la educacion permanente en salud en america latina

Anuncio
Educ Med Salud, Vol. 20, No. 4 (1986)
LA EDUCACION
PERMANENTE EN
SALUD EN AMERICA LATINA
Carlos A. Vidal,' Luis E. Giraldo 2 y Henry Jouval (h) 3
INTRODUCCION
Se denomina educación permanente o continua al tipo de educación en la que se destaca el carácter actualizador del fenómeno educativo
y el hecho de que el proceso no finalice, y sea duradero. En este articulo
se usarán ambos términos indistintivamente.
Si se considera la educación como un diálogo y no como un
monólogo del que posee el saber, se entiende la necesidad de la educación
continua. Cada vez que el conocimiento avanza, es preciso comunicarlo a
alguien que lo requiere. Se presentan nuevas necesidades en las sociedades,
en las comunidades, en los individuos; es necesario recogerlas, analizarlas,
ofrecer soluciones y evaluar lo actuado. En última instancia, el objeto es
satisfacer las necesidades de salud de las poblacioes.
La educación continua para el personal de salud en general vive
una etapa histórica en la que sus programas y objetivos no deben estar
predeterminados según el pensamiento de quien ordena o dicta la clase ni
desarrolla en términos de modelos sociales y educacionales extraños a la
población y destinados a un grupo muy reducido de la sociedad.
De acuerdo con este nuevo concepto, la educación continua
tiene un carácter integrador y debe contar con la participación de las comunidades. De esta manera, más que una adquisición individual del profesional de salud es un medio por el cual una población progresa en materia
de salud.
La idea de educación continua se ha desarrollado con el impulso y crecimiento que, se le ha dado a la educación del adulto, especialmente. Sin embargo, una mejor comprensión del significado del concepto hace recomendable precisar su punto de partida.
1 Representante OPS/OMS en Argentina, Buenos Aires, Argentina.
2 Representante OPS/OMS en Cuba, La Habana, Cuba.
3 Organización Panamericana de la Salud, Buenos Aires, Argentina.
495
496
/
Educación médicay salud *
Vol. 20, No. t (1986)
Sin lugar a dudas, una de las, características más distintivas y
propias del mundo contemporáneo y de las organizaciones como las de
salud es la extensión, profundidad y velocidad de los cambios, más que el
cambio en sí mismo. Este dinamismo del. cambio ha irrumpido en todos
los ámbitos de la vida del hombre y ha provocado grandes transformaciones
en las relaciones humanas.
A esto se agrega el aumento de las expectativas que contribuye
a modificar cualitativamente las demandas educativas, para satisfacer el
deseo de poseer cada vez más elementos tecnológicos que permitan un
mayor bienestar material.
También se ha hecho más evidente y generalizada la idea de que
la educación continua, más que un gasto, constituye una inversión a la que
corresponde una alta tasa de reinversión, al mismo tiempo que pasa a ser
una garantía para superar la desactualización del conocimiento.
De este modo, llega un momento en que los educadores advierten
la destrucción de algunos mitos que se consideraban indiscutibles. Un mito
se relaciona con la "edad escolar". La educación del adulto demuestra que
no hay una edad que sea específica y única para la educación, ni caminos
úinicos que recorrer para educarse. Otro, es que el adulto -especialmente
después de los cuarenta años- no puede aprender. Por el contrario, se ha
establecido, con suficientes comprobaciones empíricas, que la capacidad de
aprendizaje se mantiene y que, si bien es cierto que a partir de los 35 años
disminuye lentamente la velocidad de aprendizaje, esto se supera con la
motivación.
La Educación permanente, según el libro Aprender a ser publicado por la UNESCO, puede concebirse "como un continuo existencial cuya duración se confunde con la vida misma". En la misma obra se dice que
la idea de "educación permanente" es "una relación envolvente en todas
las formas, las expresiones y los momentos del acto educativo". Esta afirmación se refiere, principalmente, al carácter totalizador de la educación.
De lo dicho se concluye que la educación permanente pretende
lograr los siguientes objetivos dentro de una organización:
·
*
*
*
Estar presente en todo momento de la carrera de un profesional.
Proyectarse más allá de la sala de clase o de la escuela.
Rebasar su acción más allá del sistema escolar.
Reconocer la posibilidad de ejercer funciones educativas a otros
organismos y agentes sociales, ademáis de la escuela y del profesor.
Terminología y conceptos
Educación. La idea o concepto de educación se puede usar en
un contexto significativo amplio o restringido.
Educación permanente en salud /
497
En una significación amplia, el término "educación" se emplea frecuentemente en un plano social y señala, la mayor parte de las
veces,, los procesos o situaciones genéricas por las cuales la persona modifica su conducta, sin hacer distinción sobre el carácter consciente o inconsciente de la modificación. En una significación restringida, el término "educación" se reserva al aprendizaje consciente que realiza el ser
humano.
Podemos afirmar, por consiguiente, que el fin general de la
educación es la mayor humanización o crecimiento en humanidad de cada ser humano determinado; fin que es aceptado, en la práctica, unánimemente.
Aprendizaje. El aprendizaje es el proceso por el cual una persona
aprehende un determinado contenido que se manifiesta en un cambio
conductual, más o menos permanente, observable por el mismo sujeto, por
otro y registrable por un instrumento.
Socialización. Podemos definir la socialización como el proceso
mediante el cual alguien incorpora los modos de una sociedad o grupo
social dado para poder funcionar en ellos. La socialización incluye tanto el
aprendizaje como la internalización de las pautas, valores y sentimientos
apropiados, lo que es fundamental en las organizaciones.
Conciencia crítica. La disponibilidad de una conciencia crítica -sustentada en el pensamiento lógico formal, organizada por el método científico y sus técnicas de integración de la realidad- es el instrumento indispensable para comprender el mundo. Tanto más indispensable cuanto que el hombre debe manejarse con modelos que derivan
en general de la evolución de las ciencias pero que son esencialmente
"históricos" (limitación temporal de las relaciones simbólicas), "provisorios" (limitación epistemológica de la ciencia edificada sobre la probabilidad), y "reconstruidos" constantemente a partir de la originalidad creadora del individuo. Dicho de otra manera, la conciencia crítica se expresa en una actitud científica abierta a la renovación permanente de la experiencia, y se ejerce no solo en el campo cognoscitivo, sino en el socialpolítico.
Formación personal. La expresión "formación del hombre"
expresa el ideal de lograr una plenitud en el desarrollo de la persona.
Desde este punto de vista, la expresión es una síntesis que incluye todas
las formas y tipos de aprendizaje, sean conscientes o no, y todas las experiencias y vivencias que la persona va acumulando e integrando a su propia
existencia y que se organizan sobre un eje central ordenador. Los alcances
y proyecciones de ese eje dependen de la concepción específica que se tenga
sobre la persona.
498
/
Educación médicay salud
*
Vol. 20, No. 4 (1986)
Principios
La educación es un proceso continuo. La capacidad de educarse
permanentemente y, por lo tanto, el perfeccionamiento educativo es un
proceso continuo.
Todo grupo social es educativo. La educación permanente reconoce como organismo educativo a toda institución social o grupo de convivencia humana, en el mismo nivel de importancia.
Universalidad del espacio educativo. La educación permanente
reconoce que en cualquier lugar puede darse la situación o encuentro
educativo.
La educación permanente es integral. La educación permanente
se define a sí misma desde la persona, ubicada en un tiempo y en un lugar
específico (en una sociedad o trabajo determinado). Se interesa profundamente por el desarrollo y crecimiento de la persona en todas sus posibilida-des y capacidades.
La educación es un proceso dinámico. Las acciones educativas se
conciben en procesos dinámicos y necesariamente flexibles en sus modalidades, estructuras, contenidos y métodos porque, imprescindiblemente,
deben partir de un contexto social específico, al servicio de grupos sociales
determinados y para determinados fines dentro del trabajo.
La educación es un proceso ordenador del pensamiento. La educación debe tener por objetivo que la persona logre, en primer término,
un ordenamiento de los múltiples conocimientos acumulados de manera
tal, que pueda comprender su sentido, dirección y utilidad. Igualmente,
que pueda jerarquizar su propio pensamiento ante la vida y que le dé
sentido profundo a su propia existencia en el trabajo.
El sistema educativo tiene carácter integrador. Un sistema educativo o microsistema, debe estar coordinado con los restantes sistemas
que conforman el ma.crosistema social.
La educación es un proceso innovador. Se trata de buscar nuevas
formas que satisfagan eficaz, adecuada y económicamente las necesidades
educativas que se generan en el presente y, especialmente, en el futuro
inmediato. Los principios de la educación permanente exigen innovaciones
reales y profundas en el campo de las acciones educativas que se pueden
realizar con mayor facilidad en el nivel de educación de adultos.
EL TRABAJO Y LA EDUCACION PERMANENTE
John Dewey afirmó que todas las instituciones, tienen un efecto
educativo secundario que se agrega a la razón de su origen. Entre ellas está
Educaciónpermanente en salud /
499
el trabajo. Aunque la escolarización ha ido privando de su poder educativo
a las otras instituciones y concentrándolo en el recinto de la escuela.
Sin embargo, es posible constatar que el saber superior posterior
a los conocimientos básicos se aprende única y válidamente en el trabajo.
Los egresados universitarios saben por experiencia que adquieren su verdadero saber profesional trabajando. La estructura teórica de este tema de
la relación entre trabajo y educación según Gustavo F. J. Cirigliano, es la
siguiente:
*
*
*
*
El conocimiento se origina en necesidades o problemas sociales
dentro de un proyecto histórico. La programación para alcanzar
un saber es sinónimo de programas para alcanzar un modo de resolver un problema o necesidad social.
El conocimiento puede alcanzar validez y reconocimiento sin
que importe el origen o el modo de adquisición.
La actuación de un trabajador puede ser el punto de partida
de su saber real, verificable, que determine o programe su aprendizaje subsiguiente. La situación opuesta se da cuando el profesor comienza donde él supone que los estudiantes saben.
El trabajador-estudiante organiza su programa de aprendizaje
y este puede operar a la vez como un reorganizador de su trabajo. Pueden existir múltiples planes o caminos para alcanzar
conocimientos que no estén previamente programados para
cumplirse en carreras. La educación se ha confundido demasiado con un recinto cuando es una actividad.
Educación permanente y servicios de salud
Este tipo de educación continua -sin divorcio del trabajo y de
la producción en salud, ligado a los servicios y a la práctica donde están
inmersos los profesionales constituye un factor de transformación de dicha
práctica de salud, al incorporar nuevos conocimientos y prácticas para solucionar problemas biológicos y sociales. Este tipo de educación unida al
desarrollo de la propia comunidad, cuenta con la participación activa de
sus pobladores y hace de cualquier personal de salud un conocedor de sí
mismo y de sus comunidades.
Objetivos de la educación continua
El personal de salud y su conjunto y no solo los médicos deben
ser los beneficiarios de la educación permanente. Esto es aun más cierto
desde el momento en que hay que alcanzar la meta de salud para todos en
el año 2000.
500
/
Educación médica y salud *
Vol. 20, No. 4 (1986)
En primer lugar, si el objetivo es extender la cobertura de salud,
el objetivo principal de la educación continua es reforzar y adaptar la
capacitación del personal de salud que permitirá esta ampliación. Sin embargo, la educación continua por sí sola no podrá mejorar la cobertura;
para ello, se han de incorporar a programas de salud bien diseñados.
Se debe reconocer que la educación continua tiene otros objetivos
d[e orden educativo, científico, gremial o individual y que responde a necesidades de perfeccionamiento o especialización legítimas y propias de cada
profesión. Estos objetivos, sin embargo, son secundarios o concomitantes
con el objetivo principal de extender la cobertura para aquellas poblaciones
que aún carecen de lo mínimo en atención de salud.
La extensión de la cobertura está basada en un sistema regionalizado o una red jerarquizada de servicios, en donde los diferentes niveles
se complementan para dar a la población una atención integral, mediante
cuidados primarios, secundarios y terciarios. Este sistema regionalizado
requiere de un personal de salud con características técnicas y psicológicas
muy definidas, ya que la regionalización de los servicios es fundamentalmnente un problema de distribución de funciones, actitudes y motivaciones,
es decir, un problema de recursos humanos.
La educación continua debe ser el instrumento por excelencia
para transformar al personal actual en personal "regionalizado". Por lo
tanto, es necesario situar el sistema de educación continua dentro del marco
de la regionalización, con programas amoldados al personal y equipos de
salud de cada nivel.
Desescolarización
Este proceso se puede realizar en dos planos: realizar acciones
educativas fuera de la institución y -dentro de ella- hacer el aprendizaje
más activo. En ambos casos, las acciones educativas a partir de las necesidades de quien participa en este acto. Para que el aprendizaje no sea ilusorio,
que las acciones educativas se encaminen hacia la satisfacción de las necesidades de la persona.
En la educación permanente, debe haber constante acreditación
y evaluación. Se debe crear un sistema de acreditación, es decir, de mecanismos que reconozcan o acrediten el autoaprendizaje realizado por la
persona fuera de las instancias regulares. Deberán incorporarse los nuevos
conceptos en relación a evaluación del desempeño, evaluación de la competencia y evaluación del impacto,
La escuela-institución (organización) debe tomar nuevas orientaciones y nuevas formas de organizar un currículo, centrándose en el futuro
más que en el pasado. No debe desconocerse el pasado, pero esto tiene
valor en la medida en que ayude a enfrentar el futuro.
Educación permanente en salud /
501
NUEVA EDUCACION PERMANENTE Y EDUCACION
CONTINUA TRADICIONAL
Con el objeto de visualizar con mayor claridad los principios de
la educación permanente que se han tratado de explicar, presentamos, a
modo de síntesis, algunas de las principales diferencias, en un plano teórico,
entre ambos tipos de educación continua.
Educación permanente tradicional
Nueva educación permanente
Tiene esencialmente carácter analítico y enciclopédico.
Tiene esencialmente carácter integrador del conocimiento y de síntesis ordenadora de la actividad humana
Ubica el lugar educativo en la escuela.
Reconoce como lugar educativo cualquier espacio en que se dé una intención social y un aprendizaje consciente, intencionado.
Se plantea desde la sociedad hacia la
persona, con una actitud esencialmente normativa.
Se plantea desde la persona hacia la
sociedad (del funcionario a la organización) con una actitud especialmente
reflexiva.
Considera finalizado el proceso educativo al terminar la enseñanza ocasional.
Concibe el proceso educativo sin punto
de finalización.
Se fundamenta en la pedagogía.
Se fundamenta en la pedagogía y en
androgogía.
Asigna la función de educador al profesor, en forma exclusiva.
El profesor es uno de los agentes educativos.
El papel del educador se centra en la
instrucción.
El papel del educador se centra en el
estímulo y la motivación.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje se hace hincapié en el primer
término.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje, se hace hincapié en el segundo
término.
502
/
Educación médicay salud *
Vol. 20, No. 4 (1986)
METODOS, INVESTIGACION Y EVALUACION
En los métodos de educación permanente una organización se
debería tener en cuenta, según la Declaración de UNESCO, Nairobi, Kenya,
los siguientes puntos:
1
2
3
4
5
6
7
8
Las motivaciones para la participación y el aprendizaje propias
del funcionario y los obstáculos que se le oponen.
La experiencia adquirida por el trabajador en el marco de sus
obligaciones familiares, sociales y profesionales.
Las trabas de orden familiar, social y profesional que pesan sobre
el adulto, la fatiga y la menor disponibilidad consecuente.
La capacidad del adulto para dirigir su propia formación.
El nivel cultural y pedagógico del personal docente.
Las características de las funciones cognoscitivas psicológicas.
La existencia y características de los intereses cognoscitivos.
La utilización del tiempo libre.
Con objeto de fomentar la participación debe utilizarse una amplia variedad de métodos, entre las cuales, cabe citar los programas de
enseñanza a distancia; los programas llevados a la práctica por grupos
móviles de supervisión, educación, los programas de autoenseñanza; los
grupos de estudio; el empleo de procesos de investigación y de participación
para capacitación; las reuniones, talleres, y seminarios; los cursos y cursillos
tradicionales y la preparación de monografías y trabajos para publicación.
La revolución tecnológica de esta época influye en la educación permanente
uno de cuyos objetivos debe ser capacitar al personal de salud para que se
incorpore a ella.
Tipos de educación pe:rmanente
De acuerdo con los objetivos, la educación permanente puede
clasificarse en:
*
*
*
Educación permanente para regularización, cuyo objetivo es
dar adiestramiento y certificación formal a trabajadores de salud que obtuvieron anteriormente su capacitación en forma empírica o con adiestramiento informal en servicio.
Educación permanente para especialización, cuyo objetivo es
perfeccionar al personal en un determinado campo manteniendo
sus conocimientos al día, pero sin considerar su reclasificación
o sin contemplar cambios fundamentales en sus funciones.
Educación permanente para actualización, cuyo objetivo es asegurar la eficiencia del personal manteniendo sus conocimientos
al día, pero sin considerar su reclasificación o sin contemplar
cambios fundamentales en sus funciones.
Educaciónpermanente en salud /
*
503
Educación permanente para reorientación cuyo objetivo es dar
adiestramiento a una categoría de personal que necesite desempeñarse en otras tareas.
PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUA
En 1979 se inició el programa en las Américas a través de un
memorandum de entendimiento entre la OPS y la Agencia Canadiense
para el Desarrollo Internacional (CIDA), participando los siguientes países:
Colombia, Ecuador, Cuba, Nicaragua, Guatemala, Bolivia, Honduras y República Dominicana.
El objetivo global del Proyecto Regional era colaborar con los
países para establecer, organizar y desarrollar programas permanentes de
educación continua para el conjunto del personal de salud, y estimular el
intercambio de experiencias, métodos, técnicas y materiales para la educación continua del personal entre los países de América Latina y el Caribe.
Dentro del marco del Proyecto Regional, en cada país se destacó
la necesidad de formar un grupo multidisciplinario ubicado en la División
u Oficina de Recursos Humanos de los Ministerios de Salud, con capacidad
de programar, ejecutar y evaluar programas permanentes de educación
continua para todo el personal de salud y orientado principalmente a la
atención primaria.
En 1980, el programa de educación continua obtuvo sus primeros
frutos en la mayoría de los ocho países participantes. Durante el mismo
año, el Programa de Adiestramiento en Salud de Centro América y Panamá
(PASCAP) fue designado centro de referencia del programa de educación
continua.
La primera evaluación global del programa (abril de 1981 en
Costa Rica) permitió constatar la falta de uniformidad en el desarrollo de
los proyectos en los distintos países, pero por otro lado, esta evaluación
permitió poner en evidencia dos aspectos importantes: la cooperación técnica por parte de la OPS/CIDA ha sido determinante para la organización
y ejecución del programa; la labor realizada por los responsables nacionales,
su alto nivel de interés y motivación en el cumplimiento de sus funciones
ha sido minuciosa.
La asistencia financiera de CIDA, a pesar de constituir una parte
modesta de los gastos generales, actuó como factor importante de agilidad
operativa a nivel nacional.
En 1984 se hizo la segunda evaluación del programa. A modo
de conclusión se puede sostener que este programa cumplió gran parte de
sus objetivos desde que facilitó el establecimiento de una infraestructura
adecuada a los programas de educación continua en seis países; permitió
determinar prioridades y establecer las posibilidades de los programas ejecución según los recursos disponibles; facilitó la realización de diferentes
504
/
Educación médicay salud *
Vol. 20, No. 4 (1986)
actividades de formación (talleres, cursos); produjo una experiencia en el
trabajo que permitió la evaluación funcional de la estructura administrativa
establecida y de los métodos pedagógicos utilizados; detectó las necesidades
de respuesta de los equipos actuales de educación continua; promovió la
preparación y producción de materiales educativos, y de un modelo genérico utilizable para la elaboración de módulos de trabajo para personal de
salud técnico y auxiliar en las Américas; y logró que se reconozca cada vez
más la importancia y la necesidad, a nivel nacional, de destinar recursos
humanos y financieros adecuados a la realización de programas de formación continua de todo el personal.
Se adiestraron un total en los cuatro años del Programa 126 778
personas, en períodos de adiestramiento muy variado desde tres días hasta
semanas, repitiéndose más de un adiestramiento por persona. La inversión
total OPS/CIDA (sin gastos indirectos) fue de US$1 600 000. De acuerdo
con este total se invirtió 12 dólares por persona de ayuda exterior, no
contabilizándose la movilización de recursos nacionales.
Actualmente los programas prosiguen en los países con la cooperación técnica exclusiva del Programa de Desarrollo de Recursos Humanos
dle Salud de la OPS/OMS.
LA EDUCACION CONTINUA EN AMERICA LATINA
En los países de América Latina y el Caribe, la educación continua
para el personal de salud suele darse en dos situaciones:
1
2
Existen en los países actividades esporádicas de capacitación para
diversas categorías de personal de salud; pero, generalmente, no
están vinculadas entre sí, ni guardan relación con los objetivos de
extensión de cobertura de los servicios de salud. Se desea, sin
embargo, mejorar la capacitación del personal, lo que se conseguirá ampliando los programas de educación continua, coordinándolos y sincronizándolos para crear un sistema coherente.
Se ha tomado la decisión de establecer desde el comienzo un
sistema de educación continua interprofesional, coordinado
con cobertura nacional.
La OPS con el'apoyo de la Agencia Canadiense para el Desarrollo
Internacional (CIDA), realizó un estudio para analizar la situación de la
educación continua en América Latina y el Caribe (Grupo de Consulta
C)PS/OMS, diciembre de 1975). Se incluyeron 23 de estos paises. Se logró
identificar por lo menos 155 programas de educación continua para las
diferentes categorías de personal.
En un análisis de la organización y coordinación de los programas
de educación permanente de América Latina hecho por los autores se
presentaban amplias variaciones, entre las cuales se sintetizan las siguientes:
*
En dos países existían programas coordinados, permanentes,
con objetivos de cobertura nacional para todo el personal del
sector.
Educaciónpermanente en salud /
*
*
*
*
*
505
En 17 países existían programas independientes en las diferentes
instituciones del sector.
En cuatro países existían solamente programas esporádicos y
con cobertura parcial.
En cinco países los programas alcanzaban un gran número de
trabajadores de salud, pero a menos del 50%.
En 13 países los programas lograban alcanzar "una pequeña minoría" del personal, o menos del 10%.
En cinco países alcanzaba "una parte insignificante" del personal.
La información preliminar mostró, por lo tanto, un gran número
de programas de escasa cobertura.
El estudio comparativo de los programas de educación continua
en los países mostró que se reagrupaban muchas actividades de carácter
muy diverso bajo la denominación general de educación continua. Este
hecho indicó la necesidad de hacer una distinción clara y según el objetivo
perseguido por el programa entre los varios tipos de adiestramiento que
recibe el personal de salud durante su vida profesional. En 123 programas
estudiados se observó que los objetivos eran: la capacitación para especialización (27 programas); capacitación para regularización (24 programas);
desarrollo de personal (19 programas) y educación iterativa (cuatro programas).
En 1979 se inició el programa en las Américas a través de un
memorandum de entendimiento entre la OPS y la Agencia Canadiense
para el Desarrollo Internacional, participando los siguientes países: Bolivia,
Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República
Dominicana.
El objetivo global del Proyecto Regional era colaborar con los
países para establecer, organizar y desarrollar programas permanentes de
educación continua para el conjunto del personal de salud, y estimular el
intercambio de experiencias, métodos, técnicas y materiales para la educación continua del personal entre los países de América Latina y el Caribe.
Dentro del marco del Proyecto Regional, en cada país se destacó
la necesidad de formar un grupo multidisciplinario ubicado en la División
u Oficina de Recursos Humanos de los Ministerios de Salud, con capacidad
de programar, ejecutar y evaluar programas permanentes de educación
continua para todo el personal de salud y orientado principalmente a la
atención primaria.
En 1980, el programa de educación continua obtuvo sus primeros
frutos en la mayoría de los ocho países participantes. Durante el mismo
año, el Programa de Adiestramiento en Salud de Centro América y Panamá
(PASCAP) fue designado centro de referencia del programa de educación
continua.
La primera evaluación global del programa (abril de 1981 en
506
/
Educación médicay salud
*
Vol. 20, No. 4 (1986)
Costa Rica) permitió constatar la falta de uniformidad en el desarrollo de
los proyectos en los distintos países, pero por otro lado, esta evaluación
permitió poner en evidencia dos aspectos importantes: La cooperación
técnica por parte de la OPS/CIDA ha sido determinante para la organización
y ejecución del programa; la labor realizada por los responsables nacionales,
su alto nivel de interés y motivación en el cumplimiento de sus funciones
ha sido minuciosa.
La asistencia financiera de CIDA, a pesar de constituir una parte
modesta de los gastos generales, actuó como factor importante de agilidad
operativa: a nivel nacional.
En 1984 se hizo la segunda evaluación del programa. A modo
de conclusión se puede sostener que este programa cumplió gran parte de
sus objetivos desde que, facilitó el establecimiento de una infraestructura
adecuada a los programas de educación continua en seis países: permitió
determinar prioridades y establecer las posibilidades de implementación
de los programas según los recursos disponibles; facilitó la realización de
diferentes actividades de formación (talleres, cursos); produjo una experiencia en el trabajo que permitió la evaluación funcional de la estructura
administrativa establecida y de los métodos pedagógicos utilizados; detectó
las necesidades de respuesta de los equipos actuales de educación continua;
promovió la preparación y producción de materiales educativos, y de un
modelo genérico utilizable para la elaboración de módulos de trabajo para
personal de salud técnico y auxiliar en las Américas; y logró que se reconozca
cada vez más la importancia y la necesidad, a nivel nacional, de destinar
recursos humanos y financieros adecuados a la realización de programas
de formación continua de todo el personal.
En los cuatro años del Programa se adiestraron 126 778 personas,
en períodos de adiestramiento muy variado desde tres días hasta semanas,
repitiéndose más de un adiestramiento por persona. La inversión total
OPS/CIDA (sin gastos indirectos) fue de US$ 1 600 000. De acuerdo a este
total se invirtieron 12 dólares por persona de ayuda exterior, no contabilizá.ndose la movilización de recursos nacionales. Actualmente los programas
prosiguen en los países con la cooperación técnica del Programa de Desarrollo de Recursos Humanos de Salud de la OPS/OMS únicamente.
EDUCACION MEDICA CONTINUA
La formación médica previa es fundamental para orientar un
programa de educación continua. Tres son los ciclos o fases en que se puede
dividir la formación del profesional médico en la mayoría de los países de
América Latina y el Caribe. El primero, caracterizado por la incorporación
de los conocimientos científicos básicos que deberán servir de cimiento para
la ampliación clínica; el segundo, caracterizado por el aprendizaje clínico
Educaciónpermanente en salud /
507
y, el tercero, que es el de la plena actividad profesional, en el cual, generalmente, se considera la educación continua.
Ahora bien, nosotros podemos establecer las necesidades educacionales de cada una de los ciclos anteriores, si nosotros, primero cuidadosamente, delineamos los objetivos sobre los cuales aplicamos el proceso
educacional.
Sin duda, en el primer ciclo se provee a los estudiantes de las
habilidades necesarias para entender y solucionar problemas de salud y
enfermedad basados en el conocimiento científico. La enseñanza modular
y la evaluación permanente dentro de un sistema escolarizado son las tecnologías educacionales más empleadas. Los módulos de enseñanza se programan para cumplir los objetivos de la institución. La evaluación final,
formal es una responsabilidad de la institución (facultad/escuela), de
acuerdo con los estándares fijados por el grupo profesional.
El segundo ciclo de la educación médica tiene como objetivo la
utilización del conocimiento adquirido durante el ciclo anterior por medio
de una práctica más o menos independiente, bajo supervisión. La práctica
se realiza en el medio de trabajará en el futuro profesional. La metodología
educacional recomendable se caracteriza por una disminución notable de
las clases teóricas y de las evaluaciones escritas. La evaluación permanente
por el desempeño en situaciones de trabajo mide el cumplimiento del objetivo fundamental de este ciclo.
El tercer ciclo, es una continuación del anterior, marcada, generalmente, por certificaciones específicas de ejercicio profesional especializado. En otros casos, esta fase se ha adelantado porque es inmediata a la
finalización de los estudios médicos formales. En una u otra alternativa,
esta fase es la del ejercicio profesional propiamente dicho, en la cual el
médico actúa independientemente en la práctica de la medicina, en la
enseñanza, en la investigación, o en una combinación de estas tres actividades. Esta fase debe considerarse la de más utilidad para la sociedad. Ella
deberá servirse lo más ampliamente posible de las habilidades y conocimientos logrados por el médico.
En el tercer ciclo, el médico ya cuenta con su título o certificado,
por eso, su objetivo es mantener esta "competencia" o "aptitud" en los más
altos niveles posibles, durante toda la vida útil del profesional. Tradicionalmente, en este ciclo se ubica la educación continua del médico individualmente; actualmente se debe incorporar el concepto del médico integrado
en un equipo de salud y al servicio de la comunidad.
INTERROGANTES Y CONCLUSIONES
Antes de dar conclusiones podríamos preguntarnos: ¿Qué objetivo es el que deseamos alcanzar? Nuestros médicos y el resto del personal
508
/
Educación médica y salud *
Vol. 20, No. 4 (1986)
de salud ¿son aptos y competentes para atender las transformaciones que
se están presentando en nuestras sociedades' ¿Son capaces de participar
en esa revolución en salud que significa la mieta de Salud para Todos en
el Año 2000? ¿Podrán trabajar en conjunto con otros profesionales para
lograr el objetivo de lograr bienestar de la población, que es el nuevo y
amplio concepto de lo que significa salud?
Las respuestas son indudablemente negativas, porque la mayoría
de las escuelas, facultades y programas de formación de personal de salud
no dan esa preparación y, por lo tanto, debe hacerse un gran esfuerzo para
lograr esta formación en la primera y en la segunda fase de la educación
médica, o durante el proceso formativo de cualquier personal de salud.
Para los que anualmente se incorporan al trabajo en salud en América
Latina, será necesaria una educación continua que agregue dos componentes fundamentales: mantener y mejorar su quehacer técnico científico y
adaptarlo a las condiciones necesarias para cumplir con las metas de salud.
Para ambos componentes existen tecnologías y metodologías educacionales
eficientes y eficaces, que serán apropiadas si cumplen con aquel objetivo
final ya señalado.
Durante los pasados 50 años en las Américas, especialmente en
los países desarrollados, se han elaborado técnicas para medir y evaluar el
estado de "aptitud", "competencia", "capacidacl profesional", etc. del personal de salud. En general, en América Latina han sido los mismos colegios
profesionales y las instituciones prestatarias de servicios las que más se han
ocupado de evaluar la capacidad profesional del personal de salud. Desafortunadamente, la falta de programas de supervisión ha hecho prácticamente
inoperante cualquier esfuerzo en lo que respecta a la evaluación del personal
de salud. En otras palabras, se conocen los procedimientos y las técnicas
para evaluar el desempeño profesional, pero no se aplican. O bien, han
sido elaborados sin tener en cuenta las necesidades de salud y solo para
mantener aparentemente actualizados a los médicos, en especial, y para
otro personal de salud.
Como conclusión se señalan algunos principios que hacen más
efectiva la educación permanente en salud:
1
2
3
La educación permanente no es un fin en sí misma sino un medio
para alcanzar el fin de lograr una mayor capacidad de los trabajadores de salud para provecho de la población a quien sirven.
Cuando se transforma en un instrumento regulador o punitivo,
no alcanza sus verdaderos objetivos.
El contenido de la educación permanente debe estar directamente relacionado con los problemas de la práctica profesional
pues adquirir conocimientos para usarlos en la práctica diaria
es el mayor estímulo motivador.
La información que se da en este proceso, sobre todo aquella que
Educación permanente en salud /
509
está basada en el conocimiento fundamental, debe ser cuidadosamente diseñada para permitir un verdadero aprovechamiento.
RESUMEN
En el artículo se considera a la educación permanente (o continua) como un proceso de actualización de conocimientos y formación personal.
En la primera parte se definen conceptos y terminología, educación, aprendizaje, socialización, conciencia crítica y formación personal. A
continuación, se establecen los principios sobre los que se basa la educación
permanente; ellos son: la educación es un proceso continuo; todo grupo
social es educativo; la educación permanente es integral; la educación es
un proceso dinámico; la educación es un proceso ordenador del pensamiento; el sistema educativo tiene carácter integrador y la educación es proceso
innovador.
En la segunda sección se analiza la relación entre el trabajo y la
educación permanente y se considera a aquel como institución social que
completa la educación. Integran esta parte el análisis de la educación permanente y los servicios de salud y los objetivos de la educación continua.
En la tercera parte se comparan la nueva educación permanente
con la educación permanente tradicional; en la primera, el centro es el
estudiante, el aprendizaje y el trabajo; en la segunda, el profesor, y la
verbalización.
En la cuarta parte se estudian métodos, investigación y evaluación
y los tipos de educación permanente que existen de acuerdo con los objetivos
que se fijen.
La educación permanente en América Latina abarca la quinta
parte del trabajo y allí se sintetizan las características dispares de objetivos
y métodos y conceptos de 155 programas de educación permanente en el
continente.
Se concluye que la educación permanente es un medio y no un
fin, y en que ese fin es satisfacer las necesidades de salud de la población.
BIBLIOGRAFIA
Allard, R. La primera década del PREDE:
Perspectivas futuras. La Educación (Revista Interamericana de Desarrollo
Educativo) OEA (78-89):219-236, 1978.
Ciriagliano, G. F. J. Perspectivas en educación de adultos. La Educación (Revista
Latinoamericana de Desarrollo Educativo) OEA. 21 (75-77):71-77, 1976-1977.
American Association of Medical Colleges.
Educación médica continua: la fase infinita
de lo continuo. JAMA 243(9), 1980.
Educación médica continua. Conclusiones y recomendaciones. Comité Ad-hoc
de la AAMC. J Med Educ 55, 2, 1980.
Faure, E., Herrera, F. et al. Aprender a ser.
1 ed. Santiago, UNESCO, 1973.
510
/
Educación médica y salud *
Vol. 20, No. 4 (1986)
Ferreira, José, R. ElMédico General. Una Respuesta al Futuro. Presentación ante el Seminario sobre el Médico general. Bogotá, FEPAFEM, 1978.
Paldao, C. La educación de adultos en el
PREDE (1968-1978). La educación (Revista Latinoamericana de Desarrollo
Educativo) OEA. 32(78-80):3-31, 1978.
Kennedy, W. R. Walton, Educación médica
continua individualizada. Oportunidades de aprendizaje. El rol crítico del
del hospital comunidad. Postgraduated
Medicine 67(2), 1980.
Paldao, E. El proyecto Multinacional "Alberto Masferrer" y la Educación de
Adultos. La Educación (Revista Interamericana de Desarrollo Educativo)
OEA. 21(75-77):156-162, 1976.
Organización Panamericana de la Salud.
Educación continua Washington, DC,
1978. (Serie de Desarrollo de Recursos
Humanos 29.)
Sarubbi, M. Educación permanente. La Educación Revista Latinoamericana de Desarrollo Educativo) OEA. 21(75-77):
1976.
Organización Panamericana de la Salud.
Informe del Comité Ad-hoc sobre educación continua. Programa de Adiestramiento en Salud de la Comunidad para
Centro América y Panamá (PASCAP),
OPS, San José, Costa Rica, 1980.
Surawicz, B. Educación médica continua.
Obligatoria y no obligatoria, AmJ Cardiol 67(2), 1979.
Organización Panamericana de la Salud.
Informe Final de la Reunión de Educación Continua y Supervisión. Washington, DC, agosto de 1983.
UNESCO. La UNESCO y el desarrollo de la
educación de adultos. Conferencia general
de UNESCO, Narobi, Kenya, 1976.
Vidal, C. A. Aproximaciones a tecnología y
salud. Bol Of Sanit Panam83(3): 197-210,
1977.
CONTINUING EDUJCATION IN THE HEALTH FIELD IN
LATIN AMERICA
Summary
The article considers continuing education as instruction to update
knowledge and provide personal training.
The first part defines concepts, terms, education, learning, socialization,
critical awareness, and personal training. The underlying principles of continuing
education are spelled out: Education is a continuing process; every social group is
educational; continuing; education is comprehensive: education is a dynamic process;
education is an orderly process of thought; the education system is integrative in
character; and education is an innovative process.
The second section examines the relationship between work and continuing education, and views work as a social institution that completes the education
process. A consideration of continuing education, health services, and the purposes
of continuing education completes this part.
The third part compares the new continuing education with the traditional variety. The formner centers on the student, learning, and work, and the latter
on the teacher and verbalization.
The fourth part discusses methods, research, and evaluation and the
existingt kinds of continuing education in relation to their objectives.
Educación permanente en salud /
511
Continuing education in Latin America is the subject of the fifth part,
which summarizes the disparate purposes, methods, and concepts of 155 continuing
education program in the region.
It is concluded that continuing education is a means, not an end, the
end being to meet the public's health needs.
A EDUCAÁAO PERMANENTE EM SAÚDE NA AMÉRICA LATINA
Resumo
A educaçáo permanente (ou contínua) é considerada neste artigo como
um processo de atualizaçáo de conhecimentos e formaçáo pessoal.
Na primeira parte sao definidos conceitos e terminologia, educaçáo,
aprendizagem, socializaçáo, consciencia crítica e formaaáo pessoal. Sáo em seguida
estabelecidos os principios nos quais se baseia a educaçáo permanente, a saber: a
educaaáo é um processo contínuo; todo grupo social é educativo; a educaçáo permanente é integral; a educaçáo é um processo dinámico; a educaaáo é um processo
ordenado do pensamento; o sistema educativo tem caráter integrador e a educa~ao
é um processo inovador.
Na segunda parte é analisada a relaçao entre o trabalho e a educaáao
permanente, sendo aquele considerado como uma instituiaáo social que completa
a educaçáo. Essa parte é constituida da análise da educaçao permanente e dos
serviços de saúde, bem como dos objetivos da educaçáo contínua.
A terceira parte compara a nova educaçáo permanente com a educaçáo
permanente tradicional. Na primeira, o centro é o estudante, a aprendizagem e o
trabalho; na segunda, o professor e a verbalizaçáo.
Na quarta parte sáo estudados métodos, pesquisas e avaliaaáo, bem
como os tipos de educaçáo permanente que existem de acordo com os objetivos
fixados.
A educaaáo permanente na América Latina é examinada na quinta
parte do trabalho, na qual estáo sintetizadas as características díspares de objetivos,
métodos e conceitos de 155 programas de educaçáo continua no continente.
O trabalho leva a conclusáo de que a educaçáo permanente é um meio,
e náo um fim, e que a sua finalidade é satisfazer as necessidades de saúde da
populaaáo.
L'ÉDUCATION PERMANENTE EN SANTÉ EN AMÉRIQUE LATINE
Résumé
L'auteur de l'article consedére l'éducation permanente (ou continue)
comme un processus I'actualisation des connaissances et de la formation personnelle.
La premiere partie contient les définitions suivantes: concepts et terminologie, éducation, apprentissage, sensibilisation aux questions sociales, conscience
critique et formation personnelle. Vient ensuite une exposition des principes sur
512
/
Educación médicay salud *
Vol. 20, No. 4 (1986)
lesquels se base l'éducation personnelle, c'est-á-dire: l'éducation est un processus
continu; tout groupe social est éducatif; l'éducation permanente est intégrale; l'éducation est un processus. dynamique, I'éducation est une démarche ordonnée de la
pensée; le systéme éducatif effectue une intégration et l'éducation est un processus
innovateur.
La deuxiéme section analyse la relation entre le travail et l'éducation
permanente, le premier étant considéré comme une institution sociale qui complete
I'éducation. On y trouve également l'nalyse de l'éducation permanente, ainsi que
les services de santé et les objectifs de l'éducation continue.
La troisiéme partie renferme une comparaison de la nouvelle éducation
permanente et d l'éducation permanente traditionnelle; dans la premiere, le centre
est l'étudiant, I'apprentissage et le travail; dans la seconde, le professeur et la verbalisation.
La quatriéme partie étudie les méthodes, la recherche et l'évaluation,
ainsi que les genres d'éclucation permanente qui existent selon les objectifs que l'on
se donne. L'éducation permanente en Amérique laíine fait l'objet de la cinquieme
partie de l'ouvrage, dans laquelle on présente une synthese des caractéristiques
diverses des objectifs, mé,thodes et concepts de 155 programmes d'éducation permanente dans le continent.
On conclut que l'éducation permanente est un moyen, et non une fin,
I'objectif final étant de satisfaire les besoins de sante de la population.
Descargar