reflexiones sobre el uso indiscriminado de metodologias

Anuncio
REFLEXIONES SOBRE EL USO INDISCRIMINADO DE METODOLOGIAS PSICODINAMICAS EN
CONTEXTOS ORGANIZACIONALES*
El propósito del presente artículo es reflexionar seriamente sobre el empleo de metodologías
psicodinámicas dentro de los contextos organizacionales, fenómeno que se ha venido acrecentando en los
últimos años en Colombia. Vale la pena indicar que este es un campo de discusión abierta y cada profesional
de la psicología, deberá hacerse su propio concepto a partir del ejercicio diario y del quehacer propio de la
organización.
Para empezar vale la pena indicar que a Colombia llegaron las teorías psicoanalíticas del Sur, pues fueron el
Dr. Arturo Lizarazo en 1948, quien se educó en Chile y en París José francisco Socarrás, específicamente
quienes se formaron en la disciplina y trajeron a Colombia. En cuanto a los test de evaluación diagnóstica de
carácter proyectiva, debe aclararse que llegaron mucho después y más aun su aplicación en el contexto
organizacional, (Machouer, Test de la casa y el árbol, Wartegg, etc), se implementaron, solamente a través
de los años 90´s.
Debemos retomar dentro de este marco que hay algunas reflexiones que se deben profundizar frente al
modelo Psicodinámico del que nacen estos test de evaluación diagnóstica.
-Karl Popper tomó al psicoanálisis como ejemplo de pseudociencia, porque violaba el principio de
falsabilidad, en contraste con la teoría de la relatividad de Albert Einstein.
-El epistemólogo Mario Bunge, en su modelo de demarcación de la ciencia, sostiene que el psicoanálisis es
un ejemplo de pseudociencia porque carece de consistencia externa.
-El psicoanálisis es considerado una pseudociencia por la psicología cognitiva, la psicología evolucionista, la
biología molecular, la neurobiología y la psiquiatría actual. Le critican el hecho de que se basa en teorías
obsoletas e hipótesis que carecen de apoyo empírico. Ejemplo de ello son sus construcciones
metapsicoanalíticas: el complejo de Edipo, el complejo de castración, la Envidia del pene o la Pulsión de
muerte, no poseen base empírica o científica.
-B.F.Skinner criticó a los psicoanalistas y psicólogos cognitivos de especular con procesos internos cuando no
disponen de los medios de observación apropiados.
-Lo anterior ha llevado a que expertos de otras disciplinas acusen al trabajo psicoanalítico de ejercicio
puramente teórico, de especulación. Algunos de los herederos de las teorías freudianas personas formadas
en la teoría psicoanalítica- marcan en esto el motivo de su distanciamiento con la práctica psicoanalítica:
-Por un lado, los filósofos de la ciencia la han catalogado como seudociencia, sobre la base de que (…) las
teorías psicoanalíticas están echadas sobre un molde tan elástico que son infalseables. Por el otro, muchos
psicoanalistas, desilusionados por las insuficiencias de la metapsicología de Freud, y preocupados con la
perspectiva personal que es incuestionablemente exigida en el trabajo clínico, han abandonado los objetivos
y las afirmaciones de Freud y han declarado que al psicoanálisis se le atribuye erróneamente el papel de
ciencia (…)(Bowlby, 1995, pp. 75-76). Tomado de Rojas (Departamento de psicoanálisis de la Universidad de
Antioquia).
Estas afirmaciones me han llevado a una profunda reflexión acerca de la manera en la que estamos
trabajando y sobre todo valorando las herramientas diagnósticas, aquí vale la pena resaltar que todas las
herramientas proyectivas fueron creadas para apoyar procesos clínicos, no como ayudas para la selección
del personal; puede que en las anteriores afirmaciones se presente una afirmación categórica y desconozcan
las herramientas y la profundidad de las mismas al momento de realizar un análisis de personalidad, más
aún cuando, el entrenamiento en la interpretación de las mismas requiere muchas horas, lectura e
investigación y no basta con un seminario de 16 horas.
Por otra parte, he encontrado en mi pequeña investigación, abundantes sitios web en los que se interpreta y
enseña a completar eficientemente el test Wartegg tanto de 8 como de 16 campos, como para concluir que
es necesario y perentorio revisar y entender que este test ya ha perdido validez predictiva, pues el uso
indiscriminado de esta herramienta en muchas organizaciones han rutinizado y alterado la calidad de las
respuestas.
Aquí les dejo algunos links en los que pueden revisar que toda la información sobre este test se encuentra
en la red, al alcance de cualquier persona con acceso a internet:
http://www.todoexpertos.com/categorias/humanidades/psicologia/respuestas/1870799/interpretaciontest-wartegg
http://www.youtube.com/watch?v=-Q14P7BVu8s
http://es.scribd.com/doc/38604534/Manual-Test-de-Wartegg
http://www.laneros.com/f98/test-de-wartegg-193369/
http://www.taringa.net/posts/info/7975397/Test-Psicologicos-y-Entrevistas-Laborales.html
Me he llegado a preguntar por qué este creciente interés por este tipo de Test en los contextos
organizacionales?, Será el ahorro de costos lo que realmente motiva el empleo de este tipo de
herramientas?, la respuesta de muchos puede ser afirmativa, pero les invito a que valoren detenidamente el
tiempo del analista quien debería hacer un informe completo y minucioso de cada ejecución (Calculado más
o menos en 20 minutos por persona, para los más entrenados) cuando en la vida práctica esto no ocurre.
Más aún cuando se debe exponer este resultado a un jefe o cliente no-psicólogo, quien no comprende la
importancia de que el candidato (a), maneje bien su nivel de energía o su madurez sexual y dónde la
habilidad del psicólogo para exponer estas características de la manera adecuada es perentoria. Sin olvidar
nunca que estas herramientas creadas dentro del contexto clínico no deben estigmatizar a una persona, sino
simplemente son elementos de análisis, pero lo que he observado es que se emplean como criterios de
calificación o descalificación indiscriminado.
Así colegas, concluyendo, pienso que debemos para este año que entra, revisar profundamente las
herramientas diagnósticas con las que estamos evaluando la personalidad de nuestros candidatos, y
colaboradores; mirar detenidamente si el test Wartegg sigue teniendo la misma vigencia de hace años o si
debemos revisar otras alternativas que permitan aproximarnos más a una predictibilidad de la conducta y
desempolvar los conceptos de validez y confiabilidad de las pruebas psicométricas.
*Alejandra Riveros, Psicóloga de la Universidad Santo Tomás, con especialización en Gerencia de Talento Humano y desarrollo Organizacional de la
Universidad del Rosario. Más de 13 años de experiencia en el campo organizacional, académica, docente y consultora.
Descargar