Unidades fitogeográficas para la clasificación de ecosistemas

Anuncio
Recursos Naturales y Ambiente/no.54: 14-20
Comunicación Técnica
Unidades fitogeográficas para
la clasificación de ecosistemas
terrestres en Costa Rica
El Mapa de Unidades
Fitogeográficas está
compuesto de unidades
espaciales que comparten
características en sus
patrones de vegetación. Esta
segregación divide el país
en 33 unidades, dos de las
cuales pertenecen a la Isla del
Coco. La representatividad de
cada UF es variable a lo largo
del territorio nacional; así por
ejemplo, las “tierras bajas del
río Tempisque” es la categoría
más abundante, en tanto que
las “laderas de los edificios
volcánicos de Guanacaste”,
los “páramos de la cordillera
Volcánica Central”, las
“laderas y zonas bajas de la
península de Nicoya” y las
“cimas de la península de
Osa” son las más raras o de
menores dimensiones.
1
14
Departamento de Botánica, Instituto Nacional de Biodiversidad. [email protected]
Recursos Naturales y Ambiente/no. 54
Foto: TNC.
Nelson Zamora1
Summary
Se ofrece un nuevo sistema de clasificación de los
sistemas ecológicos terrestres para Costa Rica.
Se proponen 33 unidades fitogeográficas con su
respectiva descripción. Las unidades fitogeográficas se definen por patrones florísticos, los cuales,
para propósitos de su delimitación, son combinados con factores abióticos.
Palabras claves: Ecología vegetal; ecosistema;
vegetación; taxonomía; biogeografía; composición
botánica, bosques, Costa Rica.
Phytogeographical units for the classification of terrestrial ecosystems in Costa Rica.
A new terrestrial ecosystem classification system
for Costa Rica is presented. Thirty- three phytogeographic units are proposed; a detailed description
of each unit is also offered. The phytogeographic
units are defined on a floristic pattern basis, and
for delimitation purposes, these patterns are combined with abiotic factors.
Keywords: Plant ecology; ecosystem; vegetation;
taxonomy; biogeographic; botanical composition.
Introducción
os esfuerzos de clasificación
de la vegetación en Costa
Rica se iniciaron hace unos
143 años. Durante el siglo XVIII
se hicieron esbozos generales de
la cobertura por medio de espe‑
cies o grupos de ellas para designar
tipos particulares de vegetación. Sin
embargo, no fue sino hasta el siglo
XIX que el empleo de los elementos
florísticos tomó mayor importancia
para identificar regiones fitogeográ‑
ficas; entre los estudios más rele‑
vantes y detallados de esa época se
destaca el de Wercklé (1909) sobre
la subregión fitogeográfica costarri‑
cense. En 1969 se publicó el Mapa
Ecológico de Costa Rica (Tosi 1969),
basado en el concepto de zonas de
vida de Holdridge (1967); a partir de
ese momento cambia la concepción
y se da mayor énfasis a los elemen‑
tos abióticos. En esa misma época
se inicia también el movimiento de
conservación en Costa Rica, con la
creación de parques nacionales y
reservas biológicas. A pesar de que
estos dos últimos eventos se dieron
casi al mismo tiempo, el desarrollo
de ambas líneas de investigación ha
ido en paralelo por muchos años y
su integración es apenas de origen
reciente.
L
Las contribuciones de Gómez
(1986) y Herrera y Gómez (1993)
proponen una concepción distinta
sobre la clasificación de la vegeta‑
ción, ya que añaden otros elementos
no considerados por el sistema de
Holdridge. Uno de gran importancia
es el número de meses secos o esta‑
cionalidad. La reciente publicación
de un mapa de regiones botánicas o
florísticas integra de nuevo los ele‑
mentos florísticos como elementos
claves para el modelado de tipos de
vegetación en el país, dando énfasis
a patrones de composición (ver jus‑
tificación y descripciones en Zamora
et ál. (2004).
La presente propuesta de uni‑
dades fitogeográficas pretende dar
seguimiento y ajuste a la propuesta
de regiones florísticas, con el fin de
alcanzar una mayor complementa‑
riedad con sistemas recientes como
los ya mencionados. Nuestra meta
es lograr una propuesta más evo‑
lucionada y práctica que asegure
la conservación y funcionalidad de
la biodiversidad representada en
Costa Rica. Para estos efectos se
procedió a hacer una fusión de
ambas iniciativas para generar las
“unidades fitogeográficas” como
elementos de filtro grueso para los
sistemas terrestres.
Comunicación Técnica
Resumen
La definición de las unidades
fitogeográficas parte de la premisa
de que existen patrones de vegeta‑
ción determinados por un conjunto
o porcentaje de elementos florísticos
que, por su abundancia y distribu‑
ción, pueden ser utilizados como
indicadores para identificar áreas o
regiones (núcleo, de procedencia,
de origen), desplazamiento (altitu‑
dinal, latitudinal) y dominancia en
el espacio. A partir de tales identifi‑
caciones se logra delimitar patrones.
El modelado de los patrones (o
unidades) se define, entonces, por
el comportamiento de la compo‑
sición florística como elemento de
mayor significancia. No obstante,
en la definición final se consideran
factores abióticos como los regíme‑
nes de precipitación, la variación de
la temperatura, el número de meses
secos, la variación topográfica del
terreno, los rangos altitudinales, los
factores edáficos, y, en ocasiones,
elementos geológicos.
El mapa actual es el resultado de
un proceso que conjuga información
de mapas y escritos de publicación
reciente (Tosi 1969, Gómez 1986,
Herrera y Gómez 1993, Zamora et
ál. 2004). Además, como fuente de
información primaria, se usó la base
de datos Atta del Instituto Nacional
Recursos Naturales y Ambiente/no. 54
15
de Biodiversidad (INBio), la cual
contiene cientos de registros de
especies de plantas provenientes de
más de 15.000 localidades o puntos
de inventario de la flora del Costa
Rica.
El proceso de análisis buscó lle‑
gar a una propuesta basada en fun‑
damentos científicos, pero que a la
vez fuera sencilla, lógica y práctica
para facilitar y guiar la conservación,
protección, investigación y adminis‑
tración de la biodiversidad. El con‑
torno o “límite” de las unidades está
definido, en la mayoría de los casos,
por curvas de nivel (o gradiente
altitudinal) o por un accidente geo‑
gráfico, como un río o cuenca ligada
estrechamente a condiciones climá‑
ticas. A partir de un análisis vege‑
tacional previo, estos factores per‑
miten dibujar, grosso modo, dónde
ocurren los cambios en la composi‑
ción florística. Los factores edáficos
se han utilizado hasta el momento
sólo para identificar áreas bajo la
influencia de inundaciones o ane‑
gamiento, ya sea temporal o perma‑
nente. Este último factor ‑además
de otros como nubosidad perma‑
nente, suelos calcáreos, aluvionales,
etc. ‑ se ha empleado para dividir
unidades en áreas más pequeñas,
pero su unicidad siempre es guiada
por la composición florística impe‑
rante. Las categorías de división
deseadas son unidades, subunidades
y polígonos o ecosistemas.
La propuesta de clasificación
El Mapa de Unidades Fitogeográficas
(Fig. 1) está compuesto de unidades
Figura 1. Mapa de Unidades Fitogeográficas de Costa Rica
16
Recursos Naturales y Ambiente/no. 54
espaciales que comparten caracterís‑
ticas en sus patrones de vegetación.
Esta segregación divide el país en 33
unidades, dos de las cuales pertene‑
cen a la Isla del Coco. La descripción
de cada una de las UF se encuentra
en el Cuadro 1. La representatividad
de cada UF es variable a lo largo del
territorio nacional (Cuadro 2); así
por ejemplo, las “tierras bajas del
río Tempisque” (UF 06b) es la cate‑
goría más abundante, en tanto que
las “laderas de los edificios volcá‑
nicos de Guanacaste” (UF 07b), los
“páramos de la cordillera Volcánica
Central” (UF 11a), las “laderas
y zonas bajas de la península de
Nicoya” (UF 12a) y las “cimas de la
península de Osa” (UF 17a) son las
más raras o de menores dimensiones
(Cuadro 2).
Cuadro 1. Descripción de las unidades fitogeográficas de Costa Rica
UF
Descripción
01a. Llanuras de
Guatuso, tierras
bajas
Tierras bajas con topografía plana, 10-40 m, inundadas la mayor parte del año; esa condición de
anegamiento tiene un efecto directo sobre la composición y estructura de la vegetación y provoca
la formación de asociaciones de pocas especies que cubren extensiones significativas; la diversidad
general de plantas es reducida.
01b. Llanuras de
Guatuso, tierras
elevadas
Tierras elevadas con topografía plano-ondulada o levemente irregular, entre 40-500 m, con una buena
condición de drenaje de los suelos y ausencia de anegamiento permanente, lo cual disminuye la
formación de asociaciones de especies a gran escala y permite el sustento de una vegetación más
heterogénea o diversa.
02a. Llanuras
de San Carlos,
tierras bajas
Tierras bajas con topografía plana o ligeramente ondulada, 30-100 m, inundadas o semi-inundadas la
mayor parte del año, con presencia de vegetación heterogénea en suelos de mejor drenaje y dispersas
formaciones de asociaciones de especies en áreas influenciadas por el anegamiento.
02b. Llanuras
de San Carlos,
tierras elevadas
Tierras elevadas entre 100 y 500 m, con topografía mayormente ondulada a irregular, suelos en general
con buen drenaje, con vegetación heterogénea y alta diversidad de plantas. Sotobosque con abundancia
de palmas, mayor concentración en las elevaciones bajas de esta unidad. Esta subunidad cuenta con
la más alta diversidad de plantas, con presencia de unos pocos elementos florísticos de bosques
montanos, que refleja cambios e indica inicios de una unidad superior.
03a. Llanuras
de Tortuguero,
tierras bajas
Tierras bajas con topografía plana, entre 0-100 m, inundadas la mayor parte del año, lo que provoca la
formación de extensas masas de bosque dominadas por unas pocas especies, en especial en aquellas
áreas con inundación permanente. En general, esta condición de humedad de los suelos diminuye
relativamente la diversidad de plantas y eleva la abundancia de unas pocas.
03b. Llanuras
de Tortuguero,
tierras elevadas
Tierras elevadas, entre 100 y 700 m, con topografía mayormente ondulada a irregular que provee un buen
drenaje a los suelos y eleva la diversidad de plantas y la formación de una vegetación más heterogénea.
Esta subunidad tiene una alta diversidad de plantas, con presencia de unos pocos elementos florísticos
de bosques montanos, lo que refleja cambios e indica inicios de una unidad superior.
04a.Tierras bajas
del Caribe Sur
Tierras bajas con topografía plana, de 0-100 m, con apariencia de llanura, permanecen inundadas la
mayor parte del año, con presencia de asociaciones vegetales dominadas por unas pocas especies lo
cual provoca una disminución general en la diversidad de plantas. Algunas áreas con un mejor drenaje
albergan una vegetación más diversa y una estructura de bosque distinta.
04b.
Estribaciones
del Caribe de
la cordillera de
Talamanca
Tierras elevadas, entre 100 y 700 m, con topografía de ondulada a irregular que provee un buen drenaje
a los suelos y eleva la diversidad de plantas o la formación de una vegetación más heterogénea. Esta
subunidad cuenta con alta diversidad de plantas, con presencia de unos pocos elementos florísticos de
bosques montanos, lo que refleja cambios e indica inicios de una unidad superior.
05a. Península de
Santa Elena
Tierras con topografía irregular o quebrada, 0-719 m, con algunas áreas de llanuras de formación
aluvional entremezcladas, principalmente en la desembocadura de ríos de mayor caudal. Alberga una
vegetación propia de climas secos, en general caducifolia con elementos que se distribuyen en áreas
áridas y subáridas, arbustiva, con sabanas arboladas y bosques de galería en las cuencas. Una pequeña
muestra aislada de vegetación siempre verde con características de bosques nublados montanos
aparece en la cima de mayor elevación (719 metros). Geológicamente, es uno de los sitios más antiguos
de Centroamérica.
06a. Tierras bajas
del Tempisque
Tierras bajas con topografía plana, 0-40 m, inundadas la mayor parte del año; esta condición de
anegamiento por largos periodos y niveles de agua relativamente altos albergan una diversidad de
plantas exclusiva de sitios lacustres o palustres; la condición topográfica y edáfica de esta subunidad
restringe o provoca un aislamiento de la vegetación.
06b. Pie de
monte de la
cuenca del
Tempisque
06c. Cerros
cársticos de
la cuenca del
Tempisque
Tierras bajas con topografía plana a ondulada, de 40-600 m, incluye el pie de monte de las cordilleras
de Guanacaste y Tilarán y lomas bajas del noroeste de la península de Nicoya, y se extiende al sur hasta
el Valle Central occidental. Alberga una vegetación mayormente caducifolia, con pequeñas manchas de
vegetación siempre verde o bosques de galería, en especial en áreas donde la capa de agua es más elevada; así como sabanas arboladas en la parte noroeste limitadas por una formación edáfica especial. Su
composición cuenta con un patrón de dominancia (mayor-menor) y distribución norte-sur a lo largo del
litoral hasta el Pacífico central.
Cerros cársticos con topografía ondulada o irregular; formaciones calcáreas inmersas en una matriz general de llanuras a su alrededor provocan un aislamiento de la vegetación que se asienta sobre este sustrato
tan exclusivo en la región, varias especies de plantas están restringidas a esta condición edáfica.
Recursos Naturales y Ambiente/no. 54
17
18
UF
Descripción
07a. Laderas
de los edificios
volcánicos de
Guanacaste
Tierras de laderas con topografía desde ondulada hasta quebrada, entre 600 y 1500 m por el Pacífico
y 500-1500 m por el Caribe. Esta banda de elevación alberga una vegetación con características más
húmedas por el lado Caribe y con un ligero efecto de estacionalidad por el lado pacífico. Su fisonomía en
general es de vegetación compacta, con un sotobosque denso con muchos tallos. Modelada principalmente por factores climáticos como la neblina y fuertes vientos.
07b. Cimas de
los edificios
volcánicos de
Guanacaste
Tierras de las cimas de los edificios volcánicos, arriba de los 1500 m, con topografía quebrada, vegetación bajo condiciones de humedad relativa alta constante o permanente la mayor parte del tiempo,
lo que hace que su diversidad sea más o menos homogénea. Los pasos abruptos que separan estos
edificios volcánicos también tiene un efecto en la particularidad de la flora que albergan dichas cimas.
Su fisonomía, en general, es de vegetación compacta, con un sotobosque denso con muchos tallos.
Modelada principalmente por factores climáticos como la neblina y fuertes vientos.
08a. Cordillera de
Tilarán
Tierras de laderas con topografía ondulada a quebrada, a partir de los 800 m (por el Pacífico) y 500 m
(por el Caribe). Por su condición de cordillera relativamente baja, de topografía general relativamente
uniforme en toda su extensión, carece de pasos abruptos que le den una cierta “fragmentación”, lo cual
incide en una vegetación, en la banda indicada, más o menos homogénea, con una fisonomía determinada por la nubosidad y fuertes vientos. En general esta cordillera es más húmeda y con menos estacionalidad que la cordillera de Guanacaste.
08b. Cordillera
Volcánica Central
Tierras de laderas con topografía ondulada a quebrada, a partir de los 1200 m (por el Pacífico) y 700 m
(por el Caribe), hasta los 2900 m. En general es una cordillera más húmeda y menos afectada por fuertes
vientos contrario a cordilleras anteriores con un ámbito altitudinal mayor. Su origen es volcánico reciente.
Su vegetación, en especial hacia las partes más altas, presenta una mayor cantidad de elementos florísticos montanos de origen suramericano o bien de mayor relación florística con la cordillera de Talamanca.
09a. Valle Central
Occidental
y Cerros de
Turrubares
Tierras de baja elevación, con una combinación de topografía plana, ondulada a quebrada, su elevación
está entre 700-1200 metros. Alberga una vegetación que resulta en una mezcla de elementos de distribución pacífico-costera, caducifolios a semi-caducifolios con elementos propios de elevaciones medias de
la vertiente pacífica, en especial de distribución norte-sur y con un clima transicional provocado en mayor
grado por efecto orográfico de la cordillera Central y estribaciones de la cordillera de Talamanca.
10a. Laderas del
litoral Caribe de
Talamanca
Laderas del litoral Caribe, con elevación entre 700 y 3000 metros, de topografía quebrada a muy quebrada en casi toda su extensión. Esta región cuenta con una serie de pequeñas cordilleras o serranías
de mediana elevación que corren más o menos en forma transversal o con dirección noreste y con disminución de elevación progresiva hacia la costa Caribe. Aunque el gradiente altitudinal es muy amplio,
se asume (por ausencia de suficiente información) que debido a esa variada topografía, se da un cambio
gradual en la composición de la vegetación, lo cual hace difícil identificar límites discretos para subdividir
el área en más subunidades. En general esta vertiente es más húmeda, dada su exposición directa a los
vientos alisios del norte.
10b. Laderas del
litoral Pacífico de
Talamanca
Tierras de laderas del litoral Pacífico, con altitudes entre 1000 y 3000 metros, de topografía a quebrada.
Esta unidad conforma una banda a lo largo de la cordillera que alberga una vegetación expuesta a una
estacionalidad climática provocada por el efecto orográfico de la misma cordillera; además, el sistema
montañoso que va paralelo a la costa (Fila Chonta, Dominical, Fila Cruces) y opuesto a esta subunidad
captura la mayor parte de la humedad que proviene del Pacífico, favoreciendo aún más esta condición
de estacionalidad y por ello varios elementos de las partes bajas alcanzan esta subunidad. Esta condición climática genera entonces una flora distinta, tanto en estructura como en composición de los bosques.
11a. Páramos
de la cordillera
Volcánica Central
Tierras elevadas con topografía quebrada, entre los 2900-3432 metros de elevación, sometidas a bajas
temperaturas o variaciones abruptas entre el día y la noche. Este factor, asociado con la elevación, condiciona el desarrollo y existencia de una flora con características parameras, no solo en su apariencia,
sino en su composición. Además, su sustrato de origen volcánico, le da un carácter único en comparación con su similar en la cordillera de Talamanca. La depresión del valle del Guarco y valle del río
Reventazón separa la cordillera Volcánica Central de la cordillera de Talamanca.
11b. Páramos de
Talamanca
Tierras elevadas de topografía ondulada, entre los 3300-3819 metros de altitud, sometidas a bajas temperaturas o variaciones abruptas entre el día y la noche. Este factor, asociado con la elevación, condiciona el desarrollo y existencia de una flora achaparrada y arbustiva, de características y especies únicas.
Por lo general, arriba de los 3500 m, la flora es constituida únicamente por musgos y líquenes; hay presencia de glaciación en algunos casos y no tiene sustrato volcánico.
Recursos Naturales y Ambiente/no. 54
UF
Descripción
12a. Laderas y
zonas bajas de
la península de
Nicoya
Tierras bajas y laderas con topografía plano-ondulada a irregular, entre 0-700 metros de elevación. Su
condición geológica de península relativamente estrecha bordeada por el océano y con un gradiente
altitudinal relativamente amplio provoca la existencia de una vegetación de condiciones húmedas, especialmente hacia el flanco occidental.
12b. Cimas de
la península de
Nicoya
Tierras elevadas o cimas de la península, arriba de los 700 metros de altitud, con topografía plano ondulada o irregular; la cima alberga una vegetación cuya fisonomía y composición está determinada en
mayor grado por factores climáticos como niebla y viento, dándole características de bosque nuboso.
13a. Llanuras de
Parrita
Tierras o llanuras con topografía plana del litoral Pacífico, mayormente de formación aluvional, de 0-40
m, con frecuencia inundadas o afectadas por el movimiento de las mareas. La mayor parte del área
alberga una vegetación de tipo palustrino o de ambientes estuarinos.
13b.
Estribaciones
occidentales de
la cordillera de
Talamanca
Tierras de laderas bajas, con topografía plano-ondulada a ondulada, entre 40 y 700 metros de altitud.
Dada su proximidad con la costa alberga una vegetación con características húmedas, donde un porcentaje de las especies, en especial las arbóreas, son caducifolias. Esta región, por su posición central en el
litoral Pacífico, representa un punto donde se conjugan elementos florísticos de la vegetación caducifolia
del Pacífico noroeste y vegetación de climas más húmedos del Pacífico suroeste.
14a. Fila Chonta
Tierras de elevaciones medias, entre 600-1700 metros de elevación, de topografía quebrada, básicamente conformada por estribaciones de la cordillera de Talamanca. Presenta una combinación climática
influenciada por el clima caliente costero y de neblina proveniente de la cordillera de Talamanca; probablemente esta característica climática hace que elementos florísticos montanos ocurran a elevaciones
relativamente bajas y, a la vez, elementos florísticos de bosques muy húmedos de elevaciones bajas
ocurran a elevaciones relativamente altas. Dada la cercanía de esta fila con la costa, la cual corre paralela
a la fila, y la característica climática antes mencionada, se genera una flora muy particular que la convierte en una unidad distinta.
15a. Valle del
General
Tierras con topografía plano-ondulada, conformada principalmente por la cuenca del río Grande de
Térraba, con elevaciones de entre 300 a 1000 metros. La sombra orográfica, causada por la cordillera de
Talamanca al noreste y la fila costeña al sur, encierra este valle provocando un clima más seco, lo que
permite la formación de una vegetación semi-caducifolia, de sabanas arboladas y parches de bosques
muy húmedos, con una composición única y con varios elementos florísticos restringidos a esa unidad.
16a. Valle del
Coto Brus
Tierras de elevaciones medias desde 400 a 1000 metros, conformado principalmente por las cuencas de
los ríos Coto Brus y Cotón. Delimitado por la cordillera de Talamanca al norte y la Fila Costeña sureña al
sur. Florística y geomorfológicamente, es una extensión del Valle de General, pero con un clima menos
estacional y una combinación de especies de plantas de distribución sureña y más de elevaciones
medias (800-1000 m), así como algunos elementos endémicos importantes.
17a. Cimas de la
península de Osa
Tierras elevadas, de topografía quebrada, comprende las cimas de la península, arriba de los 500 m
hasta los 745 m. Estas cimas presentan una condición climatológica especial, principalmente de niebla,
que permite la formación de bosques nubosos a baja elevación; contienen un número considerable de
elementos montanos que se entremezclan con los elementos propios de la zona núcleo, lo que crea una
composición única dentro de esta unidad.
17b. Laderas
de Osa y filas
Costeña, Cruces
y Cal
Tierras de laderas, con topografía ondulada a quebrada, con elevaciones de 40 a 500 metros. Incluye la
vegetación al interior de la península, punta Burica y las filas Costeña sur, Cruces y Cal. Esta unidad está
definida por el patrón de vegetación núcleo al interior de la península, cuyos elementos han tomado aparentemente tres rutas de distribución, norte hacia las filas citadas, latitudinalmente en sentido noroeste
a través de la costa y latitudinalmente en sentido sur y suroeste. La incorporación de las filas indicadas
exige una mayor evaluación.
17c. Llanuras de
la península de
Osa
Tierras bajas con topografía plana a plano-ondulada, de 0-40 m, mayormente de formación aluvional,
permanente o temporalmente inundadas; vegetación lacustre, palustre o con una estructura y composición a menudo dominada por unas pocas especies, en especial en el estrato arbóreo.
Recursos Naturales y Ambiente/no. 54
19
Cuadro 2. Abundancia (ha) de las unidades fitogeográficas de Costa Rica
UF
Extensión (ha)
UF
Extensión (ha)
11a
17a
1966.88
17c
154554.86
2799.56
08b
157996.50
12a
3528.33
15a
164698.97
07b
3588.55
13b
172491.15
11b
20795.76
03b
181456.45
06c
24660.91
12b
223789.50
14a
43475.41
02a
229139.80
13a
48720.45
06a
231126.68
05a
54641.17
08a
251997.16
16a
74036.83
10b
257632.55
04a
82069.56
01b
291649.68
01a
92509.46
17b
331824.47
04b
125072.21
03a
401348.54
02b
128979.11
10a
420430.63
09a
133392.28
06b
639534.73
07a
150385.70
Comentario final
El fin último de la presente propues‑
ta es que sea utilizada como una base
científica para la planificación del
uso y protección de la biodiversidad
del país. En este mismo número de la
RRNA se ofrecen dos trabajos adi‑
cionales sobre el mismo tema (Arias
et ál. 2008 y Finegan et ál. 2008, en
este mismo número de la RRNA).
No obstante, y como es de esperarse,
esta propuesta deberá ser actualizada
conforme se recolecte más informa‑
ción de campo. Asimismo, todavía es
necesario hacer algunos ajustes en los
límites entre algunas UF, finalizar la
fase de documentación y la nomen‑
clatura del mapa. Nuestra meta es
ofrecer bases científicas para la plani‑
ficación y manejo de la biodiversidad
con un mayor grado de precisión
para mejorar los procesos de toma
de decisiones.
Foto: TNC.
El fin último de la
presente propuesta
es que sea utilizada
como una base
científica para la
planificación del uso
y protección de la
biodiversidad del país
Literatura citada
Arias, E; Chacón, O; Induni, G; Herrera-F, B; Acevedo, H; Corrales, L; Barborak, JR; Coto, M; Cubero, J; Paaby, P. 2008. Identificación de vacíos en la
representatividad de ecosistemas terrestres en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente no. 54:2127.
Finegan, B; Céspedes Agüero, M; Sesnie, SE; Herrera, B; Induni, G; Sáenz, J; Ugalde, J; Wong, G. El monitoreo ecológico como herramienta de manejo para
la conservación. Bases conceptuales y estructura del Programa de Monitoreo Ecológico Terrestre en Áreas Protegidas y Corredores Biológicos de
Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente no. 54:66-73.
Gómez, LD; Herrera, W. 1986. Vegetación y clima de Costa Rica. San José, CR, EUNED. Vol. 1. 327 p.
Herrera, W; Gómez, LD. 1993. Mapa de unidades bióticas de Costa Rica. San Jos{e, CR, US Fish & Wildlife Service / The Nature Conservancy / Incafo /
Centro de Datos para la Biología de la Conservación de Costa Rica / INBio / Fundación Gómez-Dueñas. Escala 1: 685.000. Color.
Holdridge, LR. 1967. Life zone ecology. San José, CR, Tropical Science Center. 206 p.
Tosi, JA., Jr. 1969. Mapa ecológico: República de Costa Rica según la clasificación de zonas de vida de LR. Holdridge. San José, CR, Centro Científico
Tropical. Escala 1:750.000. Color.
Wercklé, C. 1909. La subregión fitogeográfica costarricense. San José, CR, Sociedad Nacional de Agricultura. 55 p.
Zamora, N; Hammel, B; Grayum, MH. 2004. Vegetación. In Hammel, BE; Grayum, MH; Herrera, C; Zamora, N. (eds.). Manual de plantas de Costa Rica.
Missouri, US, Missouri Botanical Garden Press. Vol. I. p. 91-216.
20
Recursos Naturales y Ambiente/no. 54
Descargar