Criterios e indicadores de Calidad

Anuncio
Autor: Ana María Rodríguez
69
Criterios e indicadores de Calidad
DIMENSIÓN: Liderazgo en la gestión directiva
CRITERIOS
INDICADORES
Propicia el desarrollo y crecimientos
Nivel de participación docente en charlas, talleres
personales de los conducidos.
y jornadas.
Nivel de respuesta a las necesidades de capacitación de cada ciclo.
Nivel de apertura a nuevas estrategias, recursos
y metodologías.
Adecuación al contexto social.
Muestra conocimiento y comprensión
de la micropolítica institucional.
Anticipación y resolución de conflictos.
Elaboración de proyectos de mejora.
Adecuación al contexto social.
Valoración de prioridades.
Equilibrio en la toma de decisiones.
Exhibe capacidad cognitiva de la
Asesoramiento individual y / o por ciclos acerca
labor pedagógica.
de las prácticas pedagógicas.
Asesoramientos para la construcción de competencias.
Capacidad para escuchar y dar respuesta.
Conduce hacia la visión, estimulando y recompensando a los dirigidos.
Conduce, favoreciendo y estimulando prácticas de calidad.
Nivel de participación y compromiso docente.
Nivel de satisfacción de la comunidad.
Promedio de antigüedad docente.
Adecuación al contexto social.
Valoración de prioridades.
Equilibrio en la toma de decisiones.
Nivel de apertura a nuevas estrategias, recursos
y metodologías.
Autor: Ana María Rodríguez
70
DIMENSIÓN: Trabajo en equipo
CRITERIOS
Se desarrollan procesos de negociación y confrontación para llegar a
acuerdos.
INDICADORES
Respeto por las diferencias.
Enriquecimiento del trabajo.
Importancia de procedimientos y actitudes.
Aprendizaje continuo.
Capacidad de desempeño individual,
que mejora el trabajo grupal.
Logros académicos alcanzados.
Nivel de adaptación y flexibilidad.
Compatibilización de pautas, propósitos, recursos
y metas.
Organización del tiempo institucional
destinado al trabajo grupal.
Frecuencia de reuniones, talleres y jornadas.
Cantidad de equipos departamentales.
Frecuencia de encuentros de los diferentes equipos departamentales.
Autor: Ana María Rodríguez
71
DIMENSIÓN: Circulación de la información
CRITERIOS
Se observa multidireccionalidad.
INDICADORES
Nivel de relación entre actores.
Mensajes claros.
Nivel de circulación de la información entre los
distintos actores.
Interacciones informales.
Adecuación entre mensajes enviados y recibidos.
Se promueven mecanismos facilitadores de flujo de información.
Recursos que se utilizan.
Nivel de retroalimentación.
Frecuencia de reuniones informales.
Tiempo promedio destinado a entrevistas.
Se reconoce a la escuela como un
sistema de información
Uso adecuado de datos.
Recolección de información.
Interpretación de la información.
Toma de decisiones.
Uso de la evaluación.
Producción de proyectos de mejora.
Autor: Ana María Rodríguez
72
Técnicas más usuales
La observación: es el análisis atento que una persona realiza sobre otro individuo o sobre un objeto, acerca del cual se quiera tener conocimiento. Con respecto a la evaluación institucional, la observación puede ser:
1. Participante: El observador se integra al grupo a observar,
comprometiéndose en sus actividades y proyectos.
2. No participante: El observador se mantiene al costado de las
actividades del grupo. Trata de mantener distancia y alcanzar objetividad en su hacer. Es el tipo de evaluación institucional realizada por agentes externos.
La entrevista: Es una conversación intencionada, de carácter privado. Permite obtener
datos que no surgirían de una encuesta o por la simple observación. Se pueden diferenciar
dos tipos de entrevista:
1. Entrevista formal: Requiere una preparación previa de ambas partes. Es preparada por el entrevistador dejando en su cuestionario,
espacio para respuestas no esperadas.
2. Entrevista informal: A partir de ella se recoge información ocasional
que pueda considerarse significativa, en situaciones de encuentro
espontáneas.
La encuesta: Permite la obtención de información a partir de cuestionarios preparados
previamente. Los mismos están destinados a un grupo de individuos, de modo tal de recoger
información abundante que pueda someterse a análisis. Su uso es conveniente aún cuando
se trate de conocer datos de una población numerosa, ya que puede realizarse restringiendo
su aplicación a una muestra del total de la población.
La triangulación: Al trabajar el concepto de evaluación, hemos dicho que entre las dificultades que este proceso plantea, existe una que podríamos llamar fundamental, estamos haciendo referencia a la presunta subjetividad en las apreciaciones que se hacen acerca de los
datos y la correspondiente falta de credibilidad de la labor realizada.
La triangulación, que es más una estrategia metodológica que una técnica, pretende superar
este inconveniente; para lo cual utiliza diferentes métodos y fuentes a fin de evaluar un mismo fenómeno. Los tipos de triangulación más usados son los siguientes:
1. Triangulación de las fuentes: Recoge información de diversa
procedencia (desde padres, alumnos, docentes, etc.).
2. Triangulación de métodos y técnicas: en el mismo estudio se
obtiene información a partir de la utilización de estrategias
diferentes, tales como los cuestionarios y test, las escalas de
valoración o las listas de control.
3. Triangulación de evaluadores: la obtención y análisis de datos desde la visión de diferentes sujetos.
Autor: Ana María Rodríguez
73
El registro de la información que se recoge
Al aplicar determinada técnica, como por ejemplo, la observación, se hace luego necesario registrar la información recogida. Un ejemplo de ello son las escalas de evaluación. Éstas utilizan tanto técnicas cuantitativas como cualitativas. Puede ser que se valoren u ordenen rasgos, también
pueden ser usadas indicando la presencia o ausencia de una característica, cualidad o circunstancia. Una dimensión que suele valorarse a partir de estas listas es la gestión y un ejemplo en la
práctica son las:
Listas de cotejo: Son instrumentos de observación de un proceso (lista de pasos para
evaluar la competencia del sujeto evaluado en su destreza para el desempeño de determinadas acciones) o producto (lista de características que debe reunir el producto o resultado).
Pasos para la elaboración de una lista de cotejo
1.
2.
3.
4.
Identificar el objeto a observar
Definir el objeto de la observación.
Determinar la observabilidad de los ítem.
Seleccionar u procedimiento de puntuación de la observación.
Escalas de apreciación: Permiten identificar cuánto de, o en qué grado, lo especificado en el indicador1 se ha logrado. Si bien son instrumentos diferentes a la lista de cotejo,
pueden usarse de manera combinada.
Podemos categorizar las escalas de apreciación a través de escalas numéricas o gráficas.
1
Los indicadores son unidades de observación que pueden ser identificados por el observador.
El conjunto de indicadores es la representación observable del ítem al que corresponde.
Descargar