VIVIR Y CONVIVIR ARMONICAMENTE – UNA RESPONSABILIDAD

Anuncio
PROYECTO DE CONVIVENCIA
VIVIR Y CONVIVIR ARMONICAMENTE –
UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS Y TODAS
Bogotá D.C., 2012
1.
PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN
El clima convivencial escolar en los últimos años ha sido objeto de análisis y reflexión, producto de los altos
niveles de agresividad, hostilidad y violencia que se generan entre estudiantes, es tan preocupante la
situación que varios países han optado por crear observatorios encargados de medir el alcance que tiene el
comportamiento de los estudiantes al interior de las instituciones educativas y de igual forma plantear
estrategias alternativas que ayuden a mitigar el impacto generado por actitudes negativas frente a las
relaciones interpersonales que se presentan en el contexto escolar.
Teniendo en cuenta este panorama, las instituciones educativas juegan un papel importante, desde el punto
de vista pedagógico – formativo, en la medida que pueden plantear estrategias que ayuden a fortalecer
espacios democráticos, participativos, que promuevan relaciones interpersonales positivas y donde el conflicto
sea una posibilidad para crecer y construir nuevos escenarios.
Se hace necesario que toda estrategia este pensada desde la cultura en contexto de los estudiantes y de los
ideales que se tienen de escuela; una opción, la gestión del conflicto como posibilidad de autoreflexion,
autorregulación y solución a las dificultades presentadas; otra, el desarrollo de procesos basados en la
comunicación desde la asertividad y habilidades sociales.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo la Gestión del conflicto, la comunicación y el desarrollo de habilidades sociales puede llegar a ser una
estrategia pedagógica que a partir de procesos de autocontrol y autorregulación permite mejorar la
convivencia entre estudiantes, docentes, directivos y padres de familia del Colegio técnico Jaime Pardo Leal?
2.
JUSTIFICACIÓN
Por las diferentes formas de ser, pensar, sentir y actuar de los integrantes de la comunidad educativa, se teje
un entramado de relaciones que configuran el escenario escolar; son los docentes, estudiantes, directivos,
padres y madres de familia que desde sus concepciones, percepciones, significados simbólicos, identidades y
lógicas propias, influencian la construcción de una determinada convivencia.
Producto de esta diversidad la escuela vive con una serie de necesidades y dificultades, por lo que es
importante plantear alternativas que posibiliten la construcción de ambientes convivenciales agradables,
enriquecedores y formativos.
El Colegio TÉCNICO JAIME PARDO LEAL no es la excepción, es una institución educativa ubicada en la
localidad de Antonio Nariño, Barrio Policarpa Salavarrieta que presenta ciertos niveles de agresión, hostilidad
y violencia, producto de una gran variedad de factores culturales, sociales, familiares e institucionales, que
inciden en que el ambiente convivencial escolar no sea propicio para alcanzar altos logros académicos.
Es por esta razón que se propende a partir del presente proyecto, la construcción de una estrategia
pedagógica, basada en procesos de resolución de conflictos, comunicación y desarrollo de habilidades
sociales, con el objeto de hacer conscientes los mecanismos con que se presentan las relaciones intra e
interpersonales y así modificar esos comportamientos negativos.
3.
OBJETIVOS
3.1. Objetivo general:
Diseñar e implementar una estrategia pedagógica que involucre la gestión del conflicto, la comunicación, la
tecnología y el desarrollo de habilidades sociales para los estudiantes del Colegio Técnico Jaime pardo leal,
que a partir de procesos de autorregulación y autocontrol permita modificar comportamientos y actitudes
negativas para una sana convivencia.
3.2. Objetivos específicos:
Investigar sobre las características que definen la convivencia de los estudiantes con el apoyo de
los docentes, directivos y padres de familia del colegio Técnico Jaime Pardo Leal, para conocer sus
tensiones y favorabilidades, que ayuden al diseño de una estrategia pedagógica tendiente a manejar
el conflicto escolar.
Construir una estrategia pedagógica basada en la gestión del conflicto, la comunicación, la
tecnología, las competencias ciudadanas y el desarrollo de habilidades sociales, que permita
mejorar el clima convivencial escolar.
Diseñar actividades tendientes a que los estudiantes desarrollen procesos de autorregulación y
autocontrol en lo relacionado con la gestión del conflicto, comunicación asertiva, las competencias
ciudadanas y habilidades sociales, con el apoyo de los docentes y padres de familia.
Implementar y evaluar el proyecto de convivencia para mejorar las relaciones que se dan entre
estudiantes con el apoyo de los docentes, directivos y padres de familia, con el fin de crear un
buen ambiente escolar.
4.
MARCO REFERENCIAL
4.1. MARCO CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL
El Colegio Técnico Jaime Pardo Leal se encuentra ubicado en la localidad 15 Antonio Nariño, en la dirección
Carrera 10 A No. 3-63 sur, del barrio Policarpa Salavarrieta.
La institución educativa limita al oriente con la carrera décima sur y el barrio Calvo Sur, al occidente con el
barrio Sevilla y la avenida Caracas; al norte con el antiguo hospital San Juan de Dios, con la avenida calle
primera y el barrio San Antonio y al sur con el barrio Ciudad Berna, la calle once sur y el río Fucha.
El Colegio Técnico Jaime Pardo Leal, cuenta con una población de mil cuatrocientos (1400) estudiantes
aproximadamente, distribuidos en dos jornadas; en la jornada de la mañana se encuentran los grados de
preescolar a quinto con tres grados de sexto y en la jornada de la tarde se ubican los grados de séptimo a
onceavo grado y dos cursos más de preescolar.
Historia
El barrio Policarpa Salavarrieta, se inicia el 29 de junio de 1961 por Rosa Buenaventura y sus hijos, quienes
por razones económicas y no tener un lugar donde pasar la noche decidieron levantar en los terrenos un
rancho, en donde más tarde la Central Nacional Provivienda envió a otras familias y a finales de Septiembre
del mismo año fue ocupada la parte central del terreno por parte de familias que venían desplazadas del
campo a la ciudad.
A pesar de las dificultades que surgieron después de la toma de los terrenos a causa de la carencia de
servicios públicos y a los constantes maltratos y hostigamientos a cargo de la policía; la comunidad poco a
poco se fue organizando en materia de seguridad y la adquisición de los servicios públicos fue de
contrabando.
El barrio Policarpa tenía una tregua por la posesión de los terrenos con el Instituto de Crédito Territorial y se
registraba un florecimiento de la actividad deportiva y cultural; pero esta tregua duró poco tiempo, por la
instalación de un puesto de policía que el ICT instaló en la cancha de fútbol del barrio. El puesto de policía
funcionó hasta el 12 de enero de 1965, fecha en la que la gente del barrio se toma el puesto de la policía
para establecer en su lugar una escuela.
Debido a las constantes solicitudes por parte de la comunidad del barrio ante la Secretaría de Educación de la
necesidad de una escuela para los centenares de niños que habitaban el barrio, quienes eran rechazados de
otras instituciones por ser hijos de invasores; se organiza por esta razón una acción novedosa y beligerante,
por parte de la junta directiva del barrio y ratificada por la asamblea general de ocupantes.
Ese domingo 12 de enero de 1965, se inicia una manifestación de los habitantes del barrio que exigía una
escuela para la educación de los niños y niñas del Policarpa. Premeditadamente, la comunidad simuló una
pelea sobre la carrera 10ª, lo que obligó a la policía a salir a controlar a los manifestantes; en cuanto el
puesto de policía estuvo sin sus uniformados, se improvisó un salón de clases con sillas, mesas, un maestro
y lógicamente niños. Al llegar la fuerza pública al lugar, ya había un aviso “Escuela La Pola”; estos
informaron inmediatamente al alcalde quien respondió” es mejor que dejen quieto ese avispero”.
Debido al gran número de niños, se ve la necesidad de construir unos salones en la Central de Vivienda
Provivienda, pero a pesar de esto, las condiciones siguen siendo muy precarias.
El primer rector de la escuela Policarpa fue el señor Vidal, quien lucho insaciablemente por hacer cada día
mejor el funcionamiento de la escuela, pero era necesaria una construcción digna para los estudiantes. De
lo anterior nace la comisión de educación creada por los habitantes del barrio, en donde se acuerda una
cuota voluntaria para el sostenimiento y mantenimiento de la escuela.
En el año de 1987 la comunidad acepta entregarle a la Secretaría de Educación los terrenos de la antigua
casa cultural, con el ánimo de iniciar el proyecto de construcción del colegio.
En enero de 1988 se inicia la primera etapa de construcción, con el apoyo de los concejales del partido
comunista y de la Unión Patriótica. La obra finaliza en octubre de 1989, cuyo nombre que hasta la fecha
se llamaba “Escuela Policarpa Salavarrieta” pasó a ser “Colegio Jaime Pardo Leal”, en memoria del dirigente
de la Unión Patriótica asesinado ese mismo año en La Mesa Cundinamarca.
Proyecto educativo institucional
El Proyecto Educativo Institucional
del Colegio Técnico Jaime Pardo Leal, lleva como título
“MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE EDUCATIVO A TRAVES DE LA TECNOLOGIA CON ÉNFASIS EN
GESTIÓN EMPRESARIAL Y DISEÑO TECNOLÓGICO”
Filosofía
La filosofía del colegio puede considerarse como la guía para dirigir a los hombres y mujeres que vienen a
formarse y a aprender y aprehender. Se fundamenta en la Constitución Política de nuestro país, por medio
de la cual se le reconoce sus derechos humanos. En ella la institución se identifica con la concepción que se
tiene de la dignidad humana, en la búsqueda de una calidad de vida, de ser ciudadanos comprometidos con
la soberanía y desarrollo económico y social del país, autónomos, responsables de su propio conocimiento en
relación con lo científico, tecnológico, artístico y moral. Se reconoce la singularidad e individualidad de la
persona humana como ser único e irrepetible, orientando hacia la formación integral de los estudiantes, en el
descubrimiento de capacidades, habilidades y destrezas, permitiendo así a los hombres y mujeres su
desarrollo y satisfacción personal.
Misión
Somos una institución educativa de carácter oficial que ofrece educación técnica de calidad, en los niveles de
preescolar, básica, media y articulación con la Educación Superior, con énfasis en diseño tecnológico y
Gerencia empresarial,
con el propósito de formar personas capaces de construir un proyecto de vida
exitoso, que trascienda en el fortalecimiento de su entorno familiar y social.
Visión
En el año 2020 el Colegio Técnico Jaime Pardo Leal será reconocido a nivel local y distrital como una
excelente institución educativa técnica, formadora de líderes en tecnología con trascendencia humana,
emprendedora, capaz de participar crítica y activamente en las transformaciones sociales y culturales.
Objetivo General
Ofrecer un servicio educativo de calidad fundamentado en la formación humanística y tecnológica basado en
los valores éticos, sociales, ambientales y culturales que respondan a las necesidades propias y del entorno.
Objetivos Específicos
Organizar el servicio educativo de acuerdo a las cuatro áreas de gestión (Directiva, Administrativa,
Académica y de. Comunidad) de tal forma que responda a las necesidades e intereses de la comunidad
.
Formar estudiantes que aprecien, promuevan y vivan los valores éticos, sociales, ambientales y
culturales.
Desarrollar competencias en el estudiante que le permita el acceso a la ciencia, la tecnología y la cultura,
para ayudar en la construcción exitosa de su proyecto de vida.
Formar estudiantes competentes en las especialidades de Gerencia Empresarial, Diseño Tecnológico y
en los programas de Articulación con la educación superior.
Desarrollar una capacidad crítica, reflexiva y propositiva en los estudiantes para que sean autónomos,
responsables y comprometidos para liderar y generar cambios significativos en su vida personal, familiar
y comunitaria.
Propender por un ambiente institucional basado en el trabajo en equipo, el respeto, la participación, la
conciliación y la cordialidad.
Principios
Participación y trabajo en equipo: Generamos espacios que permiten que las personas actúen con
capacidad, habilidad y oportunidad para identificar necesidades y prioridades, consolidando equipos de
trabajo, con el fin de participar en la toma de decisiones.
Creatividad: Como proceso de presentar un problema a la mente con claridad y luego tener la capacidad de
ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto, produciendo cambios.
Comunicación asertiva: Concebimos un estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la
misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, planteando con
seguridad y confianza lo que se quiere, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con
la propia y evitando los conflictos de forma directa, abierta y honesta.
Sana convivencia: Formamos en el respeto por los derechos y oportunidades de todas las personas que
conforman la comunidad educativa, el establecimiento de cálidas relaciones entre estudiantes, docentes y
padres de familia y la consolidación de un ambiente de paz y de concordia.
Identidad y pertenencia: Generamos procesos que permiten la formación de mi identidad personal,
reconociéndonos como sujetos de derechos y deberes, promoviendo y vivenciando valores que conlleven a
una convivencia armónica con el ambiente natural, social y cultural del cual hacemos parte.
Ciencia y tecnología: Potenciamos el desarrollo de la ciencia y la tecnología para transformar el mundo, lo
cual implica un compromiso serio de formar a las nuevas generaciones en responsabilidad y compromiso
social.
Actitud emprendedora: Concebimos la formación de actitudes basadas en el optimismo, la proactividad y el
desafío, superando los obstáculos hacia un proyecto de vida exitoso.
Valores
Honestidad: Consiste en pensar, vivir, comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad de acuerdo con
los principios de la verdad y la justicia. Es el saber actuar con rectitud y honradez frente a las situaciones que
se nos presenten en la vida
Solidaridad: Es fomentar nuestra participación en toda actividad que implique el servicio social, la
generosidad y el bien común.
Tolerancia: Es el respeto y la consideración hacia las formas de ser, de pensar, de obrar y de sentir de los
demás, aunque éstas sean diferentes o contrarias a las propias. Implica respetar la diferencia, luchar para que
sea conservada y defendida por otros, permitir a los demás comportamientos que no atenten contra las
personas o contra el bien común.
Responsabilidad: Compromiso que se adquiere consigo mismo de manera autónoma, para lograr la
satisfacción del deber cumplido, llegando a un sentido de participación en el que existe la voluntad para
intervenir con sentimiento de pertenencia en las diferentes actividades institucionales. Es siempre dinámica y
conlleva a opinar y colaborar, dentro de las normas de convivencia del Colegio. Hacer lo que debo sin que
nadie me lo recuerde es la consigna del éxito.
Compromiso: Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras
capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado. Una persona comprometida es aquella
que cumple con sus obligaciones haciendo un poco más de lo esperado al grado de sorprendernos, porque
vive, piensa y sueña con sacar adelante cada uno de los retos propuestos.
Respeto: Considerado como el reconocimiento de nuestros semejantes, que se manifiesta en la manera
como nos relacionamos entre sí, lo cual implica la comprensión y la aceptación de las condiciones inherentes
a las personas como seres humanos con derechos y deberes en un constante proceso de mejoramiento y
transformación. Se relacionan con éste valor, la tolerancia, puntualidad e identidad.
4.2. MARCO TEÓRICO
En este apartado se pretende explicar cada una de las variables que constituyen el proyecto de convivencia,
como son: Gestión del conflicto, comunicación, tecnología, habilidades sociales, metacognición y
convivencia, con el fin de comprender los elementos que las definen y así darle forma a la estrategia
pedagógica que se quiere diseñar e implementar.
4.2.1. Gestión del conflicto
Para Fernández (2009), en general, el conflicto es percibido como algo negativo, una amenaza o peligro que
pone en riesgo la integridad (física o psicológica) de quien se ve afectado por el mismo; usualmente conflicto
va asociado a violencia, razón por la cual se lo trata de evitar antes que hacerle frente. Sin embargo, el
conflicto no es bueno ni malo en sí, sino que depende de la manera en que es abordado, ya que sus efectos
tendrán directa relación con la forma en que la(s) persona(s) afectada(s) responda(n) ante su emergencia.
Como señalan varios autores, el conflicto es un hecho consustancial al ser humano y forma parte de las
relaciones sociales y de la vida en sociedad; se presenta en diferentes ámbitos de interacción, como la
escuela, la familia, el trabajo, la sociedad, etc., cada uno de los cuales le otorga una particularidad y
connotación diferentes, que contribuyen al planteamiento de una conceptualización. Por tal razón, no existe
una sola definición sino muchas, cada una de las cuales destaca los aspectos y las dimensiones diferentes del
conflicto.
El conflicto, se refiere a la lucha de las posiciones, intereses o necesidades entre dos o más personas, grupos
u organizaciones que consideran que sus intereses son incompatibles.
Herrera Duque define al conflicto como “…una construcción de las personas en la interacción que establecen
en su vida cotidiana, a la que llegan como actores con intereses, una historia, un contexto cultural y unas
prácticas y sentidos, …” (2001: 8). En el conflicto existe un choque de intereses entre dos o más personas,
por la creencia de que sus deseos, valores, necesidades, formas de pensar, creencias, etc., son incompatibles
y que por tanto no pueden ser alcanzadas de forma simultánea lo que genera, un cúmulo de sentimientos y
emociones que tiñe todo lo relacionado con el conflicto haciéndolo más complejo de tratar. Asimismo, se debe
tener presente que el conflicto es un fenómeno dinámico y dialéctico, con momentos de inflexión y con
momentos de escalada y desescalada. Por tanto, con base en lo señalado se puede definir al conflicto como:
“un proceso, que posee una dinámica propia y se caracteriza por el choque o cruce de los
intereses entre las personas, las cuales manejan percepciones que en algunos casos son
diferentes sobre el mismo conflicto, se involucran sentimientos y emociones. En el que influyen
(…) el contexto social, cultural, [educativo] y económico…” (Zárate, citado en Fernández, 2009)
Es el contexto lo que determina que los conflictos sean parte de la vida del ser humano y por esta razón son
una gran fuente de aprendizaje. Tener conflictos significa estar vivo, y lo saludable es aprender a manejarlos,
principalmente porque algunos son inevitables.
Lo que sí es evitable son las consecuencias negativas de los mismos, el ser humano cuenta con recursos
internos e innatos que lo dotan de capacidad para abordarlos, (el ser humano sobrevive gracias a ellos) si
bien es cierto que las estrategias útiles “se aprenden“.
La escuela tiene una responsabilidad social muy importante y es el de generar escenarios que posibiliten
desarrollar esas habilidades o capacidades para abordar el conflicto a partir de la estructuración de estrategias con metodología, técnicas e instrumentos propios, adaptados a las realidades de los espacios
educativos, con el fin de enfrentarlos. Es aquí donde surge el término “gestión del conflicto”, entendido como
la ruta que se debe seguir para abordar las situaciones conflictivas, fija el proceso secuencial que se debe
seguir, la manera en que este proceso debe ser desarrollado, las herramientas pertinentes, la estructura
organizativa más adecuada al fin perseguido, las instancias participantes y, fundamentalmente, el marco
normativo adecuado para la promoción de tales acciones como parte de una política institucional educativa
(Fernández, 2009).
Es usual que la escuela no dirija su mirada a la estructuración de un modelo que permita el desarrollo de
estrategias tendientes a entender, comprender y hacer frente al conflicto, por esta razón es visto como un
elemento disfuncional, algo negativo que debe evitarse; razón por la cual el sistema educativo trata de
regularlo, entendido como eliminarlo. De hecho, una de las principales preocupaciones de los educadores en
las instituciones escolares, junto a temas netamente educativos, va ligada a la forma de evitar los conflictos y,
con ello, la forma de controlar la disciplina de los estudiantes. Esta preocupación continua conduce a que la
escuela le dedique mucho esfuerzo y energía a esta tarea. Hay un afán por tener la autoridad suficiente para
controlar el comportamiento de los estudiantes y así garantizar un buen funcionamiento del aula y asegurar la
convivencia armónica de sus miembros. Detrás de esta ansia de control, se encuentra subyacente la
necesidad de asegurar una convivencia pacífica. Por ello, en esta tarea recurren a diversas estrategias,
algunas de ellas estructuradas, en torno a lineamientos institucionales preestablecidos y otras de una forma
más bien anárquica y desorganizada, basada en los usos y costumbres sociales y locales.
Torrego (citado en San Martin, 2003), explica que en la escuela se puede vivir y convivir con uno de los tres
tipos de modelos de gestión del conflicto:
 Normativo: denominado el sancionador, ya que a través de la sanción se busca corregir la conducta
catalogada como indeseable, de manera que no se vuelva a repetir.

Relacional: otorga el poder de la resolución del conflicto a la relación entre las partes, está basado
en el dialogo y en la buena disposición. La gestión del conflicto se realiza mediante la comunicación
directa, su finalidad es evitar que el conflicto derive en crisis y en consecuencia, evitar que derive en
violencia.

Integrador: busca fusionar valores relacionados con el control disciplinario en un marco democrático y
participativo, así como de respeto a los derechos de las personas. Este modelo se basa en la
flexibilización del modelo normativo, ya que coincide en la necesidad de que existan normas
democráticas que faciliten la convivencia, y en la institucionalización del modelo relacional, debido a
que considera que es importante la generación de las condiciones que favorezcan un clima de
convivencia y una cultura del diálogo.
Para el Colegio Técnico Jaime Pardo Leal, es importante asumir el modelo integrador para el tratamiento de
los conflictos, ya que:







Promueve el establecimiento de mecanismos de diálogo que sustituyan los castigos de carácter
autoritario, para ello es necesaria la formalización de normas claras de convivencia que sean de
conocimiento colectivo y que hayan sido construidas de forma democrática y participativa.
Estimula la capacidad de autorregulación de la conducta de manera que las partes inmersas en un
conflicto aprendan a construir acuerdos, a asumir compromisos y a responsabilizarse por sus actos.
Impulsa el resarcimiento de los daños ocasionados y consecuentemente la reparación de la relación, de
modo que la relación se preserve.
Pone énfasis en la resolución del conflicto a través del abordaje directo basado en el acercamiento entre
las partes y en el aprendizaje de mejores formas de comunicación.
Requiere la creación de un marco protector en diferentes ámbitos como ser: cambios en el currículo,
mayores espacios de participación de los padres de familia y/o acudientes y de los estudiantes, medidas
organizativas como la creación de unidades de reacción ante el surgimiento de conflictos, etc.
Exige contar con estructura (normas, organización, etc.) y capacidades (equipos, herramientas, etc.) que
legitimen el diálogo y la participación y que propicien su implementación dentro el marco escolar.
Ve hacia futuro y se interesa por la relación ulterior entre las partes.
4.2.2.
Habilidades sociales
Según Monjas y de la Paz, 1998, las habilidades sociales son las capacidades o destrezas sociales
específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea interpersonal. Hablar de habilidades, es
hacer referencia a un conjunto de conductas aprendidas. Son algunos ejemplos: decir que no, hacer una
petición, responder a un saludo, manejar un problema con una amiga, empatizar o ponerse en el lugar de otra
persona, hacer preguntas, expresar tristeza, decir cosas agradables y positivas a los demás.
Gresham (citado en Monjas y de la Paz, 1988) señala que en la bibliografía se suelen encontrar tres tipos de
definiciones de las habilidades sociales:

Definición de aceptación de los iguales
En estas definiciones se usan índices de aceptación de los iguales o popularidad. Se consideran niños o
adolescentes socialmente hábiles los que son aceptados o populares en la escuela o en la comunidad. El
mayor fallo de estas definiciones es que no identifican los comportamientos específicos que se relacionan
con la aceptación de los iguales.

Definición conductual
Se definen las habilidades sociales como aquellos comportamientos específicos de la situación que
maximizan la probabilidad de asegurar o mantener el reforzamiento o decrecer la probabilidad de castigo
o extinción contingente sobre el comportamiento social propio. La premisa que subyace a este tipo de
definiciones es la adquisición de habilidades interpersonales específicas que permiten a uno experimentar
relaciones con otros que son personal o mutuamente satisfactorias. Estas definiciones tienen la ventaja
de que se pueden identificar, especificar y operacionalizar los antecedentes y las consecuencias de los
comportamientos sociales particulares con fines de evaluación e intervención. Sin embargo, esta
definición no asegura que los comportamientos identificados para la intervención sean de hecho
socialmente hábiles o socialmente importantes.

Definición de validación social
Según este tipo de definiciones, las habilidades sociales son aquellos comportamientos que, en
situaciones determinadas, predicen importantes resultados sociales para el niño o adolescente, como por
ejemplo, aceptación, popularidad o juicios de otros significativos.
Las habilidades sociales son, por tanto, un conjunto de competencias conductuales que posibilitan que el niño
o adolescente mantenga relaciones sociales positivas con los otros y que afronte, de modo efectivo y
adaptativo, las demandas de su entorno social, aspectos estos que contribuyen significativamente, por una
parte, a la aceptación por los compañeros y, por otra, al adecuado ajuste y adaptación social.
Hablar de habilidades sociales implica hacer referencia a los conceptos de inteligencia emocional y de
procesos de autorregulación y autocontrol (Metacognición), por cada uno de los puntos en común que
promulgan.
La inteligencia emocional según Goleman (1996), está compuesta de un numeroso conjunto de habilidades
como son: autocontrol emocional, entusiasmo, perseverancia, capacidad de automotivarse, relaciones
interpersonales, recibir y comprender los sentimientos de los demás, expresión emocional, autoconocimiento,
sociabilidad, empatía, arte de escuchar, resolver conflictos, colaborar con los demás, control de los impulsos,
diferir las gratificaciones, autorregular nuestros estados de ánimo, manejo de la ansiedad y optimismo entre
otros.
Estas habilidades pueden enseñarse, y se plantea la necesidad de llevar a cabo una educación, una
alfabetización emocional que posibilite hacer a las personas emocionalmente competentes y capaces de
controlar sus emociones.
Uno de los procesos que puede ayudar significativamente en hacer consciencia de la forma como me
relaciono con migo mismo y con los demás, de posibilitar esa alfabetización emocional de la que habla
Goleman, es la metacognición.
Metacognición
En el proceso de enseñanza aprendizaje generalmente no se advierte de la importancia que tiene el reflexionar
sobre los propios saberes y la forma en que se producen, no solo los conocimientos, sino también en la forma
como se interrelacionan consigo mismo y con su entorno. Es decir que por lo general, suelen ignorarse los
factores que intervienen en la formación y desarrollo de las estructuras cognitivas de los estudiantes, factores
primordiales cuando se trata de lograr un cambio en ellos, en formas de pensar, actuar y sentir. Este hecho
lleva a la necesidad de considerar los elementos del meta-aprendizaje (aprender a aprender) o metacognición
(Chrobak, 2000).
La palabra metacognición es un término compuesto en el cual "cognición" significa conocer y se relaciona con
aprender y "meta" hace referencia a la capacidad de conocer conscientemente; es decir, de saber lo que se
sabe, de explicar cómo se aprendió e incluso de saber cómo se puede seguir aprendiendo.
Flavell (Citada en Osses y Jaramillo, 2008), uno de los pioneros en la utilización de este término, afirma que la
metacognición, por un lado, se refiere “al conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y
productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con ellos, por ejemplo, las propiedades de la
información relevantes para el aprendizaje” y, por otro, “a la supervisión activa y consecuente regulación y
organización de estos procesos, en relación con los objetos o datos cognitivos sobre los que actúan,
normalmente en aras de alguna meta u objetivo concreto” (p. 191).
Así, por ejemplo, se practica la metacognición cuando se tiene conciencia de la mayor dificultad para aprender
un tema que otro; cuando se comprende que se debe verificar un fenómeno antes de aceptarlo como un
hecho; cuando se piensa que es preciso examinar todas y cada una de las alternativas en una elección
múltiple antes de decidir cuál es la mejor, cuando se advierte que se debería tomar nota de algo porque puede
olvidarse.
La metacognición permite la reflexión sobre los procesos cognitivos que realiza la persona posibilitando la
identificación de las condiciones y operaciones que influyen en el proceso de aprendizaje de tal manera que
se pueden reconocer y valorar las experiencias, las vivencias, los sentimientos, las emociones y las
percepciones del estudiante que afectan los progresos en el proceso de aprendizaje. Esta reflexión orienta
al desarrollo de competencias (Argüelles y Nagles, 2001, p. 113)
Por tanto, este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como por
ejemplo la aplicación de la Inteligencia Emocional.
Según Burón (1996), la metacognición se destaca por cuatro características: conocer los objetivos que se
quieren alcanzar, identificar las estrategias para conseguir estos objetivos, auto observación del propio
proceso y evaluación de los resultados.
La metacognición es un proceso que puede ser abordado desde las ideas, los pensamientos y las
percepciones sobre “el conocimiento que uno tiene y el control que uno ejerce sobre su propio aprendizaje y,
en general, sobre la propia actividad cognitiva, facilitando la toma de consciencia de los propios procesos de
aprendizaje, de su funcionamiento, optimización y control” (Mateos, 2001 citada por Argüelles y Nagles, 2001).
En consecuencia, es posible diferenciar dos componentes metacognitivos: uno que tiene que ver propiamente
con el conocimiento y otro de carácter procedimental (control metacognitivo o aprendizaje autorregulado),
ambos importantes para el aprendizaje y relacionados entre sí (Flavell, 1976 citada en Osses y Jaramillo,
2008)
Argüelles y Nagles (2007) afirman que, el conocimiento metacognitivo permite reconocer el funcionamiento
de las actividades cognitivas en la persona y el control metacognitivo permite generar procesos de
autorregulación de la actividad cognitiva, es decir de los procesos de aprendizaje que realiza una persona.
Según
estos dos autores Argüelles y Nagles (2007), el conocimiento metacognitivo aborda
particularidades relacionadas con la persona, la tarea y las estrategias:
las
La persona. Esta variable trata del conocimiento que tenemos de nosotros mismos como aprendices, de
nuestras potencialidades y limitaciones cognitivas y de otras características personales que pueden afectar el
rendimiento en una tarea o la solución a un problema especifico, se deben considerar los intereses, los
sentimientos, las emociones, las motivaciones y los estados de ánimo (Argüelles y Nagles, 2007).
Conocimiento de la tarea. Hace alusión al conocimiento que poseemos sobre los objetivos de la tarea y todas
aquellas características de ésta, que influyen sobre su mayor o menor dificultad, conocimiento muy
importante, pues ayuda al aprendiz a elegir la estrategia apropiada (Argüelles y Nagles, 2007).
Conocimiento de las estrategias. El conocimiento de las estrategias que pueden ser aplicadas en propósitos
múltiples permite su utilización en situaciones diferentes en el espacio vital de la persona. Sin embargo, esto
exige un amplio dominio del campo de aplicación de cada estrategia y de los resultados esperados del uso y
el potencial de adaptabilidad de la estrategia para responder a situaciones concretas y especificas (Argüelles
y Nagles, 2007).
En cuanto al control metacognitivo o aprendizaje autorregulado, la idea básica es que el aprendiz competente
es un participante intencional y activo, capaz de iniciar y dirigir su propio aprendizaje. El aprendizaje
autorregulado, por tanto, permite que las personas contribuyan en forma activa al logro de sus propias metas
de aprendizaje e interactuar proactivamente en la construcción de los conocimientos que integran a su
estructura cognitiva. Desde esta perspectiva la autorregulación hace referencia a las ideas, sentimientos y
actos generados y que se orientan de manera sistemática a la consecución de metas (Argüelles y Nagles,
2007).
Desarrollar procesos metacognitivos permite que haya consciencia de las habilidades que una persona tiene
al pensar, sentir y actuar, es así como, se da la reflexión, el análisis y la evaluación de los mecanismos que
operan cuando se interactúa consigo mismo, con los otros y/o con el entorno. Tener autocontrol y
autorregulación de las emociones, sentimientos, pensamientos y acciones, ayuda a que las personas
construyan una sana convivencia, es por esta razón que hay que profundizar en cada uno de los aspectos que
tienen que ver con la interrelación, con la convivencia.
4.2.3. Convivencia
Vives y Lara (2005, p.11) afirman que, “La palabra convivencia significa vivenciar con, es decir, vivir con el
otro, los otros, en términos generales con la sociedad. Toda sociedad es una organización donde se mezclan
leyes, tradiciones, costumbres, normas, convenciones que sustentan la organización, pero al mismo tiempo
restringen o coartan las apetencias personales, generando conflicto y malestar. Así, vivir no es otra cosa que
intentar un equilibrio entre lo personal y lo social, lo propio y lo común”. Partiendo de los planteamientos de
los autores, se puede decir que la convivencia está definida por las relaciones interpersonales y las tensiones
generadas por las diferencias propias de los niños, niñas, jóvenes y adultos, sus experiencias de vida, su
cultura, su simbología, sus imaginarios e ideologías.
El sentido de la convivencia es ante todo, una forma para estar en sociedad, para compartir, para intercambiar
en la cotidianeidad, es una manera de ser y estar en un territorio, en una comunidad. La convivencia no se da
en forma espontánea, es algo que se construye, que se produce social y colectivamente, por tanto surge la
necesidad del diseño de acuerdos o consensos mínimos para mantener unas relaciones favorables donde
cada quien pueda libremente desarrollar procesos de comunicación, y autorreconocimiento.
Uno de los lugares en el que se vive con los otros y se convive con tradiciones, costumbres, normas, etc.,
como lo plantea Vives y Lara (2005), es la escuela, uno de los espacios en el que niños, niñas, jóvenes y
adultos pueden tener la posibilidad de compartir sus experiencias, formas de pensar, sentir y actuar. Puede
ser un espacio de crecimiento, de encuentro, de aprendizaje, de experiencias compartidas, de conocimiento
de los otros y de descubrimiento del mundo. En la escuela, como en un microcosmos, se reproducen las
situaciones conflictivas de la sociedad, pero también las posibilidades de superación e integración que
favorecen los ambientes educativos. Es, sin duda, un taller insuperable para aprender a convivir.
Convivir en la escuela además de permitir el desarrollo de relaciones sociales con los otros, posibilita
espacios de socialización, entendido como el “proceso de adquisición, interiorización e integración en la
personalidad del individuo, de los valores sociales y las normas de comportamiento propios del grupo social o
comunidad a la que pertenece, con el fin de posibilitar su adaptación al contexto social” (Instituto Cervantes,
2009).
Es por esta razón que convivir en la escuela significa tener la capacidad de vivir con una serie de elementos
que conllevan a relacionarme con los otros, a equilibrar los intereses particulares (condicionados por las
expresiones, deseos, costumbres, principios, normas y códigos) con los intereses sociales que privilegian el
bienestar colectivo, es reconocer al otro y llegar a ser reconocido.
Convivir en la escuela exige tolerancia en el sentido de aceptar aquello que es diferente. “Una actitud
intolerante riñe con el establecimiento de relaciones armoniosas o de convivencia porque rechaza al otro,
ya sea en su totalidad o en algunos aspectos esenciales en la vida de relación” igualmente la convivencia
requiere “el establecimiento de unas normas comunes, llamadas normas de convivencia” (Malgesini y
Jiménez, 2000, p.78). Una relación convivencial requiere de unas reglas preestablecidas que ayuden a que el
juego de las interacciones se den en forma armónica, en forma pacífica, en forma natural y que deben ser
aceptadas y cumplidas de una manera responsable por todos.
Puig (1993). (Citado en Pérez, 1999), define las normas como reglas o pautas de conducta que determinan lo
que hay que hacer o no. Puig, plantea que toda norma supone algún tipo de enunciado o principio valorativo,
del que se deriva, y al que se puede acudir para dar razón de ella. Cuando no se acepta dicho valor o
principio, la norma es puesta en cuestión. Frente a los valores, que suelen ser fines en sí mismos y guardan
una cierta independencia de las situaciones específicas, las normas –por lo general– son medios o
instrumentos para conseguir determinadas metas, especificando lo que se debe o no hacer en unas
circunstancias concretas. Así, pues, las normas no son valores en sí mismas, pero constituyen una
manifestación y un soporte externo-interno de los valores que influyen y acaban adquiriendo los individuos.
Convivir en la escuela exige además hablar de conflicto, situación en la que dos o más personas entran en
oposición o desacuerdo, porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles o
son percibidos como incompatibles, donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos y
donde la relación entre las partes en conflicto puede salir robustecida o deteriorada en función de cómo sea el
proceso de resolución del mismo (Torrego, 2003, p.37).
Los conflictos se presentan de múltiples formas, por motivos diversos y con intensidades variadas; hacen parte
de la dinámica de vida, puesto que gran parte del tiempo hay interrelación, y de acuerdo a la forma como se
asuman pueden generar nuevos caminos de entendimiento y de desarrollo social y personal, o por el contrario
vías de destrucción y desconocimiento de los derechos y necesidades que como personas tenemos.
Según Rodríguez (citado en serie lineamientos de política, s.f.), “los conflictos, como expresión de la diferencia
de ideas y modos de ser y actuar de los seres humanos, ponen a prueba nuestra capacidad para manejarlos y
convivir creativamente con ellos. En tal sentido, son un motor del desarrollo moral e intelectual y de
enriquecimiento de la vida cotidiana y del conocimiento; una gran oportunidad de descentrarse de los intereses y
las miradas propias para colocarse en el lugar del otro y la otra” (p.60).
Por consiguiente, el conflicto se considera como un instrumento esencial para la transformación, por tanto, es
necesario establecer mecanismos claros para orientarlos hacia una solución favorable al cambio. Dicho
proceso de transformación y cambio vendrá dado por la toma de conciencia colectiva de los miembros que
hacen parte de una comunidad, en este caso educativa.
Por ello, desde esta perspectiva, no sólo se admite sino que también se favorece el afrontamiento de
determinados conflictos desde una perspectiva democrática y no violenta, lo que se puede denominar la
utilización didáctica del conflicto.
Lederach (2000), argumenta que “el objetivo al analizar un conflicto en últimas es de comprender y ajustar, es
decir, regular el proceso para que vaya encaminado hacia fines productivos” (p.60). perspectiva, que según
Lederach, trae un sistema de valores implícito; ya que, una de las tareas en el desarrollo de la solución a un
conflicto, es la toma de conciencia y la clarificación de los valores que están relacionados con el comportamiento,
que es en sí, lo que define el actuar de cada persona.
4.2.4.
Competencias ciudadanas
El Ministerio de Educación define así las competencias ciudadanas: “Las competencias ciudadanas son el
conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí,
hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.
Retomando el concepto de competencia como saber hacer, se trata de ofrecer a los niños y niñas las
herramientas necesarias para relacionarse con otros de una manera cada vez más comprensiva y justa y para
que sean capaces de resolver problemas cotidianos. Las competencias ciudadanas permiten que cada
persona contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente en los procesos
democráticos y respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en su
comunidad, en su país o en otros países”.
5. PLANEACION
5.1. AREAS ESTRATÉGICAS
DIMENSIÓN
AREAS ESTRATEGICAS
DEFINICIONES OPERACIONALES
Gestión del conflicto
Social - convivencial
Comunicación
Tecnología








Resolución de conflictos
Mediación
Negociación
Conciliación
Normas – manual de convivencia
Expresión verbal
Expresión no verbal
Utilizar los diferentes medios de
comunicación con que cuenta el
colegio
Habilidades sociales
Competencias ciudadanas






Inteligencia emocional –
Autocontrol y autorregulación
Autoconcepto y autoestima
Asertividad
Empatía
Proyecto de vida


Convivencia y paz
Participación
y
responsabilidad
democrática
Pluralidad, identidad y valoración de
las diferencias

5.2. ESTRATEGIAS
Para el desarrollo del proyecto se tendrán en cuenta las siguientes estrategias:
Organización de una propuesta pedagógica basada en la gestión del conflicto, la comunicación asertiva,
las Competencias ciudadanas y el desarrollo de habilidades sociales, que permita a partir de procesos de
autorregulación y autocontrol, mejorara el ambiente escolar.
Formación y capacitación a estudiantes con el apoyo de los docentes y padres de familia sobre
aspectos relacionados con el modelo de resolución e integración de conflictos, mediación, negociación,
comunicación asertiva, empatía, habilidades sociales y uso de la tecnología.
Construcción de principios que reconozcan la cultura del contexto y el ideal educativo de estudiantes,
docentes y padres de familia, para generar una actitud y compromiso favorable para con la convivencia,
definidos en un Manual.
Desarrollo de los proyectos transversales teniendo como uno de los objetivos, la construcción de una
sana convivencia.
Implementación de las convivencias experienciales atendiendo a las necesidades de los estudiantes.
Trabajo interinstitucional con entidades como, Hospital Vista Hermosa, Secretaría de integración Social,
Policía Nacional, Fundación Preveer, Salud al Colegio, Fundación Emaús.
Articular el proyecto de convivencia en cada uno de los ejes de la propuesta pedagógica “polita y Jaimito
continúan en el viaje del reconocimiento de su ser y su territorio hacia un proyecto de vida emprendedor”
Planificación, organización y evaluación de la ejecución de los recursos económicos destinados para el
proyecto.
AREA
ESTRATEGICA
Competencias ciudadanas
Gestión del conflicto
Comunicación
Habilidades sociales
PERSPECTIVA
1.
2.
OBJETIVOS
3.
Contribuir con el mejoramiento del
ambiente convivencial escolar, a través
de la capacitación y/o actualización de
estudiantes con el apoyo de los
docentes y padres de familia en temas
relacionados con la gestión del
conflicto, modelo de resolución de
conflictos e integración, negociación y
mediación.
Construir principios que reconozcan la
cultura del contexto y el ideal educativo
de estudiantes con el apoyo de los
docentes y padres de familia, para
generar una actitud y compromiso
favorable para con la convivencia.
Conformar la mesa de conciliación de
tal forma que responda a lo establecido
en el Manual de Convivencia, en uno
de los pasos del proceso para tratar
situaciones conflictivas.
1.
2.
3.
4.
Utilizar los diferentes medios de
comunicación con que cuenta la institución
(emisora escolar, periódico, carteleras,
murales, pagina WEB, etc) para abordar
desde la expresión verbal y no verbal el
significado de vivir y convivir.
Propiciar en los estudiantes a través de
actividades lúdicas, recreativas, culturales
y deportivas la comprensión del conflicto en
sus relaciones interpersonales, y difundir
los valores y principios que fundamentan el
horizonte Institucional.
Desarrollar encuentros con los estudiantes
para tratar temáticas que estén
relacionadas con su diario vivir, utilizando
como técnica el cine foro y juego de roles.
1.
Diseñar,
aplicar
y
evaluar
estrategias
metodológicas
–
didácticas
para
que
los
estudiantes desarrollen procesos
de autocontrol y autorregulación de
los comportamientos, afectos y
emociones.
2.
Desarrollar
encuentros
experienciales con los estudiantes,
dentro o fuera del colegio, para
tratar temas relacionados con el
reconocimiento de los afectos y las
emociones.
3.
Organizar una escuela de padres
para dialogar, formar y capacitar
sobre temas relacionados con la
convivencia.
1. Aportar a la construcción de
la convivencia y la paz.
2. Promover la participación y
responsabilidad democrática.
3. Promover la pluralidad,
identidad y valoración de las
diferencias humanas
Mejorar los canales de comunicación
formal con que cuenta el colegio y hacer
realidad la utilización de la página Web
Institucional.
AREA
ESTRATEGICA
Competencias ciudadanas
Gestión del conflicto
Comunicación
Habilidades sociales
PERSPECTIVA
1.
Al 2013 el 100% de los estudiantes ha
recibido capacitación y o formación en
resolución de conflictos, negociación,
mediación y conciliación.
1.
2.
En el año 2012-2013, desarrollar 4
talleres con los estudiantes, utilizando
la metodología de estudio de casos
para, tratar los elementos que se
deben tener en cuenta a la hora de dar
solución a los conflictos.
2.
METAS
3.
4.
Manual de convivencia revisado y
ajustado de acuerdo a los principios
convivenciales construidos por la
comunidad educativa al finalizar el
presente año 2012.
Conformación
de
una
mesa
de
3.
En el año 2012-2013, cada mes trabajar un
valor y principio establecido en el Horizonte
Institucional (abrir espacios de expresión y
reflexión,
como
son:
formaciones,
carteleras, emisora escolar, periódico, etc)
En el año 2012 realizar dos ediciones del
periódico escolar.
En el año 2012-2013 realizar jornadas
culturales, lúdicas, recreativas y deportivas:
Día del idioma
Dìa de la niñez y la recreaciòn
Día del juego y el deporte
Día del medio ambiente
Día de la familia
Día del reconocimiento de los afectos
y las emociones.
Día de la familia
Día de la innovación tecnológica
1.
En el año 2012-2013 realizar una
convivencia experiencial con los
estudiantes y docentes dentro o
fuera de la institución.
2.
En el año 2012-2013 organizar una
escuela de padres por bimestre,
para tratar temas relacionados con
el buen trato, la comunicación
asertiva, entre otros.
3.
En el año 2012-2013, organizar 4
talleres para desarrollar con los
estudiantes
sobre
inteligencia
emocional.
1. En el 2012-2013 se realizará
una jornada sobre la
construcción de la paz en el
colegio y en el país.
2. En el 2012 se elaborará, junto
con los representantes de los
estudiantes, un plan anual de
participación y responsabilidad
democrática, con su
cronograma.
3. En el 2012, se elaborará un
mapa o un diagnóstico de las
diferencias culturales que
caracterizan al país, a la ciudad
conciliación en el año 2012.
4.
5.
2 jornadas centradas en la lógica y la
matemática.
Semana de la ternura
En el año 2012-2013 realizar 2 cineforos
con los estudiantes, para tratar temáticas
como, matoneo en la escuela y consumo
de sustancias.
En el año 2013 se implementará la pagina
Web Institucional
y a la localidad.
AREA
ESTRATEGICA
Competencias ciudadanas
Gestión del conflicto
Comunicación
Habilidades sociales
PERSPECTIVA
Actividades sobre la paz.
1.
Capacitación y/o formación
1.
(Número de estudiantes y padres de
familia capacitados x 100)/ (Totalidad de
estudiantes y padres de familia
convocados).
INDICADORES
Funcionamiento
conciliación
de
la
mesa
Incumplimiento del
convivencia
(faltas
gravísimas)
manual
graves
de
y
(Faltas graves y gravísimas cometidas por
los estudiante en el presente periodo x 100)/
(Faltas graves y gravísimas cometidas por
los estudiantes en el periodo anterior).
1.
Convivencias experienciales
(Número de estudiantes participantes
x 100)/ (Totalidad de estudiantes
convocados).
Número de estudiantes
participantes x 100)/
(Totalidad de estudiantes
convocados).
2.
Participación y
responsabilidad democrática.
Usuarios de la página Web.
de
(Número de casos atendidos por parte de la
mesa de conciliación
x 100)/ (Totalidad
de situaciones de conflicto).
3.
recreativas,
(Número de actividades ejecutadas x 100)/
(Número de actividades programadas).
2.
2.
Actividades
lúdicas,
culturales y deportivas
(Número de usuarios que acceden a la página
Web, en el presente periodo x 100)/ (Número
de usuarios que acceden a la página Web, en el
periodo anterior).
Escuela de padres
(Número de padres de familia
capacitados x 100)/ (Totalidad de
padres de familia convocados).
Número de actividades
ejecutadas x 100)/ (Número de
actividades programadas).
Pluralidad, identidad y
diferencias culturales
Número de actividades
ejecutadas x 100)/ (Número de
actividades programadas).
PLAN DE ACCIÓN CICLOS UNO Y DOS (TRANSICION A QUINTO DE PRIMARIA)
AREA
ESTRATÉGIC
A
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
GESTION DEL CONFLICTO
Contribuir con el
mejoramiento del
ambiente convivencial
escolar, a través de la
capacitación y/o
formación de estudiantes
con el apoyo de los
docentes en temas
relacionados con la
gestión del conflicto,
modelo de resolución de
conflictos e integración,
negociación y mediación.
Construir principios que
reconozcan la cultura del
contexto y el ideal
educativo de estudiantes,
docentes y padres de
familia, para generar una
actitud y compromiso
favorable para con la
convivencia.
ACTIVIDADES O ACCIONES
PEDAGÓGICAS
Desarrollo de talleres para
lograr identidad y actitud de
compromiso personal y
comunitaria
Desarrollo de actividades que
permitan bajar niveles de
ansiedad y agresividad en los
estudiantes y a la vez trabajar
competencias como, trabajo en
equipo, solidaridad, creatividad,
etc., y procesos de
pensamiento.
Desarrollo de juegos
tradicionales en el patio durante
los espacios de descanso u
otros, de tal forma que ayude al
fortalecimiento de valores y
principios institucionales.
Revisión y ajuste del Manual de
convivencia, atendiendo a los
principios convivenciales
construidos. El documento
debe adaptarse a la edad de
los niños y niñas.
UNIDAD MEDIDA
CA
NT
VALOR
UNITARIO
RECURSOS
TOTALES
RESPONSABLE
S
Cronograma para la ejecución
del recurso (8 meses
correspondiente al calendario
académico desde el momento
en que haya disponibilidad
presupuestal)
1er
2º
3er
4º
5º
6º
7º
8º
mes
mes
mes
mes
mes
mes
mes
mes
Materiales para el
desarrollo de
talleres
20
47.750
955.000
Director de curso
y docentes de
x
apoyo
x
x
x
x
x
x
X
Juegos
matemáticos para
el desarrollo del
pensamiento
yenkas, torres de
hannoi cubo de
Ruby , rumiquiu
40
24.000
960.000
Director de curso
y docentes de
apoyo
x
x
x
x
x
x
x
materiales
1
100.000
400.000
X
X
X
X
X
X
1
300.000
Docentes y
monitores
X
Y mano de obra
1
50.000
50.000
Docentes y
administrativ
x
x
Insumos técnicos
x
Conformar la mesa de
conciliación de tal forma
que responda a lo
establecido en el Manual
de Convivencia, en uno
de los pasos del proceso
para tratar situaciones
conflictivas.
Utilizar los diferentes
medios de comunicación
con que cuenta la
institución para abordar
desde la expresión verbal
y no verbal el significado
de vivir y convivir.
Organización de la mesa de
conciliación estudiantil
Desarrollar un proceso de
capacitación a los estudiantes
que conforman el comité de
conciliación
Mantenimiento, adecuación y
utilización de la emisora
escolar, para la realización de
programas y divulgación de
información que fomente la
sana convivencia.
Diseño del periódico escolar
con temas ambientales,
culturales, deportivos, teniendo
como eje los valores y
principios institucionales
Adecuación de un
espacio físico
1
0
0
Insumos
1
120.000
120.000
Mantenimiento y
arreglo
1
2.000000
2.000.000
Rector y Auxiliar
Financiera
Litografía
600 800
480.000
Docentes
Transporte
18
170.000
3.060.000
Director de grupo
y Docentes de
apoyo
Rectoría
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
Salidas pedagógicas:
Recorrido Histórico
y cultural la Candelaria
COMUNICACIÓN
Propiciar en los
estudiantes a través de
encuentros, actividades
lúdicas, recreativas,
artísticas, culturales y
deportivas la
comprensión Y
resolución del conflicto en
sus relaciones
interpersonales, y difundir
los valores y principios
que fundamentan el
horizonte Institucional.
Feria del libro
Empresa de reciclaje
x
Cine – incentivo grupo de
conciliación
Parques y/o teatros de la
ciudad

2.100.000
Talleres artísticos (plásticas,
danza, teatro, etc)
Materiales para el
desarrollo de las
actividades
21
100.000
Descubro mil talentos (día del
lenguaje y las lenguas, día de
la familia, semana de la
ternura.
Grupo artístico
2
300.000
600.000
Director de
grupo y Docentes
de apoyo
Área de
Humanidades
x
x
Embellecimiento planta física:
diseño de murales por aula,
decoración de materas en la
institución.
HABILIDADES SOCIALES
Diseñar, aplicar y evaluar
estrategias
metodológicas –
didácticas para que los
estudiantes desarrollen
procesos de autocontrol y
autorregulación de los
comportamientos, afectos
y emociones.
Desarrollo de cine – foros y
talleres relacionados con
procesos tendientes a trabajar
la inteligencia emocional.
Desarrollar encuentros
experienciales con los
Desarrollo de convivencias por
estudiantes, dentro o
grados
fuera del colegio, para
tratar temas relacionados
con el reconocimiento de
los afectos y las
emociones.
Permitir espacios de
reflexión a los padres o
acudientes sobre la
formación,
responsabilidad e
interacción con sus hijos
(as).
Escuela de padres: desarrollo
de talleres
TOTAL
Tela vendaval o
náutica, antifluido
Pintura
18
32.000
576.000
Docentes PRAE Prevención
8
50.000
400.000
Videos - guías de
trabajo
4
50.000
200.000
Transporte
16
200.000
3.200.000
Docentes PRAE Prevención
x
X
Directores de
grupo y docentes
de apoyo
Talleristas
3
500.000
1.500.000
Materiales
3
15.000
45.000
$16.646.000
Orientación y
Directores de
grupo
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
x
PLAN DE ACCIÓN BACHILLERATO
AREA
ESTRATÉGIC
A
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
GESTION DEL CONFLICTO
Contribuir con el
mejoramiento del
ambiente convivencial
escolar, a través de la
capacitación y/o
formación de
estudiantes en temas
relacionados con la
gestión del conflicto,
modelo de resolución de
conflictos e integración,
negociación y mediación.
Construir principios que
reconozcan la cultura del
contexto y el ideal
educativo de los
estudiantes, para generar
una actitud y
compromiso favorable
para con la convivencia.
ACTIVIDADES O ACCIONES
PEDAGÓGICAS
Charlas, videos, talleres,
identificación del riesgo y
medidas de seguridad,
convivencias de sensibilización
con el acompañamiento de
personas que han vivido
situaciones difíciles
relacionadas con el tema.
UNIDAD MEDIDA
Materiales para el
desarrollo de
talleres
VALOR
UNITARIO
RECURSOS
TOTALES
RESPONSABLE
S
1er
2º
3er
4º
5º
6º
7º
8º
mes
mes
mes
mes
mes
mes
mes
mes
x
x
x
x
x
x
X
X
X
X
x
x
x
x
x
x
20
47.750
955.000
Director de curso
y docentes de
x
apoyo
x
5
10.000
50.000
Coordinación
X
Juegos
matemáticos para
el desarrollo del
pensamiento
yenkas, torres de
hannoi cubo de
Ruby , rumiquiu
40
24.000
960.000
Director de curso
y docentes de
apoyo
x
Papelería y
sistematización
1
44.259
44.259
Docentes y
administrativ
Talleres sobre la ley de infancia y
Folletos y
adolescencia
carteleras
Desarrollo de actividades que
permitan bajar niveles de
ansiedad y agresividad en los
estudiantes y a la vez trabajar
competencias como, trabajo en
equipo, solidaridad, creatividad,
etc., y procesos de
pensamiento.
Revisión y ajuste del Manual de
convivencia, atendiendo a los
principios convivenciales
construidos.
CA
NT
Cronograma para la ejecución
del recurso (8 meses
correspondiente al calendario
académico desde el momento
en que haya disponibilidad
presupuestal)
x
x
Conformar la mesa de
conciliación de tal forma
que responda a lo
establecido en el Manual
de Convivencia, en uno
de los pasos del proceso
para tratar situaciones
conflictivas.
Utilizar los diferentes
medios de comunicación
con que cuenta la
institución para abordar
desde la expresión verbal
y no verbal el significado
de vivir y convivir.
1
Organización de la mesa de
conciliación estudiantil
Adecuación
espacio físico
4
0
0
Rectoría
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
1
Desarrollar un proceso de
capacitación a los estudiantes
que conforman el comité de
conciliación
Mantenimiento, adecuación y
utilización de la emisora
escolar, para la realización de
programas y divulgación de
información que fomente la
sana convivencia.
Diseño del periódico escolar
con temas ambientales,
culturales, deportivos, teniendo
como eje los valores y
principios institucionales
Materiales
4
30.000
120.000
x
Mantenimiento y
arreglo
0
0
0
Rector y Auxiliar
Financiera
Litografía
600 800
480.000
Docentes
Transporte
18
170.000
3.060.000
Director de grupo
y Docentes de
apoyo
Materiales o
insumos para el
desarrollo de las
actividades
20
200.000
3.500.000
Grupo artístico
2
Salidas pedagógicas:
COMUNICACIÓN
Feria del libro
Propiciar en los
estudiantes a través de
encuentros lúdicos,
recreativos, artísticos,
culturales y deportivos la
comprensión de los
valores y principios que
fundamentan el horizonte
Institucional.
Parques y/o teatros de la
ciudad
x
Visitas a lugares como la cárcel
y un ancianato, un hospital.
Talleres artísticos (danza)
Desarrollo de actividades
culturales
350.000
700.000
Consuelo
Cavanzo
Área de
Matemáticas y
Coordinación
x
Materiales
Embellecimiento planta física
(salones y corredores).
HABILIDADES SOCIALES
Diseñar, aplicar y evaluar
estrategias
metodológicas –
didácticas para que los
estudiantes desarrollen
procesos de autocontrol y
autorregulación de los
comportamientos, afectos
y emociones.
Video- foros, a partir de
películas reflexivas y de casos
reales, que conlleven a la
Videos - guías de
contextualización. Socialización trabajo
de vivencias de diferentes
actores de la comunidad.
Desarrollar encuentros
experienciales con los
Desarrollo de convivencias por
estudiantes, dentro o
grados
fuera del colegio, para
tratar temas relacionados
con el reconocimiento de
los afectos y las
emociones.
Permitir espacios de
reflexión a los padres o
acudientes sobre la
formación,
responsabilidad e
interacción con sus hijos
(as).
Incentivo – salida
pedagógica
Escuela de padres: desarrollo
de talleres
Transporte
21
525.000
2
300.000
600.000
0
0
0
16
200.000
3.200.000
Directores de
grupo
x
Docentes
x
Directores de
grupo y docentes
de apoyo
Talleristas
3
500.000
1.500.000
Materiales o
insumos
3
15.000
45.000
TOTAL
$16.646.000
$15.739.259
TOTAL PRESUPUESTO ASIGNADO -
25.000
$ 32.385.259.oo
$15.739.259
Orientación y
Directores de
grupo
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
BIBLIOGRAFIA
Argüelles, Denise y Nagles, Nofal. (2007). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo.
Colombia: Alfaomega.
Burón, Javier. (1996). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Ediciones Mensajero. Bilbao.
Chrobak, R. (2000). La metacognición y las herramientas didácticas. Universidad Nacional del Comahue,
Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 16 de diciembre de 2009 de la Word Wide Web:
http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm
Fernández, Marisol. (2009). Modelo de Gestión de Conflictos Escolares. Programa de Apoyo a la Gestión
Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza. La Paz, Bolivia.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Lederach, Paul. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid: Catarata.
Malgesini, Graciela y Jiménez Carlos. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e
interculturalidad. Madrid: Catarata.
Monjas, Ines y de la Paz Balvina (1998). Las habilidades sociales en el currículo. Centro de Investigación y
Documentación Educativa. Bolivia, La Paz.
Osses, Sonia y Jaramillo Sandra. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios
Pedagógicos XXXIV, 1, 187-197. Recuperado el 02 de Diciembre de 2009 de la Word Wide Web:
http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n1/art11.pdf
Perez, Cruz. (1999). Educación para la convivencia como contenido curricular: propuestas de intervención en
el aula. Revista estudios pedagógicos. 25, 113-130. Recuperado el 07 de Diciembre de 2009 de la Word
Wide Web: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07051999000100007&script=sci_arttext#13
San Martín, José Antonio (2003). La mediación escolar: Un camino para la gestión del conflicto escolar.
Madrid. Editorial CCS.
Serie Lineamientos de Política. (s.f.). Colegios que construyen convivencia: propuesta pedagógica para la
resolución de conflictos escolares. Bogotá: Secretaría de Educación Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Torrego, Juan. (2003).Mediación de conflictos en instituciones educativas – manual para la formación de
mediadores. España: Narcea.
Vives, Martha y Lara Luz. (2005). Educación para el conocimiento social y político estado del arte. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana.
95061005090
Descargar