Sistematizar: una forma de aprender sobre como aprendemos Juan

Anuncio
Sistematizar: una forma de aprender sobre como aprendemos
Juan Carlos Gallego Gómez
Director Proyecto DFID-COLOMBIA
Cuando oímos hablar de la sociedad del conocimiento, de las sociedades
de la información, estamos escuchando hablar de una noción según la
cual el elemento más importante en la construcción de las sociedades
modernas es la información, y la información traducida en conocimiento.
Cuando reconocemos que nos encontramos inmersos en este tipo de
sociedades, estamos reconociendo que es en el conocimiento en donde
debemos buscar, y en donde seguramente hallaremos el motor que
transforma las maneras de vivir y de pensar, de relacionarnos y de
actuar en la sociedad.
Y no solo estamos hablando del conocimiento de punta, de los grandes
descubrimientos que corren las fronteras de la ciencia, estamos
hablando de todas las formas de producción de saberes específicos que
van modificando poco a poco, pero de manera profunda esa visión del
mundo con la que hemos ido creciendo.
Ahora bien, uno de los problemas que enfrentamos como personas, y
por supuesto como sociedades, es formalizar tanto el conocimiento,
como la vía por la cual lo obtuvimos. Saber identificar que sabemos y
sobre todo, poder explicar como fue que llegamos a ese conocimiento,
porque creemos que es valido y útil para abordar un problema, se
constituye en uno de los pilares de formalización del conocimiento o el
saber presentado.
Esto pasa en el mundo de la academia, y pasa desde luego en esa otra
esfera de generación de conocimiento que es el mundo del trabajo para
el Desarrollo.
Es desde la muestra de evidencias prácticas, pero también desde la
formalización de esas experiencias que en los distintos trabajos sobre y
para el Desarrollo se han ido identificando formas mas eficientes de
enfrentar, desde proyectos o programas, las problemáticas que la
superación de nuestras condiciones particulares de pobreza, nos
demanda; también ha sido desde la formalización de esas experiencias
que hemos ido aprendiendo que las soluciones propuestas tienen un
alcance determinado por condiciones sociales, económicas, geográficas,
políticas, culturales, ambientales, etc. y que no todo lo hecho sirve en
todos los contextos, para todos los grupos, en todos los tiempos.
En el ámbito especifico del desarrollo rural, en el tema particular de la
transferencia
de
tecnología,
enfrentamos
los
mismos
retos
de
formalización de las distintas prácticas organizacionales o comunitarias
que esperan lograr la adopción de nuevas tecnologías o la modificación
de prácticas asociadas al uso de éstas.
Este reto es aún mayor cuando son cientos de organizaciones,
gubernamentales o no gubernamentales, solas o en asocio con la
empresa privada o el Estado quienes vienen implementando actividades
con el fin de mejorar la calidad de vida de pequeños productores, de
campesinos pobres mediante proyectos de capacitación metodológica o
capacitación tecnológica.
Sabemos que existen metodologías probadas para implementar estos
procesos, también sabemos que casi en cada caso particular los grupos
encargados de coordinar, implementar o animar estos procesos ejecutan
pequeñas modificaciones, innovaciones en las mismas metodologías de
las que partieron.
Sabemos que estas prácticas son necesarias y útiles, pero pocas veces
conocemos cuales fueron esos cambios o innovaciones metodológicas,
qué las genero, qué tropiezos sufrieron los que las implementaron,
cómo resolvieron esos problemas, y qué alcance tienen esos cambios,
hasta donde es posible trabajar con ellos, cuando dejan de ser un logro
y se constituyen en un inconveniente.
La necesidad de identificar estos aspectos, con el fin de poder compartir
los logros o limitaciones y enriquecer de alguna manera los esfuerzos
por constituirnos en una sociedad en la que es la fuerza de los
argumentos los que determinan el curso de las decisiones respecto de
sus posibilidades de desarrollo fue lo que llevo a que el PROYECTO DFID
- COLOMBIA con el apoyo decidido del PRONATTA jalonaran un proceso
con el propósito de construir y probar una metodología para sistematizar
distintas experiencias de capacitación, que bajo la forma de proyectos
buscaron contribuir al desarrollo de las comunidades campesinas en
nuestro país.
Con este fin el PROYECTO DFID – COLOMBIA contrato a la facultad de
economía de la universidad de los Andes y a un grupo de expertos
regionales para que se constituyeran en un equipo de trabajo que
elaborara la metodología que ahora tienen en sus manos. Esta
metodología fue probada en campo por el grupo de expertos regionales
y posteriormente ajustada con base en las recomendaciones de quienes
trabajaron en el diseño de la misma.
Ahora, el PROYECTO DFID-COLOMBIA y el PRONATTA entregamos a
ustedes
tanto
el
diseño
metodológico,
como
cinco
experiencias
regionales que fueron sistematizadas con el apoyo de este último.
Esperamos que facilite la labor de las mismas organizaciones que día a
día se esfuerzan por encontrar mejores maneras de hacer de Colombia
el país en el que el conocimiento es la apuesta que jalona la búsqueda
de un país prospero y en paz.
Descargar