LITERATURA DE LAS GRANDES CULTURAS AMERICANAS

Anuncio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO
“Educamos en el ser y el conocer con respeto y compromiso”
LENGUA CASTELLANA, GRADO 10º
Indicador de desempeño: Analiza las implicaciones de las culturas aborígenes en la literatura
latinoamercana.
Tipo de Actividad: Conceptual.
1. En grupos de 4 estudiantes, transcribe la siguiente información al cuaderno de Lengua Castellana:
LITERATURA DE LAS GRANDES CULTURAS AMERICANAS
Los pueblos que varios miles de años atrás llegaron procedentes de Asia y poblaron el continente
americano, constituían en el momento de la llegada de los españoles un conjunto de culturas de muy
desigual desarrollo cultural. Algunos habían llegado a constituir verdaderos imperios con manifestaciones
culturales extraordinarias, estados organizados que contaban con un alto desarrollo de las técnicas
metalúrgicas y de la escritura.
En Centroamérica y en los Andes septentrionales este desarrollo continuo dejó huellas de excepcional valor
a lo largo de dos milenios. Sus principales focos geográficos fueron la meseta mexicana, la península de
Yucatán y la alta meseta boliviana. Todos estos pueblos pasaron por una primera etapa arcaica o
formativa, luego por un período clásico de gran avance que culminó hacia el siglo XI y un renacimiento que
lleva a la formación de grandes estados a partir del siglo X, en donde tanto en México como en Perú se
pasó de sistemas teocráticos a modelos militaristas. La base económica de las grandes culturas fue el
maíz, cuyo cultivo se conoció en América 8000 años a.C. El cultivo de esta planta permitió un permanente
excedente de mano de obra que dio lugar al desarrollo del progreso material.
Entre las numerosas migraciones provenientes del norte y que se fueron estableciendo en la meseta
mexicana hay que destacar las que se asentaron en Teotihuacan (centro religioso y foco político por más
de mil años, y donde habitaban los toltecas, hasta la llegada de los chichimecas).
Los aztecas solo llegan a México hacia el siglo XIV y al principio se refugian en unos islotes pantanosos del
lago Texcoco donde luego fundarían en 1325 la famosa Tenochitlán. Desde esta ciudad los aztecas
lograron dominar a sus poderosos vecinos. A partir de 1428 la ciudad se consolida como la más poderosa
del valle, entonces los aztecas construyen templos, adelantan exitosas campañas militares, esculpen su
famoso calendario o “piedra del sol” que reúne su concepción del mundo y sus conocimientos astronómicos
y matemáticos. La azteca es una cultura urbana y al llegar los españoles Tenochititlán contaba con
hermosas plazas, calles anchas, puentes, canales y numerosas edificaciones religiosas, militares y
administrativas.
Los aztecas lograron imponer un rígido sistema de impuestos a los pueblos que dominaron. Constituían
una monarquía hereditaria apoyada por un fuerte ejército y una casta sacerdotal. Los mercaderes y los
burócratas también formaban castas hereditarias y asociadas.
Por otro lado, los mayas ocuparon buena parte de Centroamérica desde el golfo de México hasta
Honduras. Los mayas tuvieron un periodo clásico durante el primer milenio y luego un renacimiento a partir
de 1204, cuando entraron en contacto con pueblos de origen tolteca que introdujeron el culto de
Quetzalcóatl hasta mediados del siglo XV, cuando quedaron reducidos a un conjunto de pequeños estados.
Los mayas construyeron innumerables templos, pirámides y palacios. Ciudades con calzadas y plazas,
patios de juego. Entre todos estos conjuntos urbanos se destaca Chichón-Itzá y su famoso observatorio
astronómico.
En las alturas de los Andes, en la región comprendida entre el lago Titicaca y la zona de Cuzco floreció, en
el periodo clásico, la cultura de Tihuanaco (siglos I a X d.C). A partir del siglo X d.C comenzó a regir la
cultura inca. Los incas unificaron el país: en un principio se trataba tan solo de una tribu mísera surgida de
los páramos fríos a 3600 metros de altura, que luego se fortaleció y fundó una grandiosa capital de piedra,
dominó los pueblos alrededor del lago Titicaca y conquistó tierras que llegaban hasta el norte del actual
Ecuador.
La base económica de los incas era el cultivo del maíz (en las laderas montañosas de clima medio) y la
papa en las sabanas altas. Vivían bajo un riguroso sistema administrativo donde un camayoc (funcionario)
estaba encargado de diez familias y una pachacura vigilaba a diez camayoc. A su vez, estaban gobernados
por un curaca o jefe de dos aldeas o marcas, que dependía directamente del jefe provincial. El imperio
estaba organizado en cuatro grandes provincias: Antisuyo, Cuntisuyo, Chinehasuyo y Collasuyo.
El jefe supremo era el Inca , o Sapay (inca que recibía el título de Inti, igual que el sol). Tanto los altos
funcionarios como los sacerdotes eran descendientes del sol o del clan inca. El inca sólo tenía una esposa
legítima (su hermana mayor) cuyo hijo había de sucederle. Al clan inca seguía el clan cóndor o de los
orejones (por los pesados adornos que utilizaban).
Los caminos incas (muchos a modo de escalinatas) cruzaban el imperio a lo largo y a lo ancho; en algunos
casos se trataba de calzadas de hasta ocho metros de ancho y apisonadas de piedra y tierra. Los veloces
mensajeros incas (corredores) iban en ocho días de Cuzco hasta Quito o subían pescado fresco desde las
zonas costeras en corto tiempo.
EL LIBRO DEL CONSEJO
Aunque las profusas tradiciones orales de incas, mayas y aztecas (como muchos otros pueblos) perduraron
en la memoria de los indígenas por mucho tiempo, uno de los grandes impedimentos para conocer la
literatura precolombina es la ausencia de registros escritos o el desconocimiento aún de las escrituras
desarrolladas en América. Mas en el caso de los mayas hay que tener en cuenta dos factores más: en
primer lugar, al llegar los primeros españoles uno de sus primeros afanes fue borrar todo vestigio de las
religiones precolombinas; en su afán por acabar con los dioses indígenas quemaron templos, bibliotecas
enteras llenas de códices. Tales códices eran además fabricados en fibras de la corteza del amatel,
material que perdura poco en la humedad tropical. Los mayas utilizaban una escritura jeroglífica que sólo
ha sido descifrada parcialmente. Se sabe que los mayas solían registrar sus historias, las genealogías
familiares, la demarcación de las tierras, las ceremonias y las fiestas, sus leyes y rituales.
EL CHILAM BALAM
Uno de los documentos fundamentales de las tradiciones mayas rescatada años después de la conquista
es el llamado “El libro de los libros de Chilam Balam”, escrito después de la conquista utilizando la fonética
latina y en papel europeo. Balam es el nombre de una familia y significa jaguar o brujo; chilam es el título
dado a los sacerdotes y significa boca. De esta manera estos libros de carácter religioso, histórico,
medicinal, astrológico y ritual fueron escritos por sacerdotes nativos que utilizaron la nueva escritura para
conservar la memoria de muchas de sus tradiciones.
La literatura quechua: literatura en nudos de colores. Conocemos la literatura quechua precolombina
gracias a cronistas bilingües que pocos años después de la conquista la tradujeron al español o al latín.
Algunos, como el inca Gracilaso de la Vega eran hijos de madres indígenas y escribieron de memoria las
historias que habían oído; otros indígenas, como Huaman Poma de Ayala, quien utilizó un español dialectal
andino salpicado de palabras en quechua. Es imposible conocer las versiones originales, pues todos esos
relatos de los quipus o nudos de colores fueron destruidos por los españoles.
2. Escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas y respóndelas, según lo escrito:
 ¿Cuáles son las características de los primeros pobladores del continente americano?
 ¿Cómo logran los aztecas convertirse en potencia dentro de los pueblos vecinos?
 ¿Cómo fue la transformación de estos pueblos?
 ¿Cuáles son las características de los aztecas?
 En 7 renglones comenta quiénes fueron los mayas.
 ¿Por qué se dice que los incas unificaron al país?
 ¿Cuáles son las características de los incas?
 ¿Cómo era el sistema administrativo de los incas?
 ¿Cuál es, tu opinión, del legado de los indígenas?
 Consulta en el diccionario el significado de: SEPTENTRIONAL, MIGRACIÓN, MONARQUÍA
Descargar