1.,.I."" ...oJ..l.ri6,,`¡,lbo¡o - Revista de la Universidad de México

Anuncio
El tratamiento de la realidad en la poesía de Ramón López Velari1e
POR
GUILLERMO
DIAZ·PLAJA
A FIlANC/SCú MONTE.ADll
No he vino en los crahajoscriticosquc'co.-
nazco accrca de la manen poitica de lópn
Vclarde, tratado el aspecto que aquí me ocupa.
Pero -por cxulUión- podría aplicane :l
n\ldtrotetna algo que se subuya con insistencia'por un crítico en la obra vclatdina: el sentimiento de lo frustrado. 1 Una desencantada
acritud vital domina, en efecto, la expresión dc
dtcpoeu,quesedcbatcentrcun:atimidaimpcKencia ante 1u seducciones del mUl'ldo y una
desahurnda renuncia de lo que se le aneoja ya
una perdida irrecupcrable. CuriOlla actitud que
aproll:ifna :1 Lu CO:iIU, pero que lleva a estudiar.
las por su envés, como dcsmontadu de su ar·
tilugio especn.cular. Así, pues, la ¡iriel de Uo~z Vehrde se mueve entre un;!. expectación
mística una nostalgia desencantada. Ihy en
su mancu de ver un "antes" prematuro y un
"después" irremediable. Y ello da a IU mundo
este doble perfil en que lo ultn,pol!uci:l.se mezcla a loultn,prosaico.
y
El lo ha dicho:
~;.~ If.~
Jor ~,...¡...
¡-"lo n "M"
J~
loJ",
JI" ü ...,.'" .."i,lieo .....11.
:I_J,v.,,,,,dW,,.
Y añade:
ToI"'""". b/u,•
.u '1.... I~ ,kv..
~.,¡bqri:r..".I"""'úC<J,,.~JJI,.
w.I.,~
""
;.10",.. J, lo, ~'¡I/Ii'"''
:I'I""iM>",,,,,,,u¡,,¡,,,.'.bI••,.,•
• " ...INloi·fi";lo,
>dksnli.,,,/n-,,·,
tI"úcd.;"",ifo
:1 ti .. ir..'¡rr'¡, ¡o/""""
:1 4..,,"",....,.,.'
,•.J
riu/.
No me atrevería a estimar este juego de
contrasteS como característico del alma mexicana. A pesar de que e! propio López Ve!arde
ha dicho:
"La alquimia del cadctermexicano no rcconoce ningún aparato capaz de precisar sus
componentes de gracejo y solemnidad,'h'erobmo y apatia, desenfado y pulcritud ...'"
Es evidente, pues, que existe un contraste
entre pasion y escepticismo que, como escribe
el ilustre profesor mexicano Francisco Montcrde, "corresponde a su personal manera de reaccionar estimulado por las .sensaciones; ·proviene de la actitud queadopt6 ante la vida,
como abogado y ~ur6crata un tanto escéptico,
mas sin perder la fe heredada". '
La biografía de! poeta explica mejor (Odavíaesta alternativa de minica y desencanto.
Sus versos mismos nos la dan, traducida a c1im-a estético. Su primera etapa religiosa,
.~;";:~:j:::' ~ :~:~. ;ri:i~ o1f.,o •.
le perpetúa en una irremediable vocación de
célibe y un substrato de religiosidad católica
y bíblica, que pigmenta su poesía y que .se alterna con una garra sensual que quisiera :apres:arlo todo. De ahí la estupend:a fónnula de su
propia espiritualidad:
M,rr,.,ú.I•• ¡.UI¡,/~.,iJm>"'ZtJ'-,
,.LrQ8:1 úVnl ....·•
El tratamíento de la realídad en la poesía
de Lópcz Velarde excluye. pues: l' L:a realidad
inmediata al poeta, presente sin esfuer:l:o a
sus .sentidos. 2' Las rcalídades exquisitas producto de u.na búsqueda estetícisu. J' L:as realidades :adquiridas poc vi:a mu:af6rica, que no
son sino las segundas en relación con la prime(:l (es decir. producto de las consabidas ecuaciones cabello-oro, labio-rubí, díente-nicar).
iCuil es, pues. la ualidad querl poeta busca~ El poeta busca 5U poesía al rrverso de la
re:alidad habitual al poeta. No es la realidad
que 110 /ltgll al clima poético produciendo el
prosaílmo. Sino una realid3d que nos wrprrnde, porque es de vuelta y, por esu sorpresa
misma, nos da un tono poético h:l5t3 ahor:a
in3udito.
No es que López Vclarde prescinda total~ente del juego ccuacional de la imagen O de
la metHora. Véase este rjrmplo de su poema
TlIsdim/es:
... C.illo l.,
/i,.,.., r6ttd.", h
"ulm>,
El juego que esumos estudiando es caracteristico, pues, de este iÍnimo de lrilJ/rIlCWtt de
que ya hemos hablado. EJ poeta rcaliza lo que
casi podríamos llamar un acto de ubotllje a
su propío lirismo, creando un eco írónico pan
dC5encantar la ingenua cx:altaci6n con que el
poeta.se arrebata.
Aun en los escaSOS momentos en que inten_
ta un ademin solemn'e, el juego irónico desmorona la amplitud del gesto. Recordemos la estrofa con .que .se abre su mayor poema: SfllII/,Plllrill:
.
Yo.q.,.6bJ "'.11/. I''''q.i./I.
;-1iI.r. ItI ¡./;",o lreoro,
.1=fJboy.,I.'<n'1. ",1I""/dforo,
.1. "'''''''/''1'''''''1.'1..11•.
1.,.I.""
. .oJ..l.ri6,,'¡,lbo¡o,
po,.co".,.I,,/IO~""¡".·
El juego se repite constantemente: a una
evocación suntuosa sigue, en juesode contr.utes, la máshumílde referencia:
T. b."oJ..r•••
~I.I."
•• ,. puiio
•••0"..... ",¡ufl.rl.Ir."d.;
:11"'/" ",,,¡,.,,,¡•• Jrll''''''¡''.
ro/k. ro"'o ~''''iOl,,, vorl.
~.
,1 ,... lou/o,J,/. p.u'¡,,/•. "
Yenoltoplano:
s~.,·~
r.IrI.,
"'~/"o,.
J. rbl.:
q~i,ro .. pl.. ¡,,~ l. r ......",. o/'4ro,
.ob.. ~ .. 1"'Ji6II. :1 rOlO "'.I",r.,
:1 ~.I,~ lo.
J, l. polid•. 'o
/i,,,,
eorl~io
Jr ..;.",••• u"'pi1f".. bo""":oü ..".,,,I....
",..¡JoJ,n or J1liJ•• "'inrl...tlron6m;"'.
y '"",; co.. q.rl.ru •• hombrr y •• ull".
1./0«•• Jrl'lb.,q.,,"' ...'Ol"f.1ri......•
Pero en seguida advertimos que el juego
rneuf6rico no puede ocultar una realidad,casi
un3 infrarrealidad.
Los dirntes de la amada. entrrviltos, sólo
entrevístos-"rcl~rnpagode n:ícar", diria un
crcacionista de hoy-, en la poesía de tipotradicional o ~oderno, son objeto aquí de una
observación de pantalla de rayos X, de insistente rebusca "impertinente", que es, justamente, la queda novedad al poema. Que termina nada menos que con estos versos:
Po,q.., l. lir""'.goloJo p..l"oo",,,I,¡o.
yl",Ji'''lr.h;Joloh... JequJ."r",o"Jo.
"re.,,;:d.J,lho,ti/ ..quddo,
y<>lo,rrroio.q ..i,p<>T,.. '¡¡bujo"rlo
Y'" "","''' p.lriri<>,p... rI p..",oy/.glo'i.
J,I.hu...uiJ.J,i..IOTi•. '
,.I4 ...
Exceptuando los dos últimos versal, he aquí
un esfueno por dar la vuelta a la realídad y
ofrecerla en un reverso tan descarnado que
produce la sorpresa - es decir, uno de los juegos a que se entrega la poesía.
•
: JOM Luí, M~'~I ... : LilfflJl .. ,o _.<;10... úl ,,·glo XX,
M~xl«), 1949. pp. 160 Y 11. La Mrmula <afIIlaloltJ..."i,il"dcOll.lJTaI1pox1at'--<::<>mo~1­
1'!".....Ml ""'le,
ti duali .. no. VideIOlh>dio<kX.vie,Vil1au,nt,í.,.1 ¡,""U
de .... I'<H_ UI~j¡J"". Mbic", 1935
2 lA "'"U" ÚIJOI~. México. 19061.!, 161.
3 NlJ'Vffi¡¡Ju I~ 1'01';". rn PI'OU" lit R. LV.• publí_
<od•• en l. re.¡,a I'.IlIii~ P,6digo. junio <k 11)46, pp.
1$7·158.
• Pro1oK<>. lA
P~'..io, ~.
rn C..lI.,o Maie......
As!"eMliJm'"i"".Mb:í
l946.p.299.
$ El gra<io.\a la lorm. d.<Óm<I Ramón L.6(IU Vel""'"
pt"Olonp l. po.íbilid,u1 dernw........ualidad y religi"';dad. Sclicn'tioa<t.men<JlIQ,,"mahomtlano:
Yo,_"-i"lrg,,'¡,
"U,ri<lo
lit
Mo~o
y ....
<I
,J/'onII11
,
I4<>ROM<>
.... loM.:I4C "oI
Y .., ""0 lugar:
Af'~Y<
kJ ¡.ardbolo)' 110....0,
Y(JOllo mu 101....1""'"
1<>
luc/oa
df Jo A,obio·¡'¡i=,,," GoIil",.
M,"'f~.."
.... dl>olód<Jdf"·,,IO·
J.igjo.lo~d,'i'rk"'Jldo ... h;"'o,
y'¡' 7.oraido lo g ....,.. ¡,;,;"Io. (ltl)
6 p""",,,,,,cogidos.oon u.t.lndiodeXavie,Vill.ul'l1l_
'¡a;Méxi<:o.19J5,p.75.
7 Ob. ril., p. 76.
8 Ob. ril.. p. 132
9 Ob. ril.. !, 134
10 Ob. lil.,p. 131
UNIVERSIDAD DE. MEXICO
*
15
Descargar