INMERSOS EN UNA EDUCACIÓN INTEGRAL

Anuncio
Inmersos en una educación integral – Ana Belén González Vargas – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
INMERSOS EN UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
Ana Belén González Vargas
Maestra especialista en Audición y Lenguaje
y Educación Especial
1-. DEVENIR HISTÓRICO
Desde siempre en todas las situaciones que se nos presentan en la vida y que
requieren ser afrontadas de una forma u otra, tenemos que actuar de un modo
determinado.
Para que esto se dé, el cerebro debe trabajar simultáneamente; estableciendo
un adecuado equilibrio entre ambos hemisferios, tanto con el creativo como con el
lógico.
En la enseñanza tradicional desde los inicios siempre ha primado el instruir
desde un enfoque más lógico, quedando en cierto modo, la parte creativa en el olvido
o simplemente relegada al anterior. ¿Cuántos métodos o estudios centran su
desarrollo generalmente en el campo lingüístico y en el lógico-matemático? hoy en día
la inmensa mayoría opta por ellos.
Si hacemos una breve reflexión del itinerario que se ha seguido. La tradición en
la educación, ha hecho ver siempre en el maestro la autoridad que transmitía un
conocimiento que habitualmente, tras la repetición continua de éste quedaba grabado
en el alumno. Este proceso estaba impregnado de los conocimientos que el profesor
había ido alcanzando a lo largo de su carrera, respaldados por diferentes teorías y
paradigmas; los cuales, podrían irse modificando con el paso del tiempo y con la
ayuda de la experiencia; y que por tanto, no tenían por qué coincidir con las formas
individuales de aprendizaje que cada alumno tenía predeterminadas.
Pudiera ser que por casualidad hubiera algún alumno que captara sin
problema las enseñanzas que su maestro intentaba explicarle, pero por norma
general, cada alumno ha tenido que hacer el ejercicio personal de adaptarse a la
explicación que le ha facilitado su instructor, consiguiendo así modelar su propio modo
de aprendizaje.
El problema surgía cuando algún alumno era incapaz de captar la esencia de
un determinado conocimiento; y de acceder así a la cultura general que se le ofrecía.
125
Inmersos en una educación integral – Ana Belén González Vargas – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
Realmente era aquí donde quedaban patentes las carencias en el modo de
educación; y donde se manifestaban con más fuerza la importancia por parte de los
profesores de saber enseñar y adoptar los estilos de enseñanza adecuados para cada
momento y cada alumno concreto.
Un alumno al que en la actualidad llamamos Alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo “A.C.N.E.A.E.” (ver Ley Orgánica de Educación,
L.O.E.), encontraría muchas dificultades y por tanto unos obstáculos difíciles de
superar sino se empleaban otras técnicas. Witkin (1948), demuestra y determina que
la percepción de la realidad en cada persona depende de cómo interactúa con su
entorno […] Afirma que algunas personas necesitan más tiempo para resolver una
tarea compleja que otros.
Por tanto, si de aquí para atrás se han centrado todos los métodos en los
mecanismos rutinarios, sería pertinente que de aquí en adelante exprimamos al
máximo la capacidad creativa de nuestros alumnos. Favoreciéndola así con
estrategias útiles para su máxima expansión, tanto en el ámbito escolar como
extrapolándolo al de sus vidas diarias.
Lo que sí es cierto, es que la práctica docente no cambiará si no modificamos
las concepciones en las que se fundamentan. Este aspecto por suerte se ha ido
modificando, y ya en nuestros días podemos percatarnos de modos de enseñanza
innovadores que apuestan por una instrucción abierta a todos los campos.
A modo de ejemplo puedo citar la “inteligencia emocional”. No es que exista en
el currículum una asignatura como tal, pero lo que sí está presente es un propósito en
el que se ensamblan tres núcleos concretos ajustados en la actividad educativa como
son: SABER (relacionado con todo aquello que implica un plano cognitivo), HACER
(que concierne al campo psicomotor) y SER (referido al entorno actitudinal).
La diferencia se plantea en el simple interés de desarrollar, estimular y
potenciar esta parcela en los alumnos. Aspecto que antes para nada se hubiera
tenido en cuenta en la escuela tradicional.
Centrándonos en todo lo expuesto, podemos encontrar razones que encierren
patrones sobre el desarrollo de competencias pedagógicas, académicas y
actitudinales y que a su vez desencadenen otra mentalidad de la práctica docente.
Dichas estrategias deben proporcionar recursos para analizar o estudiar
problemas que se puedan presentar en nuestro día a día, deben posibilitar el
desarrollo íntegro de la personalidad de cada niño o niña, deben adecuarse al modo
de aprendizaje que requiere cada niño, deben dar alternativas a la hora de
comprender ciertos contenidos, etc. En definitiva debe abrirse a un campo que
actualmente, salvo pequeños conatos de creatividad llevados a cabo por ciertas
personalidades, ha estado cerrado en el ámbito de la educación.
1- CUESTIONES CON LAS QUE PODER AVISTAR ALGUNOS CAMBIOS
Habría infinitas posibilidades que podrían derivar en un proceso de enseñanza-
126
Inmersos en una educación integral – Ana Belén González Vargas – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
aprendizaje mucho más global que incluyera todas las facetas de la persona. Si
desarrollamos algunas de ellas nos encontramos opciones como las siguientes:
ƒ
Nivel de comunicación en el aula; el clima existente en una clase puede ser
determinante para el grado de cooperación entre los alumnos y la cohesión
grupal que se pueda dar entre ellos; incluido el maestro.
ƒ
Desempeño profesional por parte del maestr@. La competencia académica
que pueda tener cada persona es un aspecto muy relevante a la hora de
analizar su calibre laboral. No es comparable una persona que muestre
inquietudes constantes por conocer nuevos métodos y técnicas, con otra que
se ciña a un campo restringido de conocimiento.
El maestro tendrá que afrontar nuevos caminos y metodologías que se
respaldarán en recursos educativos, los cuales irán dirigidos a diferentes
actividades para que los alumnos desplieguen sus actitudes y desarrollen sus
capacidades para “aprender a aprender”.
ƒ
Predisposición a colaborar por parte del centro de trabajo. Si además de estar
motivado cuentas con el apoyo y los medios que te pueda ofrecer el centro
educativo, confluirán pues en una unificación de objetivos.
ƒ
Coordinación de todos los agentes implicados en mayor o menor grado en el
proceso educativo. ¿De qué serviría contar con buenas intenciones y recursos,
si a la hora de llevar a cabo el procedimiento se convierte todo en una maraña
de buenos propósitos imposible de deshacer?
ƒ
Multiplicar los medios, ya sean personales o materiales.
En referencia a los personales, podemos incluir profesionales que no tienen por
que estar directamente relacionados con el campo educativo; pero que en cierto modo
puedan enriquecer el proceso de aprendizaje.
Si nos centramos en los materiales, no podemos dejar atrás a las
omnipresentes TIC´s. Los medios informáticos como sabemos proporcionan recursos
a la educación que difícilmente podríamos conseguir por otras sendas. Además me
atrevería a decir, que el simple hecho de que estén en constante evolución nos
actualiza nuestra práctica profesional de forma refleja.
Sin olvidar la multitud de ventajas que ofrecen, a modo de muestra podríamos
citar:
9
9
9
9
9
9
9
Son interactivas.
Intensifican la motivación.
Favorecen la interdisciplinariedad.
Impulsa el trabajo cooperativo.
Desarrollan la individualización.
Posibilita soluciones cada vez más creativas.
Etc.
2- COMPONENTES A VECES OLVIDADOS
127
Inmersos en una educación integral – Ana Belén González Vargas – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
Hasta ahora simplemente he citado modos de actuar (ya hayan sido referidos a
la educación tradicional o a la que se desarrolla en estos momentos) y algunas
cuestiones que pudieran favorecer cambios en el contexto educativo.
Pero ahora bien, ¿qué componentes se supone que deberíamos tener en
cuenta en la escuela actual que en la tradicional han estado olvidados?
Desde mi punto de vista haré hincapié en dos ramales bien diferenciados entre
ellos. Uno de ellos serán los valores y el otro, será el que concierne a los diferentes
tipos de inteligencias.
Con respecto a los valores los expondré remitiéndome a lo dicho por Victoria
Camps (2003) “Valor es todo aquello que favorece la plena realización de nosotros
como personas. Ocupa el primer lugar en nuestro orden de prioridades y configura lo
más íntimo de nuestro ser y nos orienta en la toma de decisiones […] se adquieren y
se moldean a lo largo de nuestra vida, no se enseñan con palabras sino que viven y se
transmiten por contacto y sólo puede convertirse en vivencia personal cuando se
aprecia y se desea para la propia vida”.
Teniendo presente dichos elementos creo conveniente ofrecer a modo de
sugerencia un método, desde mi punto de vista, muy favorecedor para trabajar los
valores en el aula; me estoy refiriendo al trabajado desarrollado con los cuentos.
A través de estos, los niños obtienen una serie de valores que se transmiten
por mediación de los personajes con los cuales en múltiples ocasiones se sienten
identificados. Algunos beneficios que proporcionan los cuentos entre otros son:
ƒ
el desarrollo de su creatividad y pensamiento; a la vez que su
imaginación.
ƒ
ser un medio con el que presentar a los alumnos algunas claves de
comportamiento para adoptar determinadas actitudes positivas o
negativas dependiendo del contexto.
Sí continuamos con el otro elemento a tener en cuenta en la educación
actual, sería conveniente desarrollar los diferentes tipos de inteligencia que se han
estudiado.
Habitualmente nos hemos referido a inteligencia como una sola entidad
constitutiva de cada uno de nosotros y que se presentaba a diferente escala.
Pues bien, si tomamos en cuenta los estudios elaborados en 1983 por el
psicólogo Howard Gardner; nos encontramos con el término que él acuñó como
“inteligencias múltiples”. Éste engloba una clasificación que según el autor, es un
desglose de las capacidades que el ser humano tiene incluidas dentro de su persona y
que están de manifiesto dentro de su propia cultura.
La clasificación sería la siguiente:
128
Inmersos en una educación integral – Ana Belén González Vargas – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
1- Inteligencia Lingüística. Generalmente utiliza ambos hemisferios cerebrales.
Considerada una de las más importantes.
2- Inteligencia Musical. Necesitaría ser estimulada para desarrollar todo su
potencial.
3- Inteligencia Lógico-Matemática. Es la más próxima al concepto tradicional de
inteligencia.
4- Inteligencia Espacial. Capacita para representar el mundo en tres dimensiones
de forma mental.
5- Inteligencia Corporal-Kinestésica. Capacidad para utilizar el cuerpo o realizar
actividades con ayuda de él.
6- Inteligencia Emocional. Según el autor es un complemento indispensable en la
relación con nosotros mismos y con los demás.
7- Inteligencia Intrapersonal. Sería funcional para cualquier área de la vida.
8- Inteligencia Interpersonal. Se identificaría con la capacidad de manejar las
relaciones humanas y provocaría la empatía.
9- Inteligencia Naturalista. Se utilizaría para observar y analizar la naturaleza.
Siguiendo y apoyando las palabras de Gardner, cada uno de nosotros
contamos con las nueve inteligencias, tan sólo, que hay factores que nos predisponen
a desarrollar unas más que otras. Uno de estos factores tan influyentes es sin duda
alguna la educación. Y nosotros los maestr@s que somos agentes activos dentro de
ella, debemos contemplar cada una de ellas y tenerlas presente en nuestro trabajo
diario.
3- ASPECTOS A TENER MUY EN CUENTA
Teniendo en cuenta todos los factores nombrados hasta ahora, podemos
comprender que una directriz, por innovadora o arriesgada que parezca, siempre va a
desencadenar una serie de acciones.
Nuestra tarea también debe ser entre todas las citadas con anterioridad, la de
analizar y estudiar con detenimiento qué queremos conseguir y si a través de dicho
camino obtendremos el fin ansiado o tan sólo lograremos aproximarnos a él.
No podemos disponer una serie de acciones sin pararnos a pensar qué
consecuencias puede traer; ante todo debemos ser responsables.
Habría que contemplar los posibles efectos que acarrearía estás medidas para
la instrucción, los cuales a mi modo de ver serían francamente positivos y fructíferos.
El trabajo que desarrollamos a diario en nuestras aulas lo llevamos a cabo con
seres humanos, por tanto, hay que pararse a pensar qué es lo que realmente puede
necesitar el alumn@ de mí y tras ello actuar en consecuencia. Aunque me gustaría
129
Inmersos en una educación integral – Ana Belén González Vargas – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
resaltar que le educación engloba a toda la persona en su conjunto, y que hay que
educar en función a un “todo” global.
5-BIBLIOGRAFÍA
Bruning. Roger H, Schraw. Gregory S y Ronning. Royce R. (1999). Psicología
cognitiva e instrucción. Madrid. Alianza Editorial.
Harris, Marvin. (1981). Introducción a la Antropología General. (7ª edición). Madrid.
Alianza Editorial.
Camps, V. (1994). Los valores de la educación. Anaya.
CAMP, V. (2001) Una vida de calidad. Reflexiones sobre la bioética. Barcelona,
Ares y Mares.
Webgrafía.
http://web.educastur.princast.es/cp/gesta1/proyectos/cuentos/valores.htm
[Recuperado el 17 noviembre de 2010].
http://www.fundacionpons.org/jornadas_cide/ponencia_educacion_vial_cuentos.pdf
[Recuperado el 17 noviembre de 2010].
http://www.freelancecolombia.com/articulos/liderazgo-tipos_de_inteligencia.php
[Recuperado el 18 noviembre de 2010].
http://www.cesdonbosco.com/revista/articulos2010/marzo10/margaritagonzalez.pdf
[Recuperado el 18 noviembre de 2010].
http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/10256/2991/1/476.pdf
[Recuperado el 18 noviembre de 2010].
http://www.slideshare.net/dunialuz/nuevas-formas-de-ensear-para-nuevas-formasde-aprender-2720254
[Recuperado el 18 noviembre de 2010].
130
Descargar