PROYECTO DE APOYO TECNICO PARA LA GESTION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA AFC
1) ANTECEDENTES
La Agricultura Familiar Campesina – AFC – enfrenta actualmente un gran desafío por la demanda creciente
de alimentos y de rubros agrícolas, a nivel local e internacional. Así mismo existe un gran potencial en las
organizaciones de la AFC para encarar estrategias productivas y articulación al mercado, para convertirse en
unidades económicas y socialmente sustentables. Y las oportunidades de los programas públicos que
apuntan a este segmento de la agricultura, han ampliado su plan de acción poniendo énfasis en el acceso a
inversiones físicas y productivas.
Sin embargo las deficiencias que impiden explotar plenamente la potencialidad de la AFC, son notorias, en
particular en los aspectos institucionales, organizacionales y empresariales de tal manera a lograr la inserción
equilibrada y sostenible de la AFC en cadenas de valor
Particularmente preocupan: i) la debilidad en la gestión de las asociaciones campesinas en administrar
programas y recursos, y asumir una conducción democrática, participativa y eficiente de la misma, así como
en lograr una articulación efectiva con los mercados y con otros actores económicos; ii) los déficits tanto a
nivel gerencial, administrativo y financiero del negocio como el escaso conocimiento de parte de la AFC de
las normas, legislaciones y programas existentes que podrían beneficiar a su organización y asociados; iii)
las limitaciones en la planificación de la producción de la finca y en la incorporación de tecnologías
adecuadas a sus necesidades y a la de los mercados.
2) OBJETIVOS DEL PROYECTO
Existen experiencias de proyectos públicos en marcha (PPR y a implementarse PPI), así como también
esfuerzos organizativos de parte de las OSC como el caso de CEARD, Paraguay Orgánico, y organizaciones
sin fines de lucro trabajando en diferentes áreas del desarrollo rural. Es necesario, no obstante, hacer
esfuerzos adicionales para potenciar estas iniciativas y sobre todo acompañar a las asociaciones de la AFC
más débiles para beneficiarse de los programas públicos y de las cadenas de valor. Para ello, se han
identificado tres objetivos fundamentales:
-
Fortalecer las organizaciones de la AFC desde una perspectiva integral que incluya aspectos
organizativos, técnicos, económicos, sociales y ambientales;
Facilitar a las organizaciones de la AFC el acceso a los programas públicos, a la cooperación
internacional y a los demás agentes económicos de las cadenas de valor;
Desarrollar las capacidades de los integrantes de la AFC (hombres, mujeres y jóvenes) para mejorar la
gestión de la finca y el bienestar de la familia.
3) COMPONENTES DEL PROYECTO
La propuesta abarcaría tres dimensiones:
-
Gestión y administración de la asociación y la finca;
Producción y comercialización de los rubros de la finca y la asociación
Desarrollo del Capital Social de la organización
4) ORGANIZACIÒN DEL PROYECTO
-
Consorcio CECTEC Y CADEP
Equipo responsable: Andrés Wehrle y Dionisio Borda
Conformación de un equipo técnico Interdisciplinario con personas asociadas a otras ONGs
especializadas.
Alianzas con organizaciones de la AFC: CEARD, Paraguay Orgánico, Asociaciones del PPR/PPI
5) FUNCIONAMIENTO INICIAL DEL PROYECTO
-
Revisión Estudios existentes y selección de asociaciones de la AFC
Diagnóstico de las organizaciones seleccionadas
Capacitación y fortalecimiento organizativo
Plan estratégico básico para cada caso
6) ETAPAS DEL PROYECTO
-
Primera etapa:
Elaboración del Proyecto e identificación de organizaciones (6 organizaciones en las regiones con mayor
incidencia de la AFC:
2 meses
Acuerdos Institucionales:
1 mes.
Elaboración de documento/informe
-
Segunda etapa:
Elaboración de planes de negocios para las 6 asociaciones seleccionadas; e identificación de nuevas
asociaciones para ampliar la cobertura, en un proceso similar al iniciado
Ejecución de la segunda etapa del proyecto: 5 meses