspondió
a Trichuris trichiura, 35% a Ascaris lumbricoides,
22% a infecciones mixtas (A. lumbricoides y T.
trichiura) y 4 por ciento a anquilostomideos (Tabla
I). La infección por T. trichiura fue de 49% en el sexo
masculino y 51% en el sexo femenino. A. lumbricoides
predominó en el sexo femenino (55%). De las 25
infecciones mixtas, 56% ocurrieron en el sexo femenino,
las cuales presentaron también 80% de las infecciones
a anquilostomideos.
Tabla I. Helmintos intestinales prevalentes en el
Municipio Mellado, Estado Guárico 2001
Especie
Nº
%
Ascaris lumbricoides
40
35
Trichuris trichiura
45
39
Anquilostomideos
05
4
Infección Mixta
25
22
Total
115
100
El grupo de personas entre 5 y 9 años de
edad, además de ser el de mayor proporción de
infecciones, presenta las más altas prevalencias para
Ascaris lumbricoides (23%), Trichuris trichiura (38%)
y anquilostomideos (60%), mientras que la mayor
prevalencia para las infecciones mixtas se encontró en
el grupo de 10 a 14 años, con 48%. En el sexo masculino,
en el grupo de 0 a 4 años fueron diagnosticadas la
mayores prevalencias de infección por A. lumbricoides
y T. trichiura con 39 y 36% respectivamente. El grupo
de edad entre 25 y 29 años presentó el único caso de
anquilostomideos y en el de 10 a 14 años la prevalencia
de infecciones mixtas fue de 45.5%. Pertenecer al grupo
de 10 a 14 años de edad y poseer una infección mixta,
es estadísticamente significante: OR= 9.46 (IC 95% 2.90
– 18.8) p< 0,05. En el sexo femenino el grupo de 5 a 9
años de edad, obtuvo las más altas prevalencias para
las infecciones por A. lumbricoides (40.9%), T.
trichiura (39%) y anquilostomideos (75%), siendo las
mujeres de 10 a 14 años, las de mayor prevalencia de
25
Eficacia terapéutica del Mebendazol y Albendazol en las helmintiasis intestinales
infecciones mixtas con 50%. En cuanto a las cargas
parasitarias (Botero & Restrepo, 2003) encontradas en
el primer examen de heces se observó 76% de las
muestras con carga leve, 13% carga moderada y 11%
de carga intensa. A su vez 79% de las infecciones a A.
lumbricoides presentaron carga parasitaria leve, 18%
moderada y sólo un caso (3%) fue clasificado de carga
intensa. En las infecciones por T. trichiura, 87% fueron
de carga leve y 9% de carga moderada e intensa. Entre
los 5 casos de anquilostomideos, 4 (80%) fueron carga
parasitaria leve y 1 (20%) carga moderada. Las
infecciones mixtas fueron las que presentaron mayor
proporción de carga parasitaria intensa,
diagnosticándose como tal 40% de ellas, 12%
moderada y 48% leves (Tabla II).
mebendazol y 53% albendazol. Quienes presentaron
infecciones mixtas (A. lumbricoides y T. trichiura)
recibieron 48% mebendazol y 52% albendazol y en los
casos de infecciones por anquilostomideos, a 60% se
les había administrado mebendazol y 40% albendazol.
La prevalencia general de los helmintos intestinales a
los 15 días después de aplicados los tratamientos
correspondientes fue de 4.34%. Según grupos de edad,
los menores de 15 años tratados con mebendazol
presentaron prevalencias de 2.8% al día quince y 11.1
al día sesenta menores que las observadas con
albendazol (Fig. 3).
Tabla III Medicamento administrado según
helminto prevalente en el Municipio Julián
Mellado, Estado Guárico 2001
LEVE
ESPECIE
Nº
%
MODERADA
Nº
%
Albendazol TOTAL
%
Nº %
Nº
INTENSA
Nº
%
A las 115 personas que resultaron positivas
a helmintiasis intestinal, se les estratificó por grupos
de edad y fueron asignadas sistemáticamente a través
de la técnica de muestreo aleatorio simple, en dos
grupos de estudio, administrando mebendazol a 57
personas y albendazol a 58. El grupo tratado con
mebendazol estuvo conformado por 28 varones (18
menores de 15 años de edad, 5 en el grupo de 15 a 44
años y 5 mayores de 45 años) y 29 personas del sexo
femenino (18 menores de 15 años de edad, 10 entre 15
y 44 años y una sola mayor de 45 años). El grupo
tratado con albendazol fue conformado por 24 varones
(21 menores de 15 años, 2 entre 15 y 44 años y 1 mayor
de 45 años) y 34 personas de sexo femenino (22
menores de 15 años, 10 entre 15 y 44 años y 2 mayores
de 45 años).
Tal como indica la Tabla III, al comparar el
tipo de medicamento administrado según la especie de
helminto presente, se observó que de las 40 personas
que presentaban A. lumbricoides 52% habían recibido
mebendazol y 48% albendazol; mientras quienes
presentaron T. trichiura 47% se les había administrado
26
Mebendazol
Nº %
Especie
Tabla II Carga parasitaria según parásito en el
Municipio Julián Mellado, Estado Guárico 2001
Al evaluar la eficacia terapéutica del
mebendazol para la misma fecha, de 57 muestras de
heces analizadas, 98% (56 muestras) resultaron
negativas a helmintos intestinales. En los casos de
infecciones por T. trichiura, A. duodenale e
infecciones mixtas el mebendazol presentó 100% de
efectividad y 95% en caso de infecciones por A.
lumbricoides. Además, se observó que el mebendazol
es 100% eficaz en caso de cargas parasitarias leves y
moderadas. La única muestra positiva a A.
lumbricoides correspondió a una persona de sexo
masculino del grupo de 0 a 4 años de edad. (Tabla IV).
Fig. 3 Prevalencia de parasitosis intestinales
según tipo de medicamento en < 15 años de edad.
Municipio Julian Mellado. Estado Guárico 2001
20
Mebendazol
Albendazol
15
%
10
5
0
15
60
Día post tratamiento
Boletín de Malariología y Salud Ambiental
Hernández V., et al
En cuanto al albendazol quince días después
de su administración (Tabla V), de 58 muestras de
heces analizadas, 93% resultó negativo a helmintos
intestinales. Según grupos de edad, los menores de 15
años tratados con albendazol presentaron prevalencias
de 9.5% al día quince y 16.7 al día sesenta (Fig. 3). A su
vez presentó una efectividad de 100% en caso de
anquilostomideos e infecciones mixtas. En caso de
infecciones por A. lumbricoides y T. trichiura su
eficacia fue de 95 y 96% respectivamente. En presencia
de cargas leves y moderadas el Albendazol es 100%
eficaz. La muestra positiva a A. lumbricoides
correspondió a una persona del sexo femenino del
grupo de 10 a 14 años de edad, mientras que la positiva
a T. trichiura, a un menor de sexo masculino del grupo
de 0 a 4 años. La prevalencia general a helmintos
intestinales fue de 9.6% al día 60 posterior a la
administración de los medicamentos.
El mebendazol, por su parte mantiene una
eficacia general de 93% durante el mismo período,
presentando efectividad de 95% en caso de infecciones
por A. lumbricoides, 90% a T. trichiura, 100% a
anquilostomideos y 92% a infecciones mixtas
(Tabla VI).
Tabla IV Eficacia del Mebendazol 15 días posterior
a tratamiento antihelmíntico en el Municipio Julián
Mellado, Estado Guárico 2001
mixtas. Las muestras positivas correspondieron a
menores de 15 años: 18% en los menores de 5 años,
45% en el grupo de 5 a 9 años y 36% entre 10 a 14
años. Según sexo, 57% de los positivos pertenecen al
sexo masculino y 43% al femenino. Este medicamento
mantiene 100% de efectividad en caso de cargas
parasitarias leves y moderadas. En ningún paciente
fueron observados efectos secundarios después de la
administración de los dos medicamentos
antihelmínticos.
Tabla V Eficacia del Albendazol 15 días post
tratamiento antihelmíntico Municipio Julián
Mellado, Estado Guárico 2001
Especie
Vol. XLIII, N° 2, Agosto - Diciembre, 2003
Negativos
Nº %
Tabla VI Eficacia del Mebendazol 60 días post
tratamiento antihelmíntico. Municipio Julián
Mellado, Estado Guárico 2001
Especie
En caso de cargas parasitarias leves mantiene
la eficacia en 100% y 77% en cargas moderadas. El
medicamento no fue efectivo en tres menores del grupo
de 5 a 9 años, uno con A. lumbricoides y dos con T.
trichiura, como tampoco en una infección mixta en un
menor de cinco años. Los menores positivos tuvieron
igual proporción de prevalencia (50%) según sexo. Por
su parte, el albendazol sesenta días después de su
administración (Tabla VII) presenta 100% de
efectividad en caso de infecciones por
anquilostomideos, 84% a infecciones por A.
lumbricoides, 87.5% a T. trichiura y 92% a infecciones
Nº
Positivos
Nº %
Nº
Positivos
Nº %
Negativos
Nº %
Tabla VII Eficacia del albendazol 60 días post
tratamiento antihelmíntico Municipio Julián
Mellado, Estado Guárico 2001
27
Eficacia terapéutica del Mebendazol y Albendazol en las helmintiasis intestinales
DISCUSIÓN
La prevalencia de los helmintos
intestinales en las comunidades estudiadas en el
municipio Julián Mellado del estado Guárico fue de
59%, superior a las encontradas al estudiar 80 niños
menores de 2 años en Valencia (Venezuela), reportando
55% de parasitados (Bastidas et al, 1989) y en 362
menores de una escuela primaria del estado de Puebla
(México) la cual alcanzó a 47.8 % (Vásquez, et al, 1990).
T. trichiura aparece como el helminto de mayor
prevalencia (39%), resultado que se encuentra por
encima del 27.8% hallado en un estudio de prevalencia
en 114 niños del estado Zulia (Venezuela) (Simoes, et
al, 2000) y cercano al diagnóstico de 32.7% de
prevalencia al mismo parásito en Venezuela (Morales,
1997), no así en Quito (Peñaherrera et al, 1995), donde
se encontró como helminto prevalente a A.
lumbricoides, entre 40 escolares. Prevalencias de
81.1% a parásitos intestinales y 52.05% A.
lumbricoides fueron reportadas al estudiar 90 niños
entre 3 y 6 años en Caracas (Venezuela), (López
González & Alvarez, 1996). En cuanto a la eficacia
terapéutica de los dos antihelmínticos en estudio, se
confirma para los dos medicamentos su efectividad
(Sinniaah, et al, 1990). El mebendazol en dosis única
de 500 mg dosis, obtuvo 98% a los quince días y 93%
a los sesenta días, mientras que el albendazol obtuvo
93 y 88%, para los mismos intervalos de tiempo. Estas
proporciones de eficacia son superiores a las
reportadas en 45 pacientes tratados con mebendazol
en Charallave y Caucaguita (Venezuela), reportando
66.6% a los siete días y 77.8% a los 21 días (Bonet et
al, 1986). La eficacia antihelmíntica de una dosis única
de albendazol (400mg) comparada contra mebendazol,
tres dosis (600mg) a los 21 días fue similar, sin producir
efectos colaterales (Agudelo et al, 1987). Existen
referencias donde no fueron encontradas diferencias
significativas entre la dosis única de mebendazol 600
mgs y dosis de 100 mgs BID durante tres días
(Peñaherrera et al, 1995). El uso de mebendazol con
tres dosificaciones (500 mg dosis única, 300 mg/día
por 2 días y 200 mg/día por tres días) obtuvieron una
efectividad entre 84.6 y 100% (Restrepo & Isaza, 1987).
Los valores más altos de eficacia para el mebendazol
fueron a los quince días reportando 95% para A.
lumbricoides, y 100% para T. trichiura, anquilostomideos e infecciones mixtas. Por su parte para el
albendazol según especie parasitaria fueron reportadas
eficacias de 90% para A. lumbricoides, 92% para T.
trichiura y 100% para anquilostomideos. También han
sido reportadas curas promedio a A. lumbricoides de
28
97% para los dos medicamentos, resultados muy bajos
para T. trichiura (aunque el mebendazol fue mejor al
producir gran reducción en la media geométrica del
contaje de huevos) y una eficacia mayor del albendazol
en cuanto a anquilostomideos (Albonico et al, 1994).
Igualmente se conocen resultados de 94% para A.
lumbricoides, 71 para T. trichiura y 75% para
anquilostomideos (Kleiner, 1990). Durante la ejecución
del presente estudio no se observaron efectos
secundarios posteriores a la administración de los
medicamentos y se concluye que los mismos son bien
tolerados, resultado idéntico a los arrojados en los
estudios referentes. La prevalencia y severidad de las
infecciones por helmintos intestinales están
relacionadas con el nivel higiénico de la población
(Kleiner, 1990), situación común en aquellos lugares
donde la contaminación del suelo con heces es
frecuente. Las infecciones naturales por helmintos se
evalúan sobre la base del número promedio de huevos
por gramos de heces y del porcentaje de individuos
infectados, lo cual conjuntamente con el conocimiento
de la dispersión de los parásitos en el seno de la
población hospedadora, es de gran importancia por su
influencia en el equilibrio hospedador – parásito. La
prevalencia de los helmintos intestinales continúa
siendo elevada en nuestro medio rural, a pesar de existir
un programa nacional de lucha contra las parasitosis
intestinales. La eficacia de los antiparasitarios
estudiados también presenta proporciones altas, por
lo cual al momento de la escogencia de un medicamento
debe ser evaluado el costo por tratamiento. Si bien el
mebendazol fue cambiado por el albendazol hace
aproximadamente 10 años, ante los resultados
expuestos podría ser de gran utilidad la rotación de los
medicamentos, ante la evidencia de la pérdida de cierta
eficacia del albendazol en el plano nacional, visto con
mayor intensidad en los menores de 15 años de edad.
SUMMARY
The efficacy of antihelmintics drugs
[Mebendazole (500mg.), Albendazole (400mg) was
assessed on 209 people from the Municipality Julián
Mellado (Guárico State, Venezuela), by mean of a
randomized clinical trial. Before treatment, prevalence
figures for intestinal parasites were 59%. Then, 15 and
60 days after treatment, prevalences was 4.3% and 9.6%
respectively. For Mebendazole, efficacy was 98% and
93% (days 15th and 60th) while Albendazole showed
efficacy of 93% and 88% for the same periods.
Mebendazole showed highest efficacy against
Trichuris trichiura (100% day 15th), and Ancylostoma
Boletín de Malariología y Salud Ambiental
Hernández V., et al
duodenale (100%, until day 60th), followed by A.
lumbricoides (95%, to 15th and 60th days). Albendazole
efficacy was 100% (to 60th day) against A. duodenale
and 95% (to 15th day) against Ascaris lumbricoides.
Mebendazole efficacy for mixed infections was 100%
to 15th day. No patient reported mixed infections.
Key words: Helminthiasis, Albendazole, Mebendazole,
efficacy, Venezuela.
REFERENCIAS
Agudelo G., Guerra A., Amezquita M. & Levy G. (1987).
Clinical efficacy of albendazole in children: a controlled
study. Invest. Med. Int.; 14: 20-5.
Albonico M., Smith P., Hall A., Chwaya H., Alawi K. &
Savioli L. (1994). A randomized controlled trial comparing
mebendazole and albendazole against ascaris, trichuris
and hookworm infections. Trans. of the Roy. Soc. of Trop.
Med. and Hyg.; 88: 585-589.
Beaglehole R., Bonita R. & Kjellstron T. (1994).
Epidemiología básica. OPS 45-49
Bastidas G., Afanasiev I., Rached I., Albornoz C., Armas E.
& Rosales R., et al, (1989). Parasitosis intestinal en niños
menores de dos años con gastroenteritis. Rev. Cent. Polic.
Valencia; 7: 57-64.
Kleiner M. (1990). Therapeutic trial with albendazole in
intestinal helminthiasis by one or more worms. Arq. Bras.
Med; 64: 58-60.
López González A. & Alvarez B. (1996). Incidencia de
parasitosis en el preescolar José Leonardo Chirinos. Bol.
Hosp. Niños J. M. de los Ríos: 32: 59-65.
Morales, G. (1997). Relaciones entre las Prevalencia de las
Geohelmintiasis humanas en Venezuela. Bol. Chi.Parasit.
Jul-Dic.16 - 22.
Mudry M., Galano M., González M. & Carballo M. (1995).
Mutagénesis química: riesgo y beneficio en el consumo de
antiparasitarios. Interciencia; 20: 204-211.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Ginebra (1992).
Métodos básicos de laboratorio en parasitología médica.
Peñaherrera D. (1995). Estudio comparativo de la eficacia
terapéutica del mebendazol a dosis única versus
mebendazol a dosis convencional en una población
escolar de Pedro Vicente Maldonado. Quito. Microsoft
Lilacs / CD-ROM 36ª Edición.
Simoes M., Rivero Z., Díaz I., Carreño G., Lugo M. &
Maldonado A., et al, (2000). Prevalencia de
enteroparásitos en una escuela urbana en el municipio San
Francisco, Estado Zulia, Venezuela. Kasmera; 28: 27-43.
Becaria L. & Minujin A. (1987). Métodos alternativos para
medir la evolución del tamaño de la pobreza, INDEC,
Buenos Aires, 1- 8 pp.
Sinniah B., Chew P. & Subramaniam K. 1990. A comparative
trial of albendazole, mebendazole, pyrantel pamoate and
oxantel pyrantel pamoate against soil transmitted
helminthiasis in school children. Trop. Biomed., 7: 129134.
Bonet H., Benzaquen M., Martínez de la Riva P., Sánchez B.
& Velásquez A. (1986). Efecto antihelmíntico de pamoato
de oxantel/pirantel y mebendazol en Parasitosis
intestinales: estudio comparativo en un medio rural. Rev.
Soc. Méd - Quir. Hosp. Emerg. Pérez de León; 21: 43-50
Restrepo M. & Isaza D. (1987). Estudio comparativo del
flubendazol, oxantel, pirantel, albendazol y mebendazol
en el tratamiento de helmintos transmitidos por el suelo.
Acta Médica Colombiana.
Botero D. & Restrepo M. (2003). Parasitosis Humanas.
Edic. Corporac. para Invest. Biol. Medellín, Colombia.
506 pp.
Vázquez F., Mendoza S., Mendoza A. & Murrieta F. (1990).
Efficacy of albendazole in the treatment of
geohelminthiasis in the child population of an open
community. Invest. Med. Int; 16: 208-12.
Vol. XLIII, N° 2, Agosto - Diciembre, 2003
29
Descargar