GESTIÓN DE LA GOBERNANZA TERRITORIAL VIVIR BIEN Y DESARROLLO INTEGRAL El rol de los órganos públicos del nivel local es decisivo para articular, en sus PDM y POAs, los esfuerzos para crear sinergias entre los distintos proyectos de un Plan. En vista de ello, fomentamos la creación de Consejos Bioculturales para que impulsen el enfoque biocultural: buscar la complementariedad de Desarrollo y Vivir Bien en el horizonte de la Adaptación al Cambio Climático, y ello se exprese en las Cartas Orgánicas, en los PDM, POAs, Ordenanzas y los Gobiernos municipales asignen recursos de contraparte a esas inversiones. El PNB tiene la misión de integrar Desarrollo: industrialización, progreso, con Vivir Bien: reciprocidad, convivialidad y equilibrio. Ahora bien, la indagación acerca de estas dos nociones ha puesto en evidencia que ambas pertenecen a dos civilizaciones que ponen los énfasis en polaridades opuestas. Occidente enfatiza lo masculino, lo material y cuantitativo y minimiza lo femenino, energético: sutil y cualitativo. La Indianidad, por su parte, busca un equilibrio de ambas energías, pero las relativiza desde la polaridad matriarcal de lo energético y cualitativo. Una de las hipótesis que manejamos para visibilizar y mostrar evidencias de la complementariedad de Desarrollo y Vivir Bien, es la integralidad, las interrelaciones, la retroalimentación: feed back, de los cuatro componentes con que hemos organizado el Programa. La tercera hipótesis es el Desarrollo de Capacidades que busca optimizar el rendimiento a nivel individual, organizativo, institucional, así como el fomento de redes multinivel. Todo ello para generar los recursos indispensables para dar coherencia y permanencia al enfoque biocultural. La otra hipótesis que manejamos para visibilizar el Vivir Bien es que esta dimensión tiene que ver con la perspectiva matriarcal de la vida que privilegia las nociones de cuidado, crianza, reciprocidad; en tanto que el Desarrollo privilegia la perspectiva patriarcal de la vida que enfatiza las nociones de modernización, industrialización, progreso. Ambas perspectivas las entendemos como complementarias. La cuarta hipótesis tiene que ver con el elemento ético del Vivir Bien: el No hacer Daño. Los conceptos básicos de esta herramienta son, en realidad, universales. Dicen así: todo en la realidad está compuesto por dos energías antagónicas: las energías de atracción y las energías de repulsión. Por eso, todas nuestras acciones producen conexión y división, al mismo tiempo, en distintas dosis. El Vivir Bien busca fortalecer las energías de conexión y minimizar las energías de división. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Calle Capitán Castrillo # 434 (entre 20 de octubre y Héroes del Acre) Telf. (591-2) 2115571 - 2116583 Fax: 2116124 www.mmaya.gob.bo PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA San Jorge, Avenida Arce Nº 2942 Telf. (591-2) 2431528 www.biocultura.com.bo Desarrollo Integral para Vivir Bien EL PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA El Programa Nacional Biocultura, PNB, es un programa conjunto del Gobierno de Bolivia, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y el Gobierno de la Confederación Helvética, a través de la Cooperación Suiza en Bolivia. El PNB busca volver a juntar los órdenes de la Biosfera: biodiversidad, ecosistemas, recursos naturales: Naturaleza, con el orden de la Cultura: las culturas indígenas, así como las culturas occidentales que constituyen a Bolivia como un Estado Plurinacional. Estos dos órdenes: Naturaleza y Cultura, han sido separados por la modernidad por razones de método científico, que privilegia los compartimentos estancos. Los resultados de esta visión fragmentada y separada del viejo paradigma han producido, como sabemos, más problemas que soluciones, entre ellos: el cambio climático en curso. Para resolver esta aporía metodológica el PNB ha diseñado el concepto de Sistemas Endógenos Bioculturales, SEB, como una unidad compleja de intervención en el territorio. En este momento, esta experiencia se está convirtiendo en un laboratorio territorial para trabajar el concepto de Sistemas de Vida, de la Ley Marco de la Madre Tierra. GESTIÓN SOCIO-CULTURAL GESTIÓN DE ECOSISTEMAS Y CONSERVACIÓN GESTIÓN PRODUCTIVA Y ECONOMÍA PLURAL La civilización andina surgió como respuesta al último gran Cambio climático producido hace diez mil años. En la vertiente andina produjo una civilización hidráulica para cosechar el agua escasa: andenería, zanjas de infiltración, formación lenta de terrazas, reservorios, forestación para la crianza del clima, los manantiales y los suelos. La gestión socio cultural implica la valorización de estos saberes y tecnologías amigables con la Madre Tierra, para fortalecer la soberanía alimentaria local. Este enfoque promueve el diálogo de estos saberes con los de la ciencia occidental, tanto a nivel de la chacra como de la academia y su incorporación en las currículas escolares locales. Este componente atañe a lo fundamental de la Ley Marco de la Madre Tierra: agua, bosques, suelos, flora, fauna, pasturas, áreas protegidas. El desafío consiste en conservar y desarrollar al mismo tiempo, de un modo tal que la conservación del bosque, por ejemplo, no impida que se extraiga sus dones, complementando saberes y tecnologías propias y ajenas, y éstos sean transformados y comercializados, incrementando de este modo los ingresos de las familias del lugar, sin afectar el disfrute de los mismos a las generaciones futuras; todo ello protegido por normas municipales. El mandato es avanzar en la operativización y conceptualización de la noción de Economía plural. Nuestra hipótesis de trabajo es que la Economía es la complementariedad del Capitalismo, que busca el lucro, la acumulación y la concentración del capital y la Reciprocidad, que busca el compartir, la creación del vínculo social y la redistribución del capital. Buscamos, tanto incrementar los ingresos de las familias, como visibilizar la institucionalidad de la Reciprocidad, fortalecerla y articular ambas energías económicas de modo tal que las comunidades sean más resilientes económicamente al Cambio Climático.