¿Qué es el constructivismo?

Anuncio
¿Qué es el constructivismo?
El constructivismo es una teoría pedagógica que surge a finales del s. XIX, principios del s. XX, gracias al
devenir del Paradigma Cognitivo desde el ámbito de la psicología. No significa que el constructivismo sea
una teoría psicológica sino que pedagogos y psicólogos intentan aplicar teorías psicológicas al campo
pedagógico y es así como -dentro del campo pedagógico- se articula la pedagogía constructivista.
Con la reforma educativa de 1990, gracias a La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo
(LOGSE), aparece una nueva filosofía pedagógica basada en el constructivismo, procedente del Paradigma
Cognitivo con un carácter aplicativo de las teorías psicológicas mentalistas reinantes hasta la fecha en
Europa. Esto es, la mayoría de los psicólogos cognitivos consideraban y consideran que la mente es una
herramienta de referencia para el mundo real. El problema está en saber cómo se construyen los
conceptos en el niño a nivel individual y a nivel grupal puesto que está inmerso en un discurso perfectivo
dentro del aula.
Si quieres profundizar en la construcción de conceptos en el niño.
1º Pozo (1989). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata. Cap. IV, V.
Antes de avanzar me gustaría hacer un inciso y profundizar brevemente en el nacimiento del Paradigma
Cognitivo porque es necesario tener algunos aspectos en cuenta:
Si quieres profundizar en el planteamiento de las diferentes Teorías de corte funcional te aconsejo leer.
1º John Dewey inspirador de Piaget . Desde mi punto de vista "un genio". Dewey (1960). Cómo pensamos.
La relación entre pensamiento relflexivo y proceso educativo. Trad. Cast. (2007). Barcelona: Paidós.
2º Teorías Computacionales o del Procesamiento de la información. Pozo (1989). Teorías Cognitivas del
Aprendizaje. Madrid: Morata. Cap. VI.
3º Teorías de la Reestructuración de corte funcional u organicista: Teoría de la Forma, Teoría de la
Equilibración de Piaget, Teoría de Vigotsky, Teoría de Ausubel. Pozo (1989). Teorías Cognitivas del
Aprendizaje. Madrid: Morata. Cap. VII.
Volviendo a la legislación española se aprueba la LOCE (2002), que no llega a tener desarrollo curricular y
se instaura la Ley Orgánica de Educación 2006 (LOE), que nace en un intento por resolver algunos
problemas que afectan a la enseñanza como son: la necesidad de adaptarse a los cambios socioculturales,
asegurando la igualdad de oportunidades (Art. 80-83), y la atención a la creciente diversidad de
alumnos/as (Art. 71-79), además de hacer hincapié en la función y formación continua del docente
(Art.100-106). Entre las novedades más importantes cabe destacar la adaptación al modelo europeo de los
objetivos y contenidos con el fin de alcanzar las denominadas competencias básicas.
Lo que sí es cierto es que actualmente la pedagogía como campo de actuación ha tenido un desarrollo
importante y aunque no se descartan los teóricos de corte psicológico, estamos asistiendo al
alumbramiento de teorías pedagógicas innovadoras y muy interesantes, por ejemplo: la Teoría Crítica de
autores como Habermas (1989) y Freire (1970, 1996), que invita al alumno a cuestionar y crear una
conciencia crítica hasta alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo
imperfecto, y se le alienta a modificarla como miembro de ella, reflejado en la LOE (Art. 2-k, Art. 22-2). La
Teoría Crítica asume el constructivismo de Piaget pero le complementa explicando que el niño cuando
aprende debe ser crítico y creativo pero no explican cómo hacer a los alumnos creativos. Otra gran
innovación es la Teoría Creativa respaldada por De Bono (2010), K. Robinson (2011), en la LOE (Art.2-f). De
Bono (2010), explica cómo enseñar a pensar al niño buscando la activación del pensamiento lateral, para
formular su teoría halla una gran limitación en el pensamiento lógico en el niño cuando se trata de buscar
1
soluciones a nuevos problemas que necesitan nuevas ideas. Y por último, la Teoría de las Inteligencias
múltiples Gardner (2001), hay que desarrollar las nueve inteligencias que tiene la persona y detectar
talentos según el estilo cognitivo de cada niño.
Si quieres profundizar en las diferentes teorías te aconsejo leer.
1º MacLaren, P. y Kincheloe, J. L. (2008). Pedagogía Crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona:
Graó. Interesante su planteamiento teórico.
2º Ayuste, A. y col. (2009). Planteamientos de la Pedagogía Crítica. Comunicar y transformar. Barcelona:
Graó. Muy interesante.
3º Robinson, K. (2009). El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Gribjalbo: Méjico. Muy
interesante.
4º De Bono, E. (2010). Cómo enseñar a pensar a tu hijo. Barcelona: Paidós. Muy interesante.
5º Alberca, F. (2011). Todos los niños pueden ser Einstein. Barcelona: Toromítico. Muy interesante.
6º Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el s. XXI. Barcelona:
Paidós. Muy interesante.
7º Marina, J. A. (2010). La educación del talento. Ariel: Barcelona.
Actualmente acaba de aprobarse la LOMCE (2013), con un carácter continuista sobre la Ley anterior
siempre y cuando se domine la Ley anterior en sus planteamientos teóricos, donde la medición de la
eficacia del aprendizaje se pone de manifiesto. La calidad del aprendizaje se torna imprescindible para
dar respuesta a un sistema económico europeo.
Y hasta aquí, el marco teórico contextual en el que el constructivismo ha incurrido en la legislación
educativa española.
Si te interesa leer sobre el constructivismo una vez que ya tienes un conocimiento previo, te aconsejo:
1º Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción
constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En Coll, Palacios y Marchesi (Comps.): Desarrollo
Psicológico y Educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza. Muy interesante.
2º Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (2000). El constructivismo en el
aula. Barcelona: Graó. Muy interesante.
3º Barrón, A. (1997). Aprendizaje por descubrimiento. Análisis crítico y reconstrucción. Salamanca: Amarú.
Muy interesante.
4º Madruga, J. A. y Pardo, P. (1997). Aprendizaje, desarrollo y educación. Cap. 24. En Psicología Evolutiva.
Tomo II. Madrid: UNED. Muy interesante.
Sólo queda ahora satisfacer la curiosidad sobre aspectos teóricos concretos que nos hagan bucear en las
ideas de cada uno de los gigantes teóricos que nos han precedido: Piaget y Vigotsky. Sobre sus hombros
se aúpan los demás teóricos citados en el documento, para construir sus teorías.
Hagamos un paseo liviano con Piaget y Vigotsky para suscitar el interés por profundizar en sus teorías:
¿Qué nos aporta la Teoría de Piaget (1952)? Genera la Teoría del Desarrollo del niño que hasta la fecha
está vigente. El autor entiende que el aprendizaje se origina en el deseo natural del niño de sentir,
explorar, dominar y mover, citando literalmente “los niños solo comprenden lo que descubren por sí
mismos”. Plantea el desarrollo cognitivo por etapas, introduce el concepto de “esquemas cognitivos” e
identifica las facetas fundamentales del proceso de desarrollo: "asimilación, acomodación y equilibrio".
2
Para Piaget los educadores deben generar desequilibrio cognitivo en sus alumnos, partiendo del
conocimiento previo, inspirando a crear, inventar e innovar, dar directrices es insuficiente, pues afirma que
“la inteligencia es lo que usamos cuando no sabemos qué hacer”. Podría destacar más aspectos de la
Teoría de Piaget pero esta antesala nos puede hacer reflexionar gustosamente, para generar curiosidad
por cómo hacerlo en las aulas.
afirmaciones del tipo:
a) "Los niños comprenden lo que descubren por sí mismos" nos hace pensar en cómo damos la
información en las aulas utilizando una técnica de enseñanza mediante la instrucción directa (el profesor
explica y da la solución a la tarea, el sujeto es pasivo, Paradigma Conductista) o usamos la técnica de
enseñanza mediante la búsqueda (el profesor diseña una tarea donde provoca la búsqueda y resolución
del caso de enseñanza, el profesor no da la solución es un diseñador director del proceso constructivo,
sujeto activo, Paradigma Cognitivo).
Las últimas investigaciones en neurología nos muestran cómo en una tarea repetitiva o que no genera
descubrimiento son planas en activación cerebral.
b) "Esquemas cognitivos donde se identifica en qué fase está cada sujeto en la comprensión de la tarea:
asimilación, acomodación o equilibrio" a sabiendas de que generar esquemas cognitivos en el niño puede
tener varios niveles de abstracción: empíricos, reflexivos o metacognitivos. Aquí deberíamos profundizar
sobre cada uno de los conceptos que se explicitan. Dominar este aspecto es crucial para saber en qué nivel
de compresión está el rendimiento del alumno. No es lo mismo rendir a un 10% que a un 90% ó 100%. La
responsabilidad recae en el profesor y en su excelencia eficaz.
c) Para Piaget "los educadores tienen que generar desequilibrio cognitivo en sus alumnos, partiendo del
conocimiento previo, inspirando a crear, inventar e innovar". Esta es el eje sobre el cual pivota la
construcción del aprendizaje, aspecto que muchas veces se olvida. Para que un niño piense debemos
provocarle desequilibrio cognitivo partiendo de su conocimiento previo o inicial. Esto significa que la única
forma de generar desequilibrio cognitivo es proponiendo una metodología de enseñanza donde se dé la
posibilidad de generar y contrastar hipótesis. Es decir cada vez que vayamos a conformar un concepto en
el niño debemos plantear un problema donde tenga que hacer conjeturas, plantear hipótesis y
contrastarlas. Toda la enseñanza que esté fuera de este rango de actuación no genera aprendizaje
significativo metacognitivo. Provocará un aprendizaje más básico pero no eficiente y eficaz al 100%. Hay
que darse cuenta que el tiempo del niño "es oro".
Al hilo de esta reflexión hay que pensar que ya en 1952, se planteaba la línea que hoy actualmente está en
boga en cuanto a las "nuevas metodologías". Y yo me pregunto: ¿nuevas? Pensar que el niño tiene que
crear, inventar, innovar... ¿Es nuevo? El problema es que no estudiamos y dominamos las teorías del
aprendizaje y por ende no sabemos diseñar buenas tareas de aprendizaje donde se pongan de manifiesto
los presupuestos teóricos.
d) "La inteligencia la usamos cuando no sabemos qué hacer". "Chapó" por Piaget pero esto encierra un
problema para el profesor: el diseño de tareas que generen la suficiente activación en el niño para tenerle
motivado al 100%, con el objetivo de superar y conseguir su resolución sin que exceda su capacidad,
haciéndole rendir entre un 90%-100%. En este punto hay que pararse y reflexionar...
Si quieres profundizar:
1º Piaget, J. (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas en el niño. Problema central del
desarrollo. Madrid: Siglo XXI.
2º Perner, J. (1994). Comprender la mente representacional. Barcelona: Paidós.
3º Claxton, G. (1987). Vivir y aprender. Madrid: Alianza Psicológica. Muy interesante.
4º Castorina, J. A. y col. (1998). Piaget en la educación. Barcelona: Paidós. Muy interesante.
3
5º Karmiloff-smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza Psicología. Muy interesante.
6º Mayor, J., Suengas, A, González, J. (1995). Estrategias Metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a
pensar. Madrid: Síntesis Psicología. Importante.
Vygotsky (1978), como representante principal del constructivismo social. Entendía el desarrollo como un
proceso en tres niveles: cultural, interpersonal e individual. “Nos convertimos en nosotros a través de los
otros”, los niños absorben el saber, los valores y el conocimiento técnico que han acumulado las
generaciones anteriores a través de la interacción con sus cuidadores, y utilizan esas “herramientas” para
aprender a comportarse con eficiencia en el mundo. Uno de sus aportes fundamentales, fue la “zona de
desarrollo próximo”, la distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por su capacidad de
resolver independientemente un problema, y su nivel de desarrollo potencial, determinado por la
posibilidad de resolver un nuevo problema con la ayuda adecuada de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz. "Genial".
Trabajar en "zona de desarrollo próximo" es apasionante. El constatar cómo los niños están en la frontera
de trabajo en su 90%-100%, y constatar cómo a veces sobrepasas el nivel y tienes que bajar el listón
porque saltas dicha zona. Ese es el mejor rendimiento que se consigue con la mirada del ojo clínico que
tiene que tener el profesor. El docente siendo dominador de su materia sabe a cada uno darle lo que
necesita. Me dirás que es muy difícil con tantos alumnos en clase, te doy la razón pero eso se arregla
trabajando por niveles y hallando el modo de desarrollarlo según la organización de las tareas o los niveles
en el centro escolar. Por todo lo que he leído sí se puede.
Otro de los aspectos importantes que Vigotsky destaca es la adquisición temprana del lenguaje y su
dominio. De acuerdo totalmente, cada vez estoy más convencida. El análisis sistemático del lenguaje junto
con su dominio estructural, da una capacidad de comprensión y de expresión inigualable. Eso sí que es ser
competente. El problema como siempre es diseñar tareas para su adquisición y si me permites en la Etapa
de Infantil y de Primaria es crucial. De esto tenemos que hablar.
Para adquirir el lenguaje los niños desde Infantil deberían hacer una análisis del mismo identificando lo
nuclear de lo que no lo es, abordando la conformación de esquemas desde pequeños con toda la
simplicidad que conlleve y progresar hacia adelante haciendo dichos esquemas o mapas conceptuales del
contenido a adquirir y de la comprensión y abordaje de la materia de Lengua o de otras. Lo fundamental es
saber identificar lo nuclear de lo que sobra. Parafraseando a Dewey (1960), otro "Ferrari de autor que hay
que leer", <<Es imprescindible una búsqueda reflexiva del tipo de hechos que sean reveladores", cuando
un alumno aborda el "hecho" total, tal como viene dado, contiene al mismo tiempo demasiado (muchos
rasgos irrelevantes, superfluos a la inferencia), y demasiado poco (las consideraciones cruciales no
aparecen en la superficie)>>. Esta es la tarea excitante y apasionante del profesor hacer construir
conceptos en el alumno de forma eficiente y eficaz en el menor tiempo posible. Para ello el problema lo
tiene el profesor que a veces ni sabe él cuál es el conocimiento nuclear estructurarte y eso repercute en el
alumno que gasta mucho tiempo en la comprensión del estudio o resolución de la tarea. El dominio del
contenido de la materia con carácter metacognitivo del profesor es fundamental. Si el profesor no
domina o no tiene el nivel de especialista en su materia no provocará aprendizaje significativo en el
alumno.
Si quieres profundizar:
1º Kozulin, A. (1990). La Psicología de Vigotsky. Madrid: Alianza. Muy interesante.
2º Bruner, J. (1990). Actos del significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Muy
interesante.
3º Castorina, J. A. (1996). Piaget-Vigotsky: Contribuciones para replantear el debate. Barcelona: Paidós.
Muy interesante.
4
4º Bruner, J. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea. Muy interesante.
Espero haber dirigido tu curiosidad. La paradoja de la mejora es que cuando uno "abre una puerta ya no
sabe cómo cerrarla".
Charo del Valle, 2014
[email protected]
5
Descargar