Autojustificación y Disonancia Cognitiva (2ª Parte)

Anuncio
Autojustificación y Disonancia Cognitiva (2ª Parte)
Psicología Social y de las Organizaciones
Curso 2009-2010
Justificación inadecuada

La disonancia no sólo aparece después de una decisión. También surge
en todos los casos en los que decimos o hacemos algo que
no cuadra con nuestras creencias y deseos.

Siempre que hacemos esto buscamos una justificación para nuestros
actos.
 Por ejemplo, si hago un trabajo que no me gusta demasiado, puedo
reducir esta disonancia pensando que lo hago sólo porque
me pagan.

En este caso hablaríamos de una justificación
situación justifica por qué hago algo.

Pero, ¿qué
externa: la
sucede en los casos en los que hago
algo contrario a mis creencias y la justificación
externa para actuar así no está clara?
Justificación inadecuada

Cuando no podemos buscar una
justificación externa para estas conductas,
lo que hacemos es elaborar una
justificación interna.

Por ejemplo, si el sueldo que nos pagan no
es suficiente para el trabajo que hacemos,
es posible que digamos que hacemos ese
trabajo porque en el fondo no es tan
aburrido como parecía, o porque es
importante para otras personas...

Lo interesante es que estas
justificaciones internas nos
suelen obligar a cambiar
nuestras actitudes (por ejemplo,
hacia el trabajo que hacemos).
Ejemplo

Imagina que llegas a casa de una
conocida y ves que ha puesto un
cuadro horrible en la sala. Ella te
pregunta si te gusta el cuadro y tú, sin
pensarlo mucho, le dices que sí.
 ¿Por qué lo has hecho? Puedes
justificar tu conducta externamente
pensando que lo has dicho para no
herir a tu amiga.
 Pero si esta justificación no es
suficiente (por ejemplo, porque la
opinión de tu amiga no te importa
demasiado), entonces buscarás
justificaciones internas: “después de
todo el cuadro no es tan feo”, “al
entrar parecía algo feo, pero ahora
que lo veo mejor, no está tan mal”...
Premios y castigos

Esto explica por qué con frecuencia los
premios y castigos no sirven para hacer
que la gente cambie de actitudes.
 Si premiamos a un niño para que estudie,
la disonancia que produce el acto de
estudiar (cuando preferiría hacer cualquier
otra cosa) puede reducirse por medio de
una justificación externa:
“Lo hago por el premio”.

Sin embargo, si conseguimos que el niño
estudie sin prometerle un gran regalo, la
justificación externa será insuficiente y se
verá obligado a buscar justificaciones
internas:
“Estudio porque me gusta”.
Premios y castigos

Este principio ilustra por qué al
aumentar la motivación
extrínseca podemos estar
reduciendo la motivación
intrínseca.

Cuanto más pequeña sea la recompensa
que damos a alguien por hacer algo, más
fuerte será su cambio de actitud a favor de
esa conducta (siempre que consigamos
que la conducta llegue a tener lugar, claro).
 Cuando el premio no es suficiente para
hacer algo, la gente justifica su acción
internamente, convenciéndose de que lo
hace porque quiere.
Festinger y Carlsmith (1959)

Pidieron a un grupo de participantes que realizaran unas
tareas muy aburridas (como, por ejemplo, enroscar tuercas
en tornillos).
 Después les dijo que tenían que convencer a otros
estudiantes para que realizaran estas mismas tareas. A
algunos participantes les pagó 20 dólares por esto y a
otros sólo 1 dólar.
 Después de esto, preguntó a todos los participantes cuánto
habían disfrutado con la tarea. Los que habían cobrado 20
dólares, dijeron que las tareas habían sido muy aburridas.
Sin embargo, los que sólo cobraron 1 dólar dijeron que las
tareas no habían estado tan mal.

Quienes no recibieron una justificación
externa suficiente para mentir redujeron
la disonancia convenciéndose de que en
realidad las tareas eran atractivas.
Cohen (1962)

Tras algunos casos de brutalidad policial,
pidió a un grupo de estudiantes que
escribieran un ensayo defendiendo la
actuación policial (aunque no creyeran en
lo que escribían). Cada estudiante recibió
una cantidad de dinero por hacer este
ensayo.
 Después de escribir el ensayo se les pidió
que dieran sus propias opiniones sobre la
actuación policial.
 Los resultados muestran que tras escribir
el ensayo, los que menos dinero recibieron
por escribirlo resultaron estar más a favor
de la actuación policial.

El cambio de actitud fue mayor
cuanto menor fue la justificación
externa para escribir el ensayo.
Zimbardo et al. (1965)





Pidió a unos soldados que comiesen saltamontes fritos
como parte de un estudio sobre análisis de alimentos para
la supervivencia.
A la mitad les pedía su colaboración un oficial amistoso. A
la otra mitad se la pedía un oficial más distante.
La actitud de los soldados hacia el hecho de comer
saltamontes se midió tanto antes como después de
haberlos comidos.
Los resultados muestran que quienes comieron los
saltamontes a petición del oficial distante mejoraron su
actitud hacia ese alimento más que los que los comieron a
petición del oficial afectuoso.
Los que lo hicieron por el oficial afectuoso tenían una
justificación externa para sus actos (lo hacían para no
defraudar al oficial), pero esta justificación era insuficiente
para el resto.
Concepto de uno mismo

Las formulaciones más recientes de la
teoría de la disonancia cognitiva hacen
más énfasis en el concepto de uno mismo.

La disonancia sería más fuerte
en aquellas situaciones que
ponen en peligro el concepto de
uno mismo.

La mayoría de la gente se cree honesta y
decente y no puede hacer algo que pueda
considerarse malo sin que haya alguna
justificación, porque esto pondría en
peligro su concepto de sí
mismo.
Aplicaciones a la educación



Los estudios anteriores muestran que es
un error
dar grandes recompensas para fomentar el
estudio.
Las recompensas deben ser lo suficientemente
grandes como para que los alumnos se
animen a estudiar, pero no deben ser lo
suficientemente grandes como para que
crean que estudian sólo por las
recompensas.
Como veremos a continuación, dar recompensas
demasiado grandes puede llegar a reducir el valor
intrínseco del estudio.
Deci et al. (1981)

Un grupo de estudiantes debía trabajar en un
puzzle durante una hora. Al día siguiente la mitad
de los participantes recibían dinero por volver a
trabajar en él durante otra hora, mientras que el
resto volvía a hacerlo gratis.
 Durante una tercera sesión no se pagó a ninguno
de los dos grupos. Los investigadores se fijaron en
cuántos participantes seguían trabajando en el
puzzle durante el tiempo de descanso de la tercera
sesión.

Los resultados muestran que continuaron
con
el puzzle durante el descanso más
personas en el grupo que no había
sido pagado por hacer el puzzle.
Lepper & Greene (1975)

Pusieron a un grupo de niños a jugar con
un rompecabezas. A la mitad de ellos se
les dijo que como premio después
podrían jugar a algo más divertido.
 Después todos jugaron a algo más
divertido (aunque sólo la mitad creía que
esto era un premio por jugar con el
rompecabezas).
 Al de algún tiempo, cuando se les dejó
jugar con lo que quisieran, los
niños
que habían sido premiados por
jugar con el rompecabezas
mostraron menos inclinación
por elegir este juego.
Castigo insuficiente

También los
castigos insuficientes
pueden generar disonancia. Si alguien
deja de hacer algo atractivo y el castigo potencial
por hacerlo (justificación externa) no es grande,
tenderá a pesar que no lo hace porque no quiere
(justificación interna).

Esto implica que los
castigos duros sirven
para que alguien deje de hacer algo,
pero no sirven para cambiar la actitud
de la gente.

Para que alguien entienda que hacer algo está mal
es mejor dar castigos pequeños, de modo que no
crea que deja de hacerlo sólo por el castigo y
necesite buscar justificaciones internas (“no lo hago
porque está mal”).
Aronson & Carlsmith (1963)

Prohibieron a un grupo de niños que tocaran
un juguete que resultaba muy atractivo. A una
mitad, les amenazaron con castigos pequeños
(“me enfadaré un poco”) y a la otra mitad con
castigos más fuertes (“me llevaré todos los
juguetes”).
 Cuando dejaron la habitación, todos los niños
resistieron la tentación de jugar con el juguete.
 Al volver al cuarto se midió el atractivo de cada
juguete. Los resultados mostraron que los
niños a los que se les había
amenazado con un castigo leve
sentían menos atractivo por el
juguete. Pero el juguete no perdió atractivo
para los niños amenazados con castigos
mayores.
Justificación del esfuerzo

Otra predicción de la teoría de la
disonancia cognitiva es que una
meta se hace más valiosa si
para conseguirla hemos
tenido que realizar un gran
esfuerzo.

Imagina que consigues entrar en un
puesto de trabajo después de haber
realizado un gran esfuerzo por
conseguirlo. ¿No estarás más
contento con el puesto que si
hubieras conseguido el trabajo sin
ningún esfuerzo?
Cooper (1980)

Expuso a un grupo de personas con
fobia a las serpientes a varias
experiencias que podrían tener algún
valor terapéutico.
 La mitad de las personas pasaba a estas
experiencias sin más, pero a la otra
mitad se le recordaba que era voluntario.
 Después todos ellos tenían que intentar
tocar una boa. Los resultados muestran
que sólo quienes habían sido
inducidos a hacer las pruebas
de forma voluntaria habían
mejorado en su fobia. Quienes lo
habían realizado sin prestarse
voluntarios no mostraron mejoría.
Axsom & Cooper (1981)

Incluyeron a un grupo de mujeres con sobrepeso en un
programa de control de peso.
 Todas las mujeres tenían que realizar algunos trabajos
intelectuales como parte del trabajo (por ejemplo,
aprender tablas de calorías, de hidratos de carbono...).
 Lo interesante es que para la mitad de las participantes
estos trabajos requerían mucho esfuerzo y para la otra
mitad no.
 Después de cuatro semanas en el programa sólo hubo
ligeras pérdidas de peso en ambos grupos.

Pero cuando se las pesó un año más tarde, las
que
habían tenido que hacer ejercicios más
difíciles habían perdido un promedio de 4
kilos y las que no habían tenido que hacer
ningún esfuerzo no habían perdido peso.
Justificación del esfuerzo

Otras formas de justificar el esfuerzo
(a parte de dar valor a la meta
conseguida) son:

Sesgar el recuerdo del
estado anterior a
conseguir la meta. Por
ejemplo, tras una dieta, uno puede
“recordar” que estaba más gordo
de lo que realmente estaba. Así se
justifica mejor el esfuerzo.

Convencerse de que el
esfuerzo no ha sido tan
grande.
Justificación de la crueldad

Imagina que, por alguna razón,
provocas un gran perjuicio a alguien.

Esto va a entrar en conflicto con tu
convicción de ser una buena persona.
Por tanto te verás obligado a buscar
alguna justificación para tu crueldad.
 Si no puedes encontrar ninguna
justificación externa y tampoco es
posible convencerte de que el perjuicio
en realidad no fue muy grande, la única
forma de reducir la disonancia es
pensar que la víctima se lo
merecía, de alguna forma.
Davis & Jones (1960)

Pidieron a unos estudiantes que les
ayudaran en un experimento. Su
trabajo era escuchar a otro
estudiante y después decirle que le
consideraba una persona vacía y
aburrida.

Los que se prestaron
voluntariamente, llegaron a
convencerse de que
realmente no estimaban al
otro estudiante.

Esto sucedía a pesar de que eran
conscientes de que el otro estudiante
no había hecho nada para merecer
su crítica.
Influencia de la autoestima

Existen estudios que demuestran que
esta necesidad de justificar la crueldad
es mayor entre las personas con
mucha autoestima.
 Las personas que tienen poca
autoestima no se creen especialmente
buenas y no les provoca mucha
disonancia el hecho de haber cometido
alguna crueldad.

Sin embargo, los
que tienen
autoestima y se creen
buenas personas sienten
especial necesidad de
justificar sus acciones
despreciando a sus víctimas.
Capacidad de venganza




Este efecto también es menor si se cree que la
víctima tiene la posibilidad de vengarse.
Berscheid et al. (1968) pidieron a unos estudiantes
que dieran descargas a otra persona como parte de
un experimento. A la mitad se les dijo que después
se invertirían los papeles (que ahora ellos recibirían
las descargas).
En este caso el agresor piensa que la posibilidad de
vengarse restaura la equidad entre él y la víctima y
eso hace que ya no necesite justificar sus acciones.
Esto implica que en
tiempos de guerra
los soldados pueden verse
inclinados a despreciar más a los
enemigos civiles (sin posibilidad de
vengarse) que a los militares.
Justificación de la crueldad



La conclusión que puede derivarse de
estos estudios es que la crueldad
genera más crueldad.
Al ser crueles necesitamos
despreciar a la víctima para
no ver nuestro autoconcepto
amenazado, pero esto, a su
vez, hace que sea más fácil
agredir a la víctima en el
futuro.
Este tipo de procesos tienen lugar
frecuentemente en las guerras, en las
sociedades con alta discriminación
racial o de género.
Psicología de lo inevitable

La disonancia surge también en
situaciones negativas que son
inevitables. En estos casos, la única
forma de sentirse mejor es tratar
de
minimizar lo desagradable de
la situación.

Brehm (1959) dijo a un grupo de niños
que tenían que comer unas verduras
que no les gustaban. A la mitad de los
niños les dijo después que tendrían que
seguir comiendo esas verduras durante
mucho tiempo. Estos niños se
convencieron de que la verdura no era
tan mala en el fondo.
Darley & Berscheid (1967)

Invitaron a varias mujeres a participar en un grupo
de discusión sobre sexualidad.
 A la mitad se les dijo que su compañera de
seminario sería otra mujer, A, descrita de forma
positiva, y a la otra mitad se dijo que su compañera
sería la mujer, B, descrita de forma más negativa.
 Además a la mitad de participantes se les dijo que
tendrían que reunirse con su compañera muy a
menudo y a la otra mitad se le dijo que se trataría
de reuniones puntuales.
 Al final se pidió a todas que dijeran qué les parecía
la descripción de su compañera. En general se
prefirió a la compañera descrita como A, pero las
actitudes hacia B eran mejores si se
había dicho a la participante que
tendrían que reunirse con frecuencia.
Psicología de lo inevitable

Cuando no es posible ver lo positivo de lo
que se avecina, la otra alternativa para no
sufrir por lo inevitable es ignorar el peligro.

Por ejemplo, todos los estudios dicen que la probabilidad
de que haya un terremoto catastrófico en Los Ángeles
durante los próximos años es muy alta. Sin embargo, la
gente no se prepara para ello. Se siente más
segura no pensando en el peligro.

Algo parecido sucede con el cambio climático y la
elevación del nivel del mar. Todos los estudios indican
que durante las próximas décadas subirá el nivel del mar,
pero la gente sigue sin tener en cuenta este peligro, por
ejemplo, a la hora de comprar sus casa. Tampoco toman
medidas para evitar este peligro (consumir menos, gastar
menos energía...).
Importancia de la propia estima

Como ya hemos comentado,
los efectos de la disonancia
son mayores en las
personas con alta
autoestima.
 Quienes tienen un concepto
de sí mismo muy pobre no
necesitan justificar por qué
han tomado una decisión
errónea, por qué han podido
ser crueles...
Aronson & Mettee (1968)

Manipularon la autoestima de sus participantes
dándoles información falsa sobre su
personalidad.
 Después propusieron a sus participantes jugar
a las cartas. Les permitían hacer apuestas y la
situación estaba pensada de tal manera que
era muy difícil ganar sin hacer trampas.

Los resultados muestran que los
que
recibieron información negativa
sobre sí mismos tenían mucha
más probabilidad de hacer
trampas.

Esto indica que estas personas que
temporalmente tenían poca autoestima sufrían
menos disonancia por el hecho de estar
haciendo trampas.
Efectos motivacionales


Los resultados muestran que el
estado
de disonancia puede afectar a la
motivación, a la percepción...
Zimbardo (1969) mostró que los
participantes que habían participado en un
experimento por voluntad propia sufrían
menos por las descargas eléctricas que se
daban en ese experimento.
 Brehm (1962) propuso un experimento que
suponía estar privado de comida y agua
durante algún tiempo. Los resultados
mostraron que quienes no tenían una buena
justificación externa para participar en el
experimento sufrieron menos hambre y sed
(comieron y bebieron menos cuando se les
permitió hacerlo).
Para ser mejores...

Los estudios sobre la disonancia cognitiva muestran
que en nuestro afán por ser coherentes solemos caer
en comportamientos irracionales.
 Para evitar esto conviene:




Ser conscientes de los procesos de
disonancia cognitiva y comprender
nuestra tendencia a defendernos.
Entender que hacer algo estúpido no
implica que seamos estúpidos.
Aprender a tolerar los errores.
Aprender a valorar los beneficios de
reconocer los propios errores.
Descargar