La construcción del conocimiento: síntesis. Zona de desarrollo

Anuncio
La construcción del conocimiento: síntesis. Zona de desarrollo próximo
(ZDP). Aprendizaje mediado
Recopilación, edición: Prof. Bartolomé Yankovic Nola; abril, 2012
A. Constructivismo
1. El conocimiento de la realidad es uno de los factores que ha contribuido al éxito
adaptativo del hombre. El conocimiento permite anticipar lo que va a ocurrir, es
decir, tiene un carácter predictivo. Esto permite controlar el curso de las cosas y
actuar sobre ellas de manera eficaz, para lograr sus objetivos. El conocimiento es
un arma poderosa para el hombre; le permite modificar /controlar / dominar la
naturaleza y ponerla a sus servicio.
2. ¿Cómo se forma el conocimiento? Como es esencial para la vida humana… es
comprensible que el hombre dedique parte de su vida a adquirir conocimientos.
Todas las sociedades ponen especial interés en que los niños y los jóvenes
adquieran
conocimientos
que
se
consideran importantes para la vida social,
para el trabajo, para la supervivencia. Hay
quienes hablan incluso de “preparar para la
vida”… La sociedad transmite a las nuevas
generaciones el conocimiento acumulado a
lo largo del tiempo; es decir, transmite lo
que se llama cultura.
3. El hombre es la única especie que
realiza una transmisión sistemática e
intencionada de los conocimientos. Muchos
animales aprenden, pero ningún otro salvo los seres humanos – enseñan. El
proceso de transmisión del conocimiento,
normas, valores, costumbres, etc., es lo que
llamamos educación y constituye una parte
sustantiva de la actividad social… Podemos
aprender durante toda la vida… (concepto
de educación permanente).
4. El conocimiento no es estático: avanza, cambia. Esto significa que el ser humano
debe estar en disposición permanente para adquirir nuevos conocimientos. Hace
no más de quince años, sólo algunas personas en Chile, disponían de un PC; no
existían los teléfonos celulares; muy pocos estaban conectados a Internet…
poquísimos usaban el correo electrónico (o e-mail como dicen los extranjeros que
viven en Chile). Hace veinte años no imaginábamos que a través de la red
podríamos realizar transacciones bancarias, despachar documentos a los alumnos,
1
poner las notas en la página de la universidad, declarar nuestros impuestos,
obtener certificados sin necesidad de ir a las oficinas públicas o privadas, etc. Usar
esta tecnología implica nuevos aprendizajes y desarrollo de nuevas destrezas. Y no
usarla implica estar “fuera de foco”… Hoy por hoy, el computador, las tablets, el
teléfono celular, el microondas, el hervidor eléctrico,… han modificado nuestras
vidas… han influido en nuestras costumbres… ¡forman parte de nuestra cultura!
5. Los adultos son un importante agente educativo. En las sociedades más primitivas
el tema de la transmisión del conocimiento residía en ellos… pero en las
sociedades más complejos, como la nuestra, surgen instituciones especializadas
que tienen como misión completar la acción educativa espontánea de los adultos.
En estas sociedades, entonces, una parte sustantiva de la socialización de los niños
se realiza en las escuelas, donde pasan buena parte de su vida durante el periodo
de crecimiento.
6. El conocimiento es un producto de la actividad social que se produce, se mantiene
y se difunde en los intercambios con los demás. Un ser humano aislado NO puede
desarrollarse… hombres y mujeres dependemos unos de otros, de los demás, para
realizar la mayor parte de nuestras actividades. Esto implica interacción.
7. Los conocimientos son producidos por las personas y se acumulan en lo que
podemos llamar la mente de las personas. En forma más concreta, se almacenan
en el cerebro, que es el sustrato, la base biológica del aprendizaje y los procesos
cognitivos superiores: podemos pensar, razonar, memorizar, expresar ideas…
porque tenemos cerebro. Pero los conocimientos se generan, se producen, en
intercambios con los demás. Se comparten y contrastan con lo que piensan y
saben los demás.
8. Algunas personas pueden producir conocimientos que antes no existían, dando
lugar al progreso cultural, pero la mayor parte del conocimiento lo recibimos de los
demás o lo adquirimos a través de los intercambios sociales con los demás.
9. Las herramientas, por ejemplo, son productos de la actividad cultural; además,
también son productos culturales las construcciones, las esculturas, todas las
manifestaciones artísticas, científicas y tecnológicas, desde la rueda hasta un
vehículo espacial.
10. Las sociedades han inventado métodos para conservar y transmitir el
conocimiento, como el lenguaje escrito y otros dispositivos / sistemas que
permiten la transmisión sin que sea necesario el contacto directo. Podemos
aprender de las personas que desaparecieron mucho antes que naciéramos o que
viven en lugares muy alejados, con quienes probablemente nunca nos
encontraremos. Esto significa que el conocimiento se toma desde afuera, está en
la sociedad, y que nosotros nos apoderamos de él y lo incorporamos… esta
aprehensión del conocimiento nos permite apoderarnos de nuestras bases
culturales… para insertarnos en el medio social y cultural.
11. La mayor parte de la gente no produce conocimientos; sólo aprovecha / usa los
conocimientos disponibles que otros tienen. Aprender significa coger, agarrar,
apoderarse de los saberes o conocimientos que otras personas nos dan. Lo
opuesto al aprender es enseñar: significa dejar una señal, una marca en el que
2
aprende… (un cambio). Desde esta perspectiva la actividad educativa consistiría en
transmitir conocimientos a los alumnos, quienes, al aprenderlos, quedarían
marcados por ellos. Los individuos serían consumidores de conocimientos y sólo
algunas personas los fabricarían o producirían. Esto presupone que el
conocimiento está hecho y que pasa desde afuera hacia adentro, que lo
incorporamos… el conocimiento está fuera de la persona hasta que lo incorpora,
copiándolo. Esta teoría se conoce como empirismo: cuando nacemos nuestra
mente estaría en blanco; es una especie de pizarra sobre la cual se va escribiendo a
medida que adquirimos experiencias que se irán acumulando en nuestra mente.
Esta concepción niega la existencia de ideas innatas: todo nuestro conocimiento
sería resultado del contacto con la realidad, que está dada y existe fuera de
nosotros. El conocimiento según el empirismo sería una copia de la realidad y sería
mejor cuanto más fiel sea la copia.
12. Una traducción extrema del empirismo en lo psicológico, a comienzos del siglo XX,
fue el conductismo. Los conductistas estudian el aprendizaje centrándose en las
conductas que pueden ser observadas y medidas. Para esta tendencia el hombre
está totalmente determinado por su historia y por la comunidad en que vive.
13. Pero, ¿cómo se produce el paso del conocimiento desde afuera hacia adentro, que
es un aspecto esencial para la adquisición del conocimiento? El empirismo no lo
explica: si sólo se trata de poner dentro lo que está afuera, cualquier cosa podría
ser aprendida por cualquier persona, siempre que disponga de los conocimientos
previos necesarios. El individuo aprendería exactamente lo que el otro trata de
enseñarle… Sabemos que nuestros alumnos no necesariamente entienden las
cosas como nosotros queremos enseñárselas… que pueden tener dificultades para
aprender determinados conocimientos nuevos que a nosotros nos parecen
extraordinariamente sencillos. Esto nos muestra un error clásico de lo profesores:
tenemos la tendencia a creer que nuestros alumnos razonan igual que nosotros…
Un adulto poco informado… que enseñe a un niño a leer, NO logra entender cómo
rápidamente ese niño no lee de corrido… por qué silabea, le cuesta tanto juntar y
dar sentido a letras y palabras, etc. Los padres cometen los mismos errores… En
uno y otro caso las experiencias de vida, los años, el camino recorrido, nos sitúan
en una posición distinta…
14. Si uno tiene “hermanos chicos”, ¿acaso no se siente ante ellos en un plano de
superioridad que nos da la experiencia, todo lo que ya han vivido y que el hermano
chico desconoce? Todo el mundo debe vivir sus propias experiencias: no suelen ser
transmisibles verbalmente. Otro error es anteponer el yo como si fuera la verdad
revelada y el modelo que hay que seguir: cuando yo tenía tu edad… yo hice esto y
aquello, etc., etc.
15. El innatismo afirma que nuestra mente tiene ya conocimientos incorporados, de
nacimiento, sin los cuales sería imposible conocer. La noción de objeto, tiempo,
número, necesarias para organizar nuestra experiencia, son innatas.
16. Está demostrado que la ciencia es una construcción y no una simple copia de la
realidad, y que tiene mucho de invención y de creatividad… Ahora bien, el
empirismo no nos explica las diferencias de concepciones entre individuos a los
3
que se les enseña lo mismo… tampoco explica la producción de nuevos
conocimientos. El innatismo tampoco explica mucho… porque si la conducta y el
conocimiento humanos son el resultado de capacidades innatas, no explica cómo
surgen las capacidades, y, sobre todo, por qué son distintas en diferentes
individuos. En el siglo XIX se trató de explicar muchos aspectos del
comportamiento humano recurriendo a instinto o disposiciones con las que
nacíamos; es decir, innatas. Por ejemplo, se decía que si vivíamos en sociedad es
porque tenemos un instinto social… si no queremos morir es porque tenemos un
instinto de supervivencia. Para explicar el conocimiento debemos admitir que hay
capacidades innatas, pero reducirlo sólo a eso supone renunciar a otras
explicaciones.
17. Si queremos explicar cómo se forman los conocimientos hay que examinar las
transformaciones que ocurren en el interior de la persona cuando éste forma un
conocimiento nuevo, y también hay que observar la interacción de la persona con
la realidad que la rodea. La persona, al actuar sobre la realidad, construye su
propia mente. Cuando el niño nace tiene capacidades innatas que le permiten
actuar sobre el mundo, recibir información del exterior a través de los órganos de
los sentidos y transmitir información sobre sus estados, sobre lo que le pasa… lo
que es muy importante para que los adultos que lo rodean lo ayuden a sobrevivir.
El bebé tiene acciones reflejas que le permiten succionar y alimentarse…
cualidades que están muy lejos de las que alcanzará cuando llegue a la edad
adulta. ¿Cómo es posible entonces que el ser humano forme sus conocimientos a
partir de una base tan modesta?
18. Piaget sostiene que el sujeto también hereda una forma de funcionamiento que
comparte con otros organismos, que es la capacidad para adaptarse al medio y
para organizar su conducta considerando la realidad exterior. El conocimiento
para Piaget sería la interacción entre la persona y el ambiente que lo rodea.
19. Pero los conocimientos necesitan ser construidos por las personas: las personas
siempre son activas en la formación de su conocimiento, que no se limita a recoger
y copiar lo que está afuera, en el exterior. El conocimiento es siempre una
construcción de la persona, partiendo de los elementos disponibles. Para el
constructivismo, el sujeto tiene que construir tanto sus conocimientos como sus
ideas sobre el mundo, y, también, sus propios instrumentos para conocer. A lo
largo de su desarrollo el niño va pasando por una serie de etapas que, en
definitiva, son distintas formas de interacción con la realidad. El conocimiento
siempre es una construcción a partir de lo que la persona ya conoce, sea o no
cierto, correcto o incorrecto: este es el punto de partida para quien enseña.
20. Vigotski, puntualiza la importancia de lo social en la formación del conocimiento:
para él el conocimiento y las funciones cognitivas superiores (pensamiento,
razonamiento, memoria, atención, motivación, aprendizaje…), están en la
sociedad; son procesos ínter psicológicos que después pasan a ser
intrapsicológicos. Entonces, para Vigotski el conocimiento está en la sociedad y lo
que el sujeto hace es incorporarlo. El conocimiento que existe socialmente no sólo
determina el contenido, sino también la forma del pensamiento de la persona.
4
También llama la atención sobre la importancia e los adultos como mediadores del
aprendizaje: el conocimiento se apropia con la ayuda de los adultos.
21. El constructivismo trata de explicar cómo se forma el conocimiento: la educación
es una práctica social que busca formar individuos que puedan desarrollarse,
participar, integrarse y adaptarse en la sociedad. (El fin de la educación: que las
personas se apropien de contenidos culturales… para integrarse – participar - del
medio natural, social y cultural… Mejor “educado” se traduce en mejor integrado,
más participativo… menos solitario).
22. El constructivismo nos dice que la persona necesita construir sus conocimientos y
que nosotros no podemos dárselos ya construidos, como recetas: el conocimiento
es un instrumento para la acción y se modifica en la acción. El educador, por
ejemplo, debe conocer que explicaciones tiene el niño sobre la realidad; de estas
vivencias, de esta realidad debe partir, porque desde ella el niño tratará de
entender / comprender lo que se le enseña en la escuela. Es decir, el niño
construye a partir de lo que tiene o trae. Algunos llaman preconcepciones a estos
conocimientos o intuiciones de los niños sobre distintos hechos o fenómenos.
B. Zona proximal de desarrollo, ZDP
23. Vigotski propone, entonces, una educación centrada en la actividad. El hombre no
sólo responde ante estímulos; actúa sobre ellos, transformándolos. El
conocimiento, en este contexto es producto de la interacción social y de la cultura:
todos los procesos psicológicos superiores – comunicación, lenguaje,
razonamiento – se adquieren en un contexto social y luego se internalizan, se
hacen propios.
24. Todas las funciones superiores se originan, entonces como relaciones entre los
seres humanos: el comportamiento cognitivo se da en un contexto social. En la
adquisición del conocimiento, éste comienza siendo un objeto de intercambio
social, comienza siendo interpersonal para luego transformarse en intrapersonal.
Esto quiere decir que en el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos
veces:
a. Primero, a escala social, entre personas: interpersonal;
b. Segundo, a escala individual, en el propio niño: intrapersonal. Para Vigotski
el aprendizaje precede, está antes que el desarrollo. Este desarrollo marca
las posibilidades de aprendizaje y no al revés, como planteaban los
conductistas.
25. Vigotski introdujo el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, ZPP, definida como
la distancia que hay entre el nivel de desarrollo – determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema – y el nivel de desarrollo potencial,
determinado por la resolución de un problema bajo la guía de un adulto, o en
colaboración con otro compañero más capaz.
26. Según esta definición, las experiencias de aprendizaje no se diseñarían
exclusivamente sobre el nivel de desarrollo alcanzado por el niño (evaluado con
cualquier instrumento psicológico especialmente diseñado); sería deseable que se
incluyeran todas aquellas experiencia de enseñanza - aprendizaje más difíciles,
5
pero solucionables con ayuda de otras personas, más capaces. En este caso, el
aprendizaje, de ser una experiencia individual, se convierte en un proceso social,
donde los demás pueden ser agentes de desarrollo.
27. Si las tareas propuestas son sociales, no son neutrales. Están cargadas de
significación cultural, y, por lo tanto, no podemos esperar que los tipos de
interacción exitosos que se den en una cultura, funcionen en otro contexto, donde
los significados y las reglas sean distintos. No todos los programas educativos
diseñados en Providencia, por ejemplo, serán exitosos para niños de Isla de
Pascua, Quilicura, etc. Lo que sirve para niños de un colegio de Pudahuel, no
necesariamente dará resultados en Lebu… En un mismo país, entonces, hay
diferencias de contexto. No se puede hablar de una sola ruta, un solo camino de
desarrollo; habrá tantos caminos como diversidad de significados y de valores…
puedan existir.
28. Adicionalmente, también sabemos que una misma tarea se puede resolver de
distintas formas, muchas de ellas inesperadas para el profesor. También ocurre
que los niño muestren más limitaciones para realizar una tarea que otra, aunque
estén en el mismo dominio, por lo que esta ZDP no es necesariamente uniforme, ni
tampoco es cierto que el único que se beneficie y se transforme sea quien
aprende. El desarrollo es un proceso abierto, incierto, no concluido, siempre en
construcción: el profesor, en este contexto, actúa cómo un líder en la coconstrucción del conocimiento. Además, el agente promotor del desarrollo quizás
no tenga que ser necesariamente una persona: las herramientas culturales pueden
funcionar por sí mismas como agentes del desarrollo: un libro, el PC, un programa
de TV, la música… o cualquier otro producto cultural pueden ser mediadores.
C. El aprendizaje mediado
29. El Dr. Reuven Feuerstein acuñó el concepto de modificabilidad cognitiva, que se
apoya en el reconocimiento de la capacidad del hombre de modificarse y estar
abierto a experimentar cambios que pueden ser significativos para el desarrollo de
sus estructuras cognitivas. El individuo, al ser modificable, desarrolla habilidades
para ajustarse a las condiciones siempre cambiantes de la vida: desarrolla
estructuras cognitivas superiores, y, por lo tanto, seguridad y confianza en sus
posibilidades, todo lo cual le permitirá pensar mejor y con efectividad, junto al
sentimiento de ser competente.
30. Según Feuerstein para que esta modificabilidad se concrete en la realidad es
importante que se provoquen interacciones mediadas entre una persona (el
mediado), y otro ser humano (el mediador), quien, con la experiencia de vida y un
acabado conocimiento integral, guiará al mediado a logros, a potenciar
capacidades, a crear lazos de afecto y de habilidades sociales que provocarán la
modificabilidad del mediado, pudiendo éste transferir estos aprendizajes hacia
todas las instancias de su vida, con significado y trascendencia. Esto se conoce
6
como Experiencia de Aprendizaje Mediado, y el programa que los sustenta se
llama Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein. Este programa
permite ayudar a todas las personas en cualquier etapa de su vida (niños, jóvenes,
adultos), con diferentes problemas: neurológicos, emocionales, sociales, de baja
autoestima, de escasa concentración, de bajo rendimiento cognitivo, de
alteraciones conductuales, emocionales y sociales… Para que esta experiencia sea
exitosa se necesita preparar a diferentes profesionales para que realicen el papel
mediador, induciendo en distintas esferas sociales: en el sistema educativo,
profesores, orientadores; en el área de la salud, psicólogos, fonoaudiólogos,
terapeutas, etc. Y también a nivel de la familia, preparando padres mediadores.
Las personas, al haber sido mediadas, cambian… muestran un estado emocional
equilibrado, con características de pensamiento autónomo e independiente; con
alta autoestima y valoración de sí mismas, lo que les permite integrarse con
confianza en la sociedad.
31. El concepto de recuperabilidad, aún para el caso de daño cerebral grave está
emparentado con el concepto de mediación de Feuerstein: el desarrollo cognitivo
correcto requiere de una relación adecuada con un adulto que media entre el
sujeto y la influencia que le llega del ambiente. El carácter de esta mediación es
afectivo. Se aprende más y mejor en un ambiente grato, afectivo, ¿verdad?
7
Descargar