Modelo Mediacional

Anuncio
Modelo Mediacional
Cogniciones
Profesor/Alumno
Conducta
La Psicología Cognitiva se ha preocupado por explicar los procesos
cognitivos que determinan la conducta de los sujetos, de manera que no sólo
interesan las conductas observables.
Al equiparar los términos de Psicología Cognitiva y de Procesamiento de
información, se hace referencia a que existe un proceso por el que el sujeto
adquiere, transforma, almacena y utiliza la información (Mahoney, 1981). De esta
forma se ha utilizado el símil de la Metáfora del Ordenador para referirse a la
forma en que los sujetos procesan la información.
Y decimos que este modelo es Mediacional, porque establece que entre los
estímulos de entrada (INPUTS) y las respuestas (OUTPUTS) inciden multitud de
fenómenos de carácter cognitivo.
Nos centramos en el proceso de resolución de problemas, por ser el más
estudiado, y el de toma de decisiones, porque el proceso de resolución de
problemas, junto al de toma de decisiones son dos procesos que se producen en
la actividad diaria del profesor y requieren actividades de pensamiento.
Frente al enfoque Reproductivo tratado hasta ahora, se sitúa el enfoque
Constructivo, que también ha sido denominado cualitativo, etnográfico, reflexivo,
fenomenológico, antropológico, naturalista, interpretativo y ciencia simbólica; y
que concibe al profesor y los alumnos como agentes activos cuyos
pensamientos, planes y percepciones influyen y determinan su conducta. De
igual manera, el contexto social, ya sea dentro de la clase o escolar en general,
se considera una variable importante que influye en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Antes de 1974 ya se habían realizado algunas investigaciones dispersas
sobre temas como al análisis de la planificación de los profesores (Taylor, 1970;
Zahorik, 1970; Jackson, 1968).
En su libro “La vida en la Aulas” (Jackson, 1968) expuso un estudio en el
que intentaba describir y comprender los constructos y procesos mentales que
guían la conducta de los profesores. Dicho estudio se apartaba de la
investigación contemporánea sobre la enseñanza y no se adecuaba a los
modelos correlacional y experimental dominantes.
Pero es, a partir de 1974, cuando se produce la aceptación formal por la
comunidad científica del modelo de investigación, entonces denominado
"Procesamiento clínico de la información" en la enseñanza.
Ese año se celebró una Conferencia Nacional de Estudios sobre la
Enseñanza en el NATIONAL INSTITUTE OF EDUCATION donde se abordaron
los problemas que la investigación educativa tenía planteados en esos
momentos. Uno de los diez paneles de los que constó el congreso (Sexta
Comisión, en concreto) estaba coordinada por Lee Shulman, y se denominó la
enseñanza como procesamiento clínico de información.
Los componentes de esa Comisión, se plantearon un modelo conceptual
para el Procesamiento Clínico de la Información en la Enseñanza y el
Aprendizaje, en función de diferentes premisas que fueron mencionadas en sus
conclusiones (cuadro 4):
Conclusiones de la sexta comisión
(Áreas y problemas a estudiar)
•
Examen del acto clínico de la Enseñanza como diagnóstico, juicio, y
toma de decisiones en la enseñanza
•
Estudiar las percepciones de los profesores y las atribuciones y
expectativas sobre los estudiantes
•
Procesos cognitivos en la selección de alternativas instruccionales y
organizativas
•
Percepciones de los profesores acerca de sí mismos, su rol y su
interpretación sobre la enseñanza
•
Determinantes organizativos y estructurales del funcionamiento cognitivo
de los profesores
•
Necesidad de desarrollar nuevos Métodos de Investigación
•
Necesidad de desarrollar nuevas Teorías y Modelos
Cuadro 4. (Elaboración propia)
Descargar