1. DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS TEORÍAS EVOLUCIONISTAS. 1.1 Ideas evolucionistas en la Antigüedad. Desde la Edad Antigua las distintas civilizaciones han intentado explicar el origen del mundo a partir de sus creencias religiosas Las primeras concepciones cosmogónicas fueron, en buena parte, función del medio ambiente en que se desarrollaron. No es extraño, pues, que los dos núcleos culturales que antes entraron en la fase histórica (el egipcio y el sumerio-babilonio) dieran origen a ideas cosmogónicas divergentes. Por otra parte, la idea de inmutabilidad de las especies defendida por Platón y Aristóteles coincidía con la visión del Antiguo Testamento y fue aceptada por el cristianismo durante siglos. Durante ese tiempo se consideró a los fósiles como restos de organismos desaparecidos y enterrados por el Diluvio Universal. Aristóteles dedujo que la naturaleza progresa desde los seres más sencillos hasta los más complejos; aunque no hay que entender estas afirmaciones en estricto sentido filogenético, sino más bien formal. Al mismo tiempo, consideraba que algunos animales podían surgir de la materia no viva por generación espontánea. La absorción de la cultura helénica por Roma produjo un cambio radical en la manera de enfocar el conocimiento científico. La desinteresada afición a la ciencia de los griegos fue sustituida por el utilitarismo romano, y la ciencia vino a convertirse en mera técnica, el verdadero conocimiento científico permaneció estacionario. En la Edad Media, con el advenimiento del cristianismo, las ideas cosmogónicas contenidas en la Biblia pasan del pueblo hebreo a tener una amplitud universal. La interpretación literal del relato bíblico de la creación, unido a las ideas platónicas y aristotélicas adaptadas al dogma cristiano, llevó a la creencia en la fijeza o inmutabilidad (fijismo) de las especies animales y vegetales, la cual perdurará mucho tiempo en el orbe cristiano. No obstante, algunos padres de la Iglesia, entre los que destaca San Agustín (353-430), sostuvieron opiniones que pueden interpretarse en favor de que hubo una cierta evolución cósmica antes de la creación del hombre hipótesis de la creación "en potencia"-. 1.2 Teorías evolucionistas en los siglos XVII, XVIII y XIX. Espoleados por la inquietud científica y los grandes fenómenos culturales que se gestan en el Renacimiento, en el curso de estos siglos se incrementaron los avances iniciados en el s.XVI en los distintos campos de las ciencias naturales. Se hicieron notables progresos en el conocimiento sistemático de los seres vivos, estableciéndose el concepto de especie como unidad constante y se elaboraron nuevos sistemas de clasificación y nomenclatura con Ray (1627-1705) y, sobre todo, con Linneo (1707-1778). 1 a) Visión lineal de la evolución en Lamarck. En el siglo XIX, concretamente el mismo año en que nacía Charles Darwin (1809), surgió la primera teoría organizada de la evolución con la publicación de la "Filosofía Ecológica", obra del Caballero de Lamarck, Jean Baptiste Monet. Lamarck formuló dos leyes en su teoría, la cual aceptaba la generación espontánea como un acontecimiento frecuente. Su teoría se puede resumir en los siguientes puntos: Los organismos poseen un instinto interno que les lleva a su propio perfeccionamiento. Los organismos generan nuevas necesidades cuando se producen cambios en el ambiente. Esta característica determina que se vean obligados a utilizar ciertos órganos en mayor o menor medida, o incluso a no utilizarlos, lo que provoca que estos órganos sufran formación, desarrollo, atrofias o desaparición; finalmente por efecto de estas variables se producen cambios o alteraciones en sus constituciones. Estos hechos se pueden resumir en una frase: la función hace/crea el órgano. "Los seres vivos se modifican bajo la influencia del medio externo, de forma que los órganos se desarrollan con el uso y se atrofian con el desuso" Las alteraciones o cambios, adquisiciones o pérdidas, producidas bajo el influjo del medio ambiente se convierten en patrimonio hereditario. b) Visión ramificada de la evolución de Darwin y Wallace. La Selección Natural. Las ideas evolucionistas, aunque no aceptadas, flotaban en los ambientes científicos. Esto demuestra que Darwin y Wallace llegaron de forma independiente a establecer la misma teoría de la evolución por medio de la selección natural. Charles Darwin (1809-1882) realizó una serie de observaciones de tipo biogeográfico.que le llevaron a la idea de que las especies variaban y se diversificaban a lo largo del tiempo. En su viaje alrededor del mundo (1831-1836) pudo comparar las especies de las islas entre sí y con las del continente más cercano a ellas, apreció la sustitución geográfica de especies en residencias ecológicas análogas, que, combinadas con otros hechos le llevaron a la idea de que las especies variaban y se diversificaban a lo largo del tiempo, dando lugar a nuevas especies. Durante mucho tiempo recopiló datos en torno a este problema, a la vez que, apoyándose en las ideas de Malthus sobre el crecimiento de la población humana formuló la teoría de la selección natural para explicar el proceso evolutivo. Alfred Russel Wallace (1823-1913) también era un naturalista viajero. Siendo muy joven abordó una campaña en el Amazonas de cuatro años de duración y, más tarde, una visita a diversas islas del archipiélago malayo de ocho años de duración. Muy 2 interesado por el problema del origen de las especies, publicó en 1855 un artículo cuya principal conclusión era que "las especies actuales coinciden, tanto en el espacio como en el tiempo, con especies preexistentes muy afines a ellas". Este trabajo le puso en contacto epistolar con Darwin; así es que en 1858, cuando se le ocurrió combinar la doctrina de Malthus con sus observaciones sobre la diversificación de especies en variedades o razas, estableciendo también la teoría de la selección natural, envió un manuscrito sobre la cuestión al propio Darwin, el cual sufrió un gran disgusto al ver resumida en pocas páginas una teoría en la que llevaba veinte años trabajando. Todo se arregló al mediar Lyell y el botánico Hooker y publicarse conjuntamente el artículo de Wallace y un breve avance de los escritos de Darwin. No obstante, como ha ocurrido tantas veces en la historia el nombre de Wallace ha permanecido en la sombra durante demasiados años. Charles Darwin presionado por el trabajo de Wallace preparó rápidamente la publicación donde formulaba su teoría completa: "The origin of species" fue publicado en 1859. La teoría de Darwin-Wallace se resume en los siguientes puntos: Nuestro mundo no se mantiene estático, sino que está en continua evolución. Las especies cambian continuamente, con el tiempo unas se extinguen y aparecen otras nuevas. Las formas de las especies actuales son más diferentes cuanto más antiguas sean. Los cambios no se producen súbitamente o a saltos discontinuos, sino que es un proceso continuo y gradual. Las especies descienden de un antepasado común, por tanto los organismos semejantes están emparentados. Remontándose en el tiempo se llegaría a un origen único de la vida. (visión ramificada de la evolución). La evolución o cambio evolutivo es resultado de un proceso de selección natural. En una primera fase se produce variabilidad en cada generación, mientras que en una segunda fase se produce la selección a través de la supervivencia (lucha por la propia existencia). La segunda fase de selección constatada por Darwin, está basada en las observaciones que mantuvo sobre la reproducción de distintas especies, las cuales siendo abundantes se mantenían no obstante en equilibrio a través de las generaciones; este hecho implica que muchos individuos mueren tempranamente. La razón de la muerte a edad temprana tiene su respuesta en que, las diferencias existentes entre los descendientes de una misma especie, los cuales se han adaptado diversamente al hábitat donde han nacido, luchan entre sí por la propia existencia; los más aptos sobrevivirán, y por tanto transmitirán posteriormente a sus hijos esas características de fortaleza; el proceso se repetirá en cada generación. Así, por ejemplo, los pinzones, que son aves que tienen pico corto, presentan variedades con pico largo que les dota de mayor capacidad para alcanzar la comida, de ahí que hayan sobrevivido 3 con mayor facilidad que los primeros y por tanto se hayan reproducido más extensamente. 1.3 Teorías modernas de la evolución. Otras teorías modernas aportan puntos de vista complementarios: Teoría Incidental, T. Selectiva, Equilibrio Puntuado, Neolamarckismo... En 1937 comenzó a imperar el Neodarwinismo (teoría sintética), fruto de los nuevos conocimientos genéticos surgidos de los estudios de Mendel o Morgan entre otros, siendo generalmente aceptada en la actualidad la moderna teoría de la evolución elaborada en ese momento por Theodosius Dobzhansky en la obra Genética y el origen de las especies, que fuera completada posteriormente con trabajos en diferentes disciplinas: Ernst Mayr en zoología, Stebbins en botánica y Simpson en paleontología. Esta teoría combina la teoría de la selección natural con los conocimientos actuales de genética. 2. EVOLUCIÓN DEL HOMBRE. Con frecuencia la respuesta a esta pregunta es que "el hombre desciende del mono". Y no es del todo correcta. No es correcto decir que descendemos de los monos, como si ya no lo fuéramos. En efecto, nosotros pertenecemos al grupo de los primates, sin embargo no procedemos de ninguna especie actual de mono sino de especies ya desaparecidas. Nuestra separación se realizó en dos procesos: la hominización y la humanización 2.1 El Proceso de Hominización a) La bipedestación o posición erguida La marcha bípeda permitió liberar las extremidades superiores y las manos, que se convirtieron en instrumentos muy sensibles, capaces de manipular los objetos de forma muy precisa. En la mano humana, destaca el pulgar, que es alargado, puede rotar con bastante libertad y puede oponerse al resto de los dedos de la mano. b) El desarrollo cerebral. La marcha bípeda se adquirió mucho antes de que comenzara el aumento del volumen del cerebro. La mayoría de los seres humanos actuales tiene una capacidad craneal entre 1.300 y 1.500 cm3. En el transcurso del proceso de hominización, el volumen de la masa cerebral se ha multiplicado más de tres veces. Paralelamente se produce una disminución gradual del tamaño de la cara, de los dientes y de las mandíbulas. c) La adquisición del lenguaje articulado. 4 Sin este instrumento, no hubiese sido posible la capacidad de razonar; no hubiese sido posible la aparición del pensamiento, el lenguaje articulado permitió transmitir información concreta de modo instantáneo. d) Neotenia o nacimiento inmaduro. El ser humano es el animal que viene a la vida más indefenso y más necesitado de un largo período de cuidados. Gracias a eso la mente es una hoja, casi en blanco, capaz de una amplia gama de aprendizajes. De hecho, la zona del cerebro donde radican los instintos se liberan en beneficio de las zonas que posibilitan los aprendizajes. e) Ecumenismo. La familia de los homínidos ha culminado su evolución en la constitución de una sola especie y en la ampliación de su hábitat hasta ocupar toda la tierra y con el tiempo, posiblemente otros planetas. 2.2 El Proceso de Humanización "Una vez concluido el proceso de hominización, es decir, constituido el género Homo como entidad biológica madura, se inició inmediatamente una actividad que carecía de precedentes en la historia de la vida; a saber: la actividad cultural, la invención de una nueva manera de existir que iba a separar definitivamente al hombre de todas las demás especies y a convertirle, en efecto, en "rey de la creación". En un principio, la actividad instrumental del hombre fue muy elemental y funcionó al servicio de fines biológicos muy elementales -alimentación, defensa, alojamiento-, el paso siguiente, probablemente unido al desarrollo del lenguaje, consistió en ampliar los fines biológicos, de pura supervivencia, con valores religiosos y artísticos totalmente desconocidos en el mundo animal. El ser humano comenzó a enterrar a sus muertos de acuerdo con normas inventadas por él mismo, empezó a construir adornos para su cuerpo y a decorar sus cuevas con pinturas y símbolos. La humanización había comenzado." 5