EL APRENDIZAJE 1.- DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE. Los

Anuncio
I.S.P.P. “Libertador José de San Martín”
Didáctica
EL APRENDIZAJE
1.- DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE.
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el
logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque
se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de
interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras
cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente
personal y otra social.
2.- TIPOS DE APRENDIZAJE
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de
pedagogía:
 Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender
el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
 Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva;
descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema
cognitivo.
 Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado
a los contenidos.
 Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus
conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus
estructuras cognitivas.
3.- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
o El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le
encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le
encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el
aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico,
memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un exámen, pra ganar la materia,
etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación
del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con
la propia experiencia, con situaciones reales, etc. (Juan E. León)
o Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para contruir
un nuevo aprendizaje. El maestro se comvierye sólo en el nediador entre los
conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino que los
alumnos participan em lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se
deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para
aprender. Gracias a la motivación que pueda alcanzar el maestro el alumno
almacenará el conocimiento i,partido y lo hallará significativo o sea importante y
relevante en su vida diaria. (Rosario Pelayo)
Ing. Javier Saire Chipana
-1-
I.S.P.P. “Libertador José de San Martín”
Didáctica
3.1. Tipos de aprendizaje significativo
Primera clasificación:
A) Aprendizaje de representaciones
En el aprendizaje de representaciones, el individuo atribuye significado a símbolos
(verbales o escritos) mediante la asociación de éstos con sus referentes objetivos. Esta es
la forma más elemental de aprendizaje y de ella van a depender los otros dos tipos.
B) El aprendizaje de conceptos
Es, en cierto modo, también un aprendizaje de representaciones, con la diferencia
fundamental que ya no se trata de la simple asociación símbolo - objeto, sino símbolo atributos genéricos. Es decir, en este tipo de aprendizaje el sujeto abstrae de la realidad
objetiva aquellos atributos comunes a los objetos que les hace pertenecer a una cierta
clase. Ausubel define los "conceptos" como "objetos , acontecimientos, situaciones o
propiedades que poseen atributos de criterio comunes y que están diseñados en cualquier
cultura dada mediante algún símbolo o signo aceptado". (Ausubel, 1986, p.88).
C) El aprendizaje de proposiciones
No se trata de asimilar el significado de términos o símbolos aislados sino de ideas que
resultan de una combinación lógica de términos en una sentencia. Por supuesto que no
podrá tener lugar el aprendizaje de una proposición, a menos que los conceptos que en
ella están incluidos, no hayan sido aprendidos previamente; de allí que los aprendizajes de
representaciones y de conceptos sean básicos para un aprendizaje de proposiciones.
Segunda clasificación:
a) Aprendizaje Subordinado
Inclusión derivativa
No se cambian los atributos de criterio del concepto dado, pero se reconocen nuevos
ejemplos como relevantes.
Ejemplo:
Idea establecida: Las aves vuelan
 El colibrí vuela, es un ave
 La gaviota vuela, es un ave
 El mirlo vuela, es un ave
* La lechuza vuela, es un ave (nuevo ejemplo)
Inclusión correlativa
La nueva información es vinculada a la idea establecida pero es una modificación o una
imitación de ésta. Los atributos pueden ser extendidos o modificados con la nueva
inclusión correlativa.
Ejemplo:
Idea establecida: Las aves vuelan-->modificación-->Hay excepciones (extensión del
concepto)
 El colibrí vuela, es un ave
 La gaviota vuela, es un ave
 El mirlo vuela, es un ave
 La lechuza vuela, es un ave
* El pingüino no vuela, nada, pero igual es un ave (excepción al concepto pre-existente)
B) Aprendizaje Supraordinado
Las ideas se reconocen como ejemplos más específicos de la nueva, que se define a
través de un conjunto de criterios que abarcan a las ideas supraordinadas.
Ejemplo:
Idea nueva: Las aves se caracterizan por tener el cuerpo recubierto de plumas, algunas
están adaptadas al vuelo y otras al desplazamiento por agua.
Ideas establecidas:
 El colibrí vuela, es un ave adaptada al vuelo (ejemplo más específico)
 La gaviota vuela, es un ave adaptada al vuelo (ejemplo más específico)
 El mirlo vuela, es un ave adaptada al vuelo (ejemplo más específico)
Ing. Javier Saire Chipana
-2-
I.S.P.P. “Libertador José de San Martín”
Didáctica
 La lechuza vuela, es un ave adaptada al vuelo (ejemplo más específico)
 El pingüino no vuela, nada, pero igual es un ave adaptada al desplazamiento por agua
(ejemplo más específico)
C) Aprendizaje Combinatorio
La nueva idea es vista en relación con otras ideas preexistentes, pero ésta no es ni más
inclusiva ni más específica que estas. Se considera que esta nueva idea tiene algunos
atributos de criterio comunes a las ideas pre-existentes.
Ejemplo:
Idea nueva: Algunas aves están adaptadas al vuelo y otra al desplazamiento por agua se
relaciona con la idea pre-existente Algunos mamíferos están adaptados al vuelo y otros al
desplazamiento por agua
4.- ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
4.1.- El papel de la estructura cognitiva preexistente.
Obviamente que, desde el punto de vista ausubeliano, el factor cognitivo más importante en el
proceso instruccional es la estructura cognitiva del alumno, en el momento que aprende. Es
ella, tanto en términos de su contenido como de sus propiedades organizacionales en una
cierta área del conocimiento, el principal factor que influye en el aprendizaje significativo y en la
retención de conocimientos de esa área. Si la estructura cognitiva es clara, estable y está
adecuadamente organizada, emergen y se retienen conceptos precisos y no ambiguos (es
decir, disociables de las ideas ancla o subsumidores). Por otro lado, si la estructura cognitiva
es inestable, ambigua y desorganizada, tiende a inhibir el aprendizaje significativo y la
retención y a favorecer el aprendizaje mecánico. Por lo tanto, es principalmente por la
adquisición de una estructura cognitiva adecuada que se facilitan los nuevos aprendizajes y su
retención.
De acuerdo con Ausubel, se debe tener en cuenta tres condiciones importantes en la estructura
cognitiva para facilitar el aprendizaje significativo y la retención: 1) la disponibilidad, en la
estructura cognitiva del aprendiz, de ideas ancla específicamente relevantes, en un nivel
óptimo de inclusividad, generalidad y abstracción; 2) la discriminación de esas ideas de otros
conceptos y principios, similares o diferentes (pero potencialmente confundibles), que se
emplean en el material de enseñanza, y 3) la estabilidad y claridad de las ideas ancla.
Según Ausubel, la principal meta de la actividad en la sala de clases el lograr que el aprendiz
adquiera un cuerpo de conocimientos claro, estable y organizado. Esta es la principal variable
dependiente que se debe usar para evaluar la eficacia de la enseñanza. Una vez adquirido este
conocimiento (estructura cognitiva), pasa a ser la principal variable independiente en la
adquisición de nuevas informaciones en la misma área.
La estructura cognitiva del aprendiz, a su vez, en la enseñanza de cualquier disciplina, puede
ser influenciada de dos maneras: 1) sustantivamente, por la presentación al aprendiz de
conceptos y principios unificadores inclusivos, con mayor poder explicativo y propiedades
integradoras; y 2) programáticamente, mediante el empleo de métodos adecuados para la
presentación de la materia y por la utilización de principios programáticos apropiados para
organizar la secuencia de la enseñanza de los contenidos.
Lo que hemos dicho es coherente con la primera parte de la sentencia ausubeliana de que “ el
factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe; determínese
eso y enséñese consecuentemente”. La segunda parte (“determínese eso”, es decir, la
determinación de la estructura cognitiva existente) será objeto del capítulo 7 de este texto. Por
ahora centraremos nuestra atención en “enséñese consecuentemente”, suponiendo que, por lo
menos, se ha obtenido alguna información acerca de la estructura cognitiva previa del
aprendiz.
Ing. Javier Saire Chipana
-3-
I.S.P.P. “Libertador José de San Martín”
Didáctica
4.2.- El papel del profesor.
De la teoría de Ausubel se puede inferir que el papel del profesor para facilitar el aprendizaje
significativo por recepción, incluye cuatro tareas fundamentales:
1.- Determinar la estructura conceptual y proposicional de la materia que se va a enseñar. Es
decir, identificar los conceptos y principios unificadores, inclusivos, con mayor poder explicativo
y propiedades integradoras, y organizarlos jerárquicamente de modo que, progresivamente
surjan los menos inclusivos hasta llegar a los ejemplos y datos específicos. En otras palabras,
el profesor debe identificar los conceptos y proposiciones más relevantes de la materia,
distinguir los más generales y abarcadores de los que están en un nivel intermedio de
generalidad e inclusividad, y éstos de los menos inclusivos y específicos. Debe hacer una
especie de “mapa” de la estructura conceptual del contenido y organizarlo secuencialmente de
acuerdo con esta estructura. Se trata aquí de preocuparse de las “cualidades” del contenido y
no de la cantidad.
Esta es, sin duda, en muchos casos, una tarea extremadamente difícil, tanto porque la
identificación y jerarquización de los conceptos y proposiciones más relevantes pueden ser
intrínsecamente difíciles, como porque las buenas intenciones del profesor pueden estar
obstaculizadas por extensos contenidos programáticos que “debe” cumplir. Por otro lado, es
una tarea indispensable si lo que se desea es hacer que el alumno adquiera un cuerpo de
conocimientos de manera clara, estable y organizada.
2.- Identificar cuáles subsumidores (conceptos, proposiciones) relevantes para el aprendizaje
del contenido, debería poseer el alumno en su estructura cognitiva para poder aprender
significativamente ese contenido.
Se trata, pues, de identificar conceptos, ideas y proposiciones (subsumidores) que sean
específicamente relevantes para el aprendizaje del contenido que se va a enseñar. (Un “mapa”
o determinación de la estructura conceptual de ese contenido, sin duda ayuda en la
identificación de los subsumidores.)
3.- Diagnosticar lo que el alumno ya sabe; determinar de entre los subsumidores
específicamente relevantes (previamente identificados al “mapear” el contenido de la
enseñanza) , cuáles están disponibles en la estructura cognitiva del alumno.
abe aquí aclarar que no se trata simplemente de aplicar un pretest al comienzo del curso. Los
pretest que comúnmente se emplean sólo permiten obtener una idea difusa acerca del
conocimiento previo del alumno y, por lo general, no se basan en un análisis criterioso de
cuáles conocimientos previos son específicamente relevantes para el aprendizaje del contenido
del curso.
Lo que se está enfatizando es la necesidad de intentar seriamente “determinar la estructura
cognitiva del alumno” antes de la instrucción, ya sea a través de pretest, entrevistas u otros
instrumentos.
Sin duda que eso es difícil y hace parecer que el profesor “pierde el tiempo que debería utilizar
para… ¡cumplir el programa del curso!”. Sin embargo, no hacerlo es una verdadera pérdida de
tiempo: suponer, simplemente, que el alumno tiene el conocimiento previo y trabajar sobre
bases desconocidas, frágiles o inexistentes, con resultados por demás conocidos para tratarlos
aquí.
4.- Enseñar empleando recursos y principios que faciliten el paso de la estructura conceptual
del contenido a la estructura cognitiva del alumno de manera significativa. La tarea del profesor
es aquí la de auxiliar al alumno para que asimile la estructura de la materia de estudio y
organice su propia estructura cognitiva en esa área del conocimiento, a través de la adquisición
de significados claros, estables y transferibles. Es obvio que para eso debe tener en cuenta no
sólo la estructura conceptual del contenido de la enseñanza, sino también la estructura
cognitiva del alumno al inicio de la instrucción y tomar las providencias del caso si ésta no fuera
adecuada (por ejemplo, emplear algún tipo de enseñanza remedial).
Ing. Javier Saire Chipana
-4-
I.S.P.P. “Libertador José de San Martín”
Didáctica
Debe destacarse que no se trata de imponer al alumno una determinada estructura conceptual
sino que de facilitarle la adquisición significativa de una estructura conceptual. Esto es muy
diferente, porque implica la atribución, por parte del alumno, de significado psicológico
(idiosincrático) a la citada estructura. La estructura conceptual del contenido, determinada por
el profesor o por especialistas en la materia, tiene significado lógico. El significado psicológico
es atribuido por el alumno. Por lo tanto, la enseñanza se puede interpretar como una
transacción de significados, sobre determinado conocimiento, entre el profesor y el alumno,
hasta que compartan significados comunes. Son esos significados compartidos los que
permiten el paso de la estructura conceptual del contenido a la estructura cognitiva del alumno,
sin el carácter de imposición.
4.3.- La organización de la enseñanza.
Para organizar la enseñanza consistentemente con la teoría de Ausubel, la primera y
usualmente difícil tarea, es la identificación de los conceptos básicos de la materia de
enseñanza y cómo están estructurados. Una vez resuelto ese problema, se puede prestar
atención a otros aspectos. Según las palabras del propio Ausubel:
“Una vez que está resuelto el problema sustantivo (identificación de los conceptos
organizadores básicos de una determinada disciplina), se puede dirigir la atención a los
problemas organizacionales programáticos envueltos en la presentación y organización
secuencial de las unidades componentes. Aquí son aplicables (hipotéticamente) varios
principios relativos a la programación eficiente del contenido, independientemente del área
del conocimiento. Estos principios naturalmente incluyen y reflejan la influencia de variables
de la estructura cognitiva, ya antes citadas. Estas variables incluyen la disponibilidad de
una idea ancla relevante, su estabilidad y claridad, y su discriminabilidad de la materia de
enseñanza.” (Ausubel, 1978).
Los principios mencionados por Ausubel son: la diferenciación progresiva, la reconciliación
integradora, la organización secuencial y la consolidación. Cada uno de ellos se discutirá en las
secciones siguientes, sin embargo, cabe destacar que la principal estrategia propuesta por
Ausubel para manipular deliberadamente la estructura cognitiva para facilitar el aprendizaje
significativo, es el uso apropiado de organizadores previos, los que, incluso, pueden utilizarse
en la implementación de principios programáticos como la diferenciación progresiva y la
reconciliación integradora.
Una organización adecuada ara más fácil efectuar el proceso de enseñanza al estudiante, otro
factor que se debe tener en cuenta es las características propias del estudiante, en este caso
del niño del periodo escolar de 6 a 11 años.
5.- DESARROLLO DEL NIÑO DURANTE EL PERIODO ESCOLAR
El período de desarrollo que va de los seis a los doce años, tiene como experiencia central el
ingreso al colegio. A esta edad el niño debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido,
donde aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera.
Su éxito o fracaso en este período va a depender en parte de las habilidades que haya
desarrollado en sus seis años de vida anteriores. Este hecho marca el inicio del contacto del
niño con la sociedad a la que pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas
habilidades y destrezas para su superación exitosa, y es, a través del colegio, que se le van a
entregar las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo adulto. La escuela
puede ser una prueba severa de si se han logrado o no las tareas del desarrollo de las etapas
anteriores, ya que el período escolar trae a la superficie problemas que son el resultado de
dificultades previas no resueltas.
La entrada a la escuela implica que el niño debe enfrentar y adecuarse a un ambiente nuevo en
el cual deberá lidiar con demandas desconocidas hasta ese momento para él, aprender las
expectativas del colegio y de sus profesores y lograr la aceptación de su grupo de pares. La
adaptación y ajuste que el niño logre a este nuevo ambiente, como veremos posteriormente,
tiene una importancia que trasciende lo inmediato. El grado en que el niño se considera
confortable e incluido en el colegio es expresión del éxito en su adaptación. Reacciones como
Ing. Javier Saire Chipana
-5-
I.S.P.P. “Libertador José de San Martín”
Didáctica
ansiedad, evitación o actitudes negativas pueden ser signo tempranos de dificultades en su
ajuste y que pueden tornarse en problemas futuros.
Por otro lado, la relación con los padres cambia, iniciándose un proceso gradual de
independencia y autonomía, y aparece el grupo de pares como un referente importante y que
se va a constituir en uno de los ejes centrales del desarrollo del niño en esta etapa.
El desarrollo del niño lo podemos separar por áreas; sin embargo existe una estrecha relación
entre los aspectos intelectual, afectivo, social y motor. Lo que vaya ocurriendo en un área va a
influir directamente el desarrollo en las otras, ya sea facilitándolo o frenándolo o incluso
anulándolo, y provocando el regreso del niño a conductas o actitudes ya superadas.
5.1. AREA MOTORA
En relación al crecimiento físico, entre los 6 y 12 años, comienza a disminuir su rapidez. En
términos generales, la altura del niño en este período aumentará en 5 o 6% por año, y el peso
se incrementará en aproximadamente un 10% por año. Los niños pierden sus dientes de leche
y comienzan a aparecer los dientes definitivos. Muchas niñas comienzan a desarrollar entre los
9 y 10 años las características sexuales secundarias, aún cuando no están en la adolescencia.
Por otro lado, los niños de esta edad se vuelven más fuertes, más rápidos, hay un continuo
perfeccionamiento de su coordinación: muestran placer en ejercitar su cuerpo, en probar y
aprender nuevas destrezas. Su motricidad, fina y gruesa, en esta edad muestra todas las
habilidades posibles, aún cuando algunas de ellas aún sean ejecutadas con torpeza.
5.2. AREA COGNITIVA
En el ámbito cognitivo, el niño de seis años entra en la etapa que Piaget ha denominado
OPERACIONES CONCRETAS. Esto significa que es capaz de utilizar el pensamiento para
resolver problemas, puede usar la representación mental del hecho y no requiere operar sobre
la realidad para resolverlo. Sin embargo las operaciones concretas están estructuradas y
organizadas en función de fenómenos concretos, sucesos que suelen darse en el presente
inmediato; no se puede operar sobre enunciados verbales que no tengan su correlato en la
realidad. La consideración de la potencialidad (la manera que los sucesos podrían darse) o la
referencia a sucesos o situaciones futuros, son destrezas que el individuo logrará al llegar a la
adolescencia, al tiempo de llegar a las operaciones formales.
Uno de los principales hitos del desarrollo intelectual mencionado en la Teoría de Piaget, es
que el niño alcanza en este período del desarrollo, la noción de CONSERVACIÓN, es decir, es
la toma de conciencia de que dos estímulos, que son iguales en longitud, peso o cantidad,
permanecen iguales ante la alteración perceptual, siempre y cuando no se haya agregado ni
quitado nada.
Existen varios principios que van a caracterizar la forma en que los niños de esta edad piensan:
1. IDENTIDAD: Es la capacidad de darse cuenta de que un objeto sigue siendo el mismo
aún cuando tenga otra forma.
2. REVERSIBILIDAD: Es la capacidad permanente de regresar al punto de partida de la
operación. Puede realizarse la operación inversa y restablecerse la identidad.
3. DESCENTRADO: Puede concentrarse en más de una dimensión importante. Esto se
relaciona con una disminución del egocentrismo. Hasta los seis años el niño tiene un
pensamiento egocéntrico, es decir, no considera la posibilidad de que exista un punto
de vista diferente al de él. En el período escolar va a ser capaz de comprender que
otras personas pueden ver la realidad de forma diferente a él. Esto se relaciona con
una mayor movilidad cognitiva, con mayor reflexión y aplicación de principios lógicos.
En términos generales el niño en esta edad va a lograr realizar las siguientes operaciones
intelectuales:
Ing. Javier Saire Chipana
-6-
I.S.P.P. “Libertador José de San Martín”





Didáctica
clasificar objetos en categorías (color, forma, etc.), cada vez más abstractas.
ordenar series de acuerdo a una dimensión particular (longitud, peso, etc.)
trabajar con números
comprender los conceptos de tiempo y espacio
distinguir entre la realidad y la fantasía
Por otro lado, hay un perfeccionamiento de la memoria, tanto por que aumenta la capacidad de
ella, como porque mejora la calidad del almacenamiento y la organización del material. Se
enriquece el vocabulario, hay un desarrollo de la atención y la persistencia de ella, en la tarea.
El lenguaje se vuelve más socializado y reemplaza a la acción.
5.3. AREA EMOCIONAL Y AFECTIVA
La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo de cierta calma. La mayor
parte de la energía del niño está volcada hacia el mejoramiento de si mismo y a la conquista
del mundo. Hay una búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas que le permitan
moverse en el futuro en el mundo de los adultos.
De acuerdo a la teoría de Erikson la crisis de esta etapa es Industria v/s Inferioridad, e implica
el logro del sentimiento de la Competencia. El tema central es el dominio de las tareas que se
enfrentan, el esfuerzo debe estar dirigido hacia la productividad y, por lo tanto, se debe
clarificar si se puede realizar este tipo de trabajo. El niño debe desarrollar sus cualidades
corporales, musculares y perceptivas, debe alcanzar progresivamente un mayor conocimiento
del mundo al que pertenece y en la medida en que aprende a manejar los instrumentos y
símbolos de su cultura, va desplegando el sentimiento de competencia y reforzando su idea de
ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le presentan. El mayor riesgo en esta
etapa es que el niño se perciba como incapaz o que experimente el fracaso en forma
sistemática, ya que esto va dando lugar a la aparición de sentimientos de inferioridad, los
cuales van consolidándose como eje central de su personalidad. Los hitos centrales de esta
etapa, son el desarrollo del autoconcepto y la autoestima del niño.
A) AUTOCONCEPTO
Es el sentido de sí mismo. Se basa en el conocimiento de lo que hemos sido y lo que hemos
hecho y tiene por objetivo guiarnos a decidir lo que seremos y haremos. El conocimiento de sí
mismo se inicia en la infancia en la medida en que el niño se va dando cuenta de que es una
persona diferente de los otros y con la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y sus acciones.
A los 6-7 años comienza a desarrollarse los conceptos del:


yo verdadero, quien soy
yo ideal, quien me gustaría ser, estructura que incluye los debe y los debería, los
cuales van a ayudarlo a controlar sus impulsos. Esta estructura va integrando las
exigencias y expectativas sociales, valores y patrones de conducta
Estas dos estructuras en la medida en que se van integrando, deben ir favoreciendo el control
interno de la conducta del niño
B) AUTOESTIMA
Esta es la imagen y el valor que se da el niño a sí mismo. Es una dimensión afectiva y se
construye a través de la comparación de la percepción de sí mismo y del yo ideal, juzgando en
que medida se es capaz de alcanzar los estándares y expectativas sociales. La autoestima se
basa en:



significación: que es el grado en que el niño siente que es amado y aceptado por
aquéllos que son importantes para él.
competencia: es la capacidad para desempeñar tareas que consideramos importantes.
virtud: consecución de los niveles morales y éticos.
Ing. Javier Saire Chipana
-7-
I.S.P.P. “Libertador José de San Martín”

Didáctica
poder: grado en que el niño influir en su vida y en la de los demás.
La opinión que el niño escuche acerca de sí mismo, a los demás va a tener una enorme
trascendencia en la construcción que él haga de su propia imagen. La autoestima tiene un
enorme impacto en el desarrollo de la personalidad del niño. Una imagen positiva puede ser la
clave del éxito y la felicidad durante la vida.
5.4. AREA SOCIAL
La etapa escolar también está marcada en el área social por un cambio importante. En este
período existe un gran aumento de las relaciones interpersonales del niño; los grupos de
amistad se caracterizan por ser del mismo sexo. Entre los escolares pequeños (6 y 7 años),
hay mayor énfasis en la cooperación mutua, lo que implica dar y tomar, pero que todavía está
al servicio de intereses propios (nos hacemos favores). En los escolares mayores (8 a 10
años), la amistad se caracteriza por relaciones más intimas, mutuamente compartidas, en las
que hay una relación de compromiso, y que en ocasiones se vuelven posesivas y demandan
exclusividad.
El grupo de pares, en los escolares, comienza a tener una centralidad cada vez mayor para el
niño, ya que es en la interacción con ellos donde descubren sus aptitudes y es con ellos con
quienes va a medir sus cualidades y su valor como persona, lo que va a permitir el desarrollo
de su autoconcepto y de su autoestima. Las opiniones de sus compañeros acerca de sí mismo,
por primera vez en la vida del niño, van a tener peso en su imagen personal.
El intercambio con los compañeros permite al niño poder confrontar sus opiniones,
sentimientos y actitudes, ayudándole a examinar críticamente los valores que ha aceptado
previamente como incuestionables de sus padres, y así ir decidiendo cuáles conservará y
cuales descartará. Por otro lado, este mayor contacto con otros niños les da la oportunidad de
aprender cómo ajustar sus necesidades y deseos a los de otras personas, cuándo ceder y
cuándo permanecer firme.
El aspecto negativo en este ámbito es que los niños de esta edad son muy susceptibles a las
presiones para actuar de acuerdo con los pares. Esto principalmente afecta a los niños de baja
autoestima y habilidades sociales poco desarrolladas. En términos generales, la relación con
los pares, contrapesa la influencia de los padres, abriendo nuevas perspectivas y liberando a
los niños para que puedan hacer juicios independientes.
Existe consenso en que el logro de relaciones positivas con pares y la aceptación por parte de
ellos, no son sólo importantes socialmente para los niños sino también dan un pronóstico
acerca de su ajuste social y escolar posterior. El aislamiento social, durante el periodo escolar
es un indicador importante de desajuste o trastorno emocional.
Con respecto a los padres, el niño va aumentando su nivel de independencia y distancia, como
consecuencia de su madurez física, cognitiva y afectiva. El tiempo destinado por los padres a
cuidar la los niños entre 6 y 12 años es menos de la mitad de lo que ocupan cuando son
preescolares. Sin embargo, los padres siguen siendo figuras muy importantes; los niños se
dirigen a ellos en busca de afecto, guía, vínculos confiables y duraderos, afirmación de su
competencia y valor como personas
Progresivamente, se va tendiendo a una corregulación de la conducta del niño, entre él y sus
padres. Éstos realizan una supervisión general en el control, y el hijo realiza un control
constante. La eficiencia de esta regulación está determinada por la claridad de la comunicación
entre padres e hijos, las reglas claras, sistemáticas y consistentes.
Los profesores comienzan en este período a tener una mayor importancia, se convierten en
sustitutos de los padres en el colegio; sin embargo el valor que le asignen al niño va a estar
dado por la demostración de sus capacidades. Los profesores imparten valores y transmiten
Ing. Javier Saire Chipana
-8-
I.S.P.P. “Libertador José de San Martín”
Didáctica
las expectativas sociales al niño y a través de su actitud hacia él colabora en el desarrollo de su
autoestima.
Se ha demostrado que aquellos profesores que muestran confianza en la capacidad del niño,
incentivan el trabajo y el desarrollo de potencialidades en el niño, a la vez que favorecen un
autoconcepto y una autoestima positivos.
Otro elemento del área social es el juego. El rol del juego es dar oportunidades de aprendizaje.
En él, el niño puede ir ganando confianza en su habilidad para hacer una variedad de cosas,
entra en contacto con el grupo de pares y se relaciona con ellos, aprendiendo a aceptar y
respetar normas. El juego ofrece modos socialmente aceptables de competir, botar energía
reprimida y actuar en forma agresiva. Durante este período, hay dos tipos de juegos que
predominan:


juego de roles: (6-7 años) tiene un argumento que representa una situación de la vida
real. Se caracteriza por ser colectivo, tener una secuencia ordenada y una duración
temporal mayor. Hay una coordinación de puntos de vista, lo que implica una
cooperación. El simbolismo aquí se transforma en colectivo y luego en socializado, es
una transición entre el juego simbólico y el de reglas.
juego de reglas: (8-11 años) implica respeto a la cooperación social y a las normas,
existiendo sanción cuando ellas se transgreden. Este juego es el que va a persistir en
la adultez.
5.5. AREA MORAL Y SEXUAL
En esta etapa comienza la aparición de la moral vinculada a la consideración del bienestar del
otro, lo que puede ocurrir debido al desarrollo cognitivo que se produce en esta edad y que
permite que el niño considere puntos de vista diferentes a los suyos, producto de la
disminución del egocentrismo de etapas anteriores. Esto implica que el niño puede imaginar
como piensa y siente otra persona.
Moral de Cooperación o Autónoma: Se caracteriza por cierta flexibilidad, por la capacidad de
darse cuenta de los diferentes puntos de vista. Logra hacer juicios más sutiles que incluyen las
intenciones del que cometió la falta y no tan sólo las consecuencias del hecho. Los juicios de
niños menores solamente consideran el grado de la falta.
Respecto al ámbito sexual: hace algunas décadas se consideraba que esta etapa se
caracterizaba por la ausencia absoluta de interés sexual; sin embargo en la actualidad se ha
constatado que se mantiene cierto interés por parte de los niños, tanto en preguntar y hablar
acerca del tema como por experimentar y participar en juegos sexuales, pero la intensidad y el
tiempo destinados a ellos son notoriamente menores que en la etapa anterior y a los que se va
a destinar durante la adolescencia. Esto ocurre debido a que el foco central del niño durante la
niñez intermedia está puesto en el aprendizaje y adquisición de herramientas que le permitan
integrarse al mundo adulto.
6.- METODOLOGIA DE ENSEÑANZA PARA NIÑOS
La metodología de enseñanza radica siempre e la experiencia del docente, o tratar de
aplicar algunos modelos ya probados pero lo mas importante de todo esto es que se opte
por utilizar algún método o estrategia en el aula.
¿En qué radica la importancia de que los niños aprendan a través de lo lúdico?
Es importante enseñarles jugando, porque si aprenden de manera intelectual, en dos
meses de vacaciones olvidarán lo asimilado; lo que no sucede si la enseñanza es a través
del disfrute con otros niños.
Ing. Javier Saire Chipana
-9-
I.S.P.P. “Libertador José de San Martín”
Didáctica
El objetivo es unir las actividades de aprendizaje de la escuela con lo lúdico, pues los
derechos de los niños se tienen que aplicar desde la escuela, donde pasan gran parte de
su vida. Una forma de hacerlo es brindarles un espacio para que sean felices en la única
infancia que tienen.
¿Cuál es la metodología que utilizan para que los niños aprendan con juegos?
La metodología debe ser vivencial, es decir, ellos tienen que experimentar lo que están
aprendiendo. Generalmente, cuando el profesor enseña geometría lo hace únicamente en
el pizarrón. Ahora, la propuesta nueva es que se trabaje con el cuerpo, con elásticos, con
cintas, haciendo distintas formas geométricas.
La idea es que durante las clases los niños se sientan felices de aprender y reforzar los
conocimientos. Otras opciones pueden ser el teatro, la música o el movimiento.
¿Cuáles son los resultados en los niños al manejar métodos diferentes de enseñanza?
El placer de los niños salta a la vista. Sin embargo, ver resultados cuantitativos dependerá
de la actitud que tenga el docente.
Lo ideal es que tome situaciones de su propio mundo para analizarlas y, de ese modo,
identificar
qué
es
lo
que
ellos
necesitan
aprender
o
reforzar.
Para alcanzar mejores resultados es necesario mantener una buena comunicación con los
chicos, eso va a permitir que ellos capten más eficientemente todo lo inculcado.
¿En niños de qué edades se puede manejar la metodología del juego?
La metodología de aprender jugando es aplicable a todas las edades. Sirve para niños de
enseñanza preescolar, en educación básica, niños de 6 años y hasta para quienes cursan
los primeros años de secundaria, pues todos ellos son perceptivos al conocimiento.
Este proceso no tiene que ser un motivo de tristeza o agotamiento, porque si aprenden con
metodologías alternativas van a recordarlo siempre. Pero si lo que leen es un texto frío que
no se vincula afectivamente a su realidad, el aprendizaje será tan efímero que lo olvidarán.
6.1 Niños y computación
En los albores del nuevo milenio constantes son los avances en los campos de la
tecnología, telecomunicaciones, Electrónica, Informática, Internet, administración, entre otros
muchos.
Refiriéndonos a computación se ha constituido en una materia indispensable para poder
desenvolvernos en nuestro entorno, como por ejemplo al utilizar la red de Internet, su uso
ya es común para el intercambio de información y hoy es la referencia obligada para que
maestros, estudiantes, investigadores y/o público en general podamos aportar,
intercambiar y obtener nuevas experiencias de casi cualquier contenido y de las más
variadas disciplinas. Pero para esto, es necesario aprender a usar los medios informáticos
que se encuentran a disposición.
En nuestro país y provincia de Yunguyo se presentan varios problemas en el estudio y la
enseñanza de la Informática. Se presentan obstáculos ligados a la terminología, a la
definición de los conceptos, al significado de las soluciones, a la metodología utilizada.
Las máquinas son dadas como hechos y no se deducen de los principios generales. Gran
parte de la enseñanza se dedica a la habilidad operativa y muy poco a la información. Las
lecciones se concentran más en cómo hacer y no en por qué se hace. El alumno trabaja
más en términos de memoria que en términos de razonamiento.
Ing. Javier Saire Chipana
- 10 -
I.S.P.P. “Libertador José de San Martín”
Didáctica
A estos problemas se suman las instituciones educativas especialmente de primaria en la
que no se da computación dejando a los estudiantes sin conocimientos básicos para que
puedan continuar con sus estudios secundarios.
Otro problema álgido es la cantidad de horas asignadas a computación sumados a esto
que los contenidos temáticos no se encuentran diversificados.
Para solucionar y dar algunas pautas en este curso de Didáctica a continuación se dan
algunos contenidos a nivel general de computación para el nivel primario de manera
sugerente


Niños de 6 a 8 años: Programas especiales Nacho y Ana, Aventura de los Mares del
Sur, La Máquina del Tiempo, y El Enigma Objetivos: Desarrollar habilidades de lectura,
escritura y dibujo Incentivar la creatividad: dibujar, colorear y jugar con palabras.
Niños de 8 años en adelante: Procesadores de Textos, Hoja de cálculo Bases de datos
Presentaciones gráficas Se prepara al niño en el uso de las principales aplicaciones
informáticas sobre procesadores de textos, bases de datos, hojas de cálculo
presentaciones gráficas con el objetivo prioritario de que facilite la máxima
comprensión y organización de cara a sus estudios.
Ing. Javier Saire Chipana
- 11 -
Descargar