REVAFAC Nº 2 - 2011

Anuncio
REVAFAC Nº 2 - 2011
1).- Indique la respuesta correcta correspondiente a la denominación de
hemitronco.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 171-173.
a. Origen anómalo de una de las arterias pulmonares a partir de la aorta
ascendente.
b. Origen anómalo de una de las arterias pulmonares a partir de la aorta
descendente.
c. Origen anómalo de las dos arterias pulmonares a partir de la aorta ascendente.
d. Origen anómalo de la arteria pulmonar izquierda a partir de la rama derecha de
la arteria pulmonar.
2).- Señale la aseveración correcta en relación a la historia natural y el momento
oportuno de intervenir quirúrgicamente al portador de un hemitronco.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 171-173.
a. El hemitronco es una rara entidad en la que el diagnóstico y la cirugía
aproximadamente a los 6 meses de edad es la indicación correcta para prevenir la
enfermedad pulmonar vascular irreversible.
b. El hemitronco es una rara entidad en la que un rápido diagnóstico y una pronta
cirugía en edad neonatal son esenciales para prevenir la enfermedad pulmonar
vascular irreversible.
c. El hemitronco es una cardiopatía congénita de riesgo moderado, con indicación
quirúrgica en edad preescolar.
d. Se considera que el momento quirúrgico del hemitronco no afecta la evolución
de esta patología.
3).- De acuerdo con las actuales líneas de investigaciones cuál opción referida a
las funciones mitocondriales es correcta.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 115-120
a. Las mitocondrias cumplen un papel esencial en la producción de energía, y en
la homeostasis del Ca2+.
b. Las mitocondrias cumplen un papel en la producción de las especies reactivas
del oxígeno.
c. Las mitocondrias controlan la muerte celular mediante el control de la
permeabilidad de sus membranas.
d. a, b y c son correctas.
4).- Las mitocondrias se han convertido en objeto de creciente interés en el
análisis de los procesos de isquemia-reperfusión. Señale la opción incorrecta.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 115-120
a. Las señales patológicas convergen en la mitocondria provocando la
permeabilización de la membrana mitocondrial y la inhibición de la función
mitocondrial.
b. Las alteraciones mitocondriales se producen por la formación de un canal no
específico conocido como el poro de permeabilidad transitoria de la mitocondria
(PPTM). La formación del PPTM conlleva a la liberación de factores involucrados
en la muerte celular.Actualmente se considera que la formación del PPTM no
desempeña un papel central en el fenómeno de aumento de la permeabilidad de
la membrana mitocondrial ni en los diferentes tipos de muerte celular.
c. La inhibición del poro de permeabilidad transitoria de la mitocondria representa
una buena estrategia para proteger al miocardio de los daños por isquemiareperfusión.
5) La relación entre el consumo de bebidas gaseosas azucaradas y la aparición
de obesidad ha sido documentada. Señale la respuesta incorrecta referida a los
efectos de la ingesta de fructosa, presente en estas bebidas, a diferencia de los
efectos de la ingesta de glucosa.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 143-151
a.
b.
c.
d.
No estimula la liberación de insulina y leptina.
Produce saciedad.
Incrementa indirectamente el consumo calórico.
a, b y c son correctas.
6) Luego del consumo prolongado de bebidas cola azucaradas en ratas, se
observó aumento de peso, hipertrigliceridemia, hiperglucemia e hipertensión
arterial en el estudio de referencia. De estos parámetros, ¿cuál no se normalizó
luego de 6 meses de período de “lavado” (reemplazo de bebidas cola por agua
común)?.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 143-151
a.
b.
c.
d.
Aumento de peso.
Hipertrigliceridemia.
Hiperglucemia.
Hipertensión arterial.
7) El aumento de la rigidez arterial asociado al envejecimiento tiene implicancias
fisiopatológicas de importancia. Señale la opción correcta.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 158-163
a. La menor elasticidad de los vasos sanguíneos aumenta la presión sistólica y
reduce la presión diastólica.
b. Produce un incremento de la demanda del miocardio.
c. Produce disminución de la presión de perfusión de las arterias coronarias.
d. a, b y c son correctas.
8) Las Guías Europeas para el manejo de la HTA han incluido el estudio de la
rigidez arterial para valorar el daño subclínico y mejorar la estratificación de
riesgo del paciente. Señale la opción correcta.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 158-163
a. Se reconoce al aumento de la rigidez arterial como un índice mayor de daño
tisular causado por la hipertensión arterial e incrementa de manera considerable
el riesgo de infarto de miocardio, e insuficiencia cardíaca.
b. Se reconoce al aumento de la rigidez arterial como un índice mayor de daño
tisular causado por la hipertensión arterial y aumenta de manera considerable el
riesgo de accidente cerebrovascular.
c. a y b son correctas.
d. No se reconoce al aumento de la rigidez arterial como un marcador pronóstico
de eventos cardiovasculares en hipertensión arterial.
9) Los datos preliminares del Cardiovascular Health Study, revelaron que la
velocidad de la onda de pulso aumentó con la edad. Señale la respuesta
incorrecta.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 158-163
a. El rango normal de velocidades va desde los 4 a 5 m/seg. en jóvenes a los 10
m/seg. en ancianos.
b. Se considera que una velocidad de onda de pulso >12 m/seg. evidencia daño
de órgano blanco subclínico de hipertensión arterial
c. La velocidad en la onda de pulso es significativamente menor entre los
deportistas añosos, que entre los sujetos coetáneos que llevan una vida
sedentaria.
e. No hay diferencias significativas en la velocidad en la onda de pulso entre los
deportistas añosos, y sujetos coetáneos que llevan una vida sedentaria.
10).- ¿Cuál es la causa más importante de bloqueo divisional anteromedial
(BDAM) en la enfermedad arterial coronaria?. Señale la opción correcta.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 105-114
a. Lesión de tronco de la coronaria izquierda.
b. Lesión crítica de los 3 vasos coronarios epicárdicos.
c. Obstrucción proximal crítica de la arteria descendente anterior antes de la
emergencia de la primera perforante septal.
d. a y c son correctas.
11).- ¿Cuál es la única división irrigada en forma exclusiva por las ramas
perforantes septales de la arteria coronaria descendente anterior?.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 105-114
a.
b.
c.
d.
La división anterosuperior izquierda, de la rama izquierda del haz de His.
La división anteromedial izquierda, de la rama izquierda del haz de His.
La división posteroinferior izquierda, de la rama izquierda del haz de His.
Ninguna opción es correcta.
12).- El diagnóstico diferencial del bloqueo de la división anteromedial izquierdo,
se debe tener presente en:
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 105-114
a.
b.
c.
d.
Miocardiopatía hipertrófica obstructiva y no obstructiva.
SWPW, con vía accesoria de localización posterior.
Enfermedad de Duchenne-Erb o distrofia muscular pseudohipertrófica.
En las 3 opciones precedentes.
13).- Cuál fue el factor de riesgo mas prevalente en la población estudiada en el
estudio CARISMA (Caracterización y Análisis del Riesgo en Individuos con
Síndrome Metabólico en la Argentina).
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 152-157
a. El tabaquismo.
b. Las alteraciones en el perfil lipídico.
c. El sedentarismo.
d. La hipertensión arterial.
14).- Cuál fue la tríada más frecuente para el diagnóstico de Síndrome
Metabólico en el estudio CARISMA?.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 152-157
a.
b.
c.
d.
Perímetro de cintura, HTA y dislipemia (colesterol-HDL bajo y/o TG elevados).
Perímetro de cintura, HTA y glucemia alterada en ayunas.
Glucemia alterada en ayunas, HTA y dislipemia.
Glucemia alterada en ayunas, HTA y perímetro de cintura por encima de los
valores de corte propuestos por el ATP-III.
15).- Señale las opciones correctas a propósito de la percepción clínica del
Síndrome Metabólico en el estudio CARSIMA:
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 152-157
a. La percepción del SM no fue una buena herramienta para estratificar el riesgo
de futuros eventos vasculares.
b. El diagnóstico percibido de SM mantuvo una concordancia moderada con las
definiciones del ATP-III / AHA / NHLBI, empleadas para el SM.
c. La simple percepción del SM es una herramienta más clínicamente útil para
identificar pacientes con riesgo cardiovascular.
d. a, b y c son correctas.
16).- Si bien no existe consenso basado en la evidencia, respecto al tratamiento
de los aneurismas coronarios (AC), la conducta en general propuesta es:
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 174-177
a. La exclusión del AC a través de una angioplastia transluminal coronaria con el
implante de un stent “cubierto.
b. Direccionar el tratamiento según las características morfológicas generales de
las arterias coronarias.
c. La resección quirúrgica del AC conjuntamente con el implante de uno o varios
injertos venosos y / o arteriales, según sea necesario.
d. Tratamiento médico conservador ante la ausencia de cuello proximal.
17).- Los aneurismas coronarios, anomalías vasculares poco frecuentes (0,94,9% de los casos), ¿a qué vaso coronario epicardico afectan con más
frecuencia?:
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 174-177
a.
b.
c.
d.
Arteria Descendente Anterior
Arteria circunfleja.
Coronaria Derecha.
Tronco común de la coronaria izquierda.
18) En ausencia de enfermedad ateroesclerótica coronaria, con una imagen
sugestiva de infarto apical en el ECG, debemos sospechar en aneurisma apical
congénito del VI, una infrecuente malformación de etiopatogenia desconocida.
¿Que método complementario puede aportar mayor precisión diagnóstica?.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 178-179
a.
b.
c.
d.
La Rx de tórax.
La Ecocardiografia.
La Resonancia Magnética con realce de gadolineo.
La Cinecoronariografia.
19).- ¿Qué realidades complican, en el mundo real, no sólo el diagnóstico, sino
también el manejo y seguimiento de los pacientes con ICC?.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 121-128
a. El “gap” entre la evidencia clínica disponible y el manejo farmacológico y no
farmacológico de la ICC.
b. La ausencia de guías que indiquen el manejo de esta población especialmente
en grupos vulnerables.
c. La falta de información sobre causas probables de descompensación, factores
precipitantes, y/o patologías o comorbilidades asociadas.
d. Todas ellas: a, b y c.
20).- ¿Cuál es la razón en ICC, que con mayor frecuencia suelen plantear los
pacientes, para explicar la falta de adherencia al tratamiento médico?.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 121-128
a.
b.
c.
d.
Confusión ante indicaciones contrapuestas de diferentes médicos.
Falta de conocimiento de las instrucciones al alta.
Preocupación por los potenciales efectos adversos de la terapia.
Costo de la terapia y no estar no estar convencidos de su utilidad.
21).- ¿Cuáles son algunas de las razones para la falta de respuesta ambulatoria
de los pacientes con IC crónica?.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 121-128
a.
b.
c.
d.
Falta de Adherencia al tratamiento médico.
Falta de definiciones consistentes en la restricción de fluidos y sodio.
Falta de un apropiado “autocuidado”.
Todas ellas: a, b y c.
22).- Al evaluar la calidad según el Maslach Burnout inventory (MBI), ¿cuál de los
siguientes factores o dimensiones no forma parte del síndrome de Burnout,?.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 164-170
a.
b.
c.
d.
Agotamiento emocional.
Despersonalización.
Agotamiento físico extremo.
Falta de realización personal.
23).- ¿Cuál de los siguientes recursos terapéuticos no integra el grupo de
recursos terapéuticos clásicos para el manejo del shock cardiogénico post
infarto de miocardio?.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 129-136
a.
b.
c.
d.
Catecolaminas (Dopa y Dobutamina, Noradrenalina, y Adrenalina).
Bloqueadores de la producción del Óxido Nítrico (L-NAME. Tilarginina).
Inhibidores de la fosfodiesterasa (Milrinona).
Sensibilizadores del Calcio (Enoximone, Levosimendan).
24).- ¿Cuál es la consideración no incluida hasta el momento actual en el modelo
teórico clásico propuesto para explicar el shock cardiogénico post infarto de
miocardio?.
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 129-136
a. Oclusión coronaria que genera isquemia y necrosis.
b. Isquemia y necrosis que generan disfunción miocárdica.
c. Respuesta a la injuria que incluye componentes neuro-hormonales, e
inflamatorios entre otros.
d. Reperfusión miocárdica.
25) En el modelo experimental de isquemia regional, en ratas, la administración
al comienzo de la reperfusión de una dosis máxima de un inhibidor de la
apoptosis (ácido aurintricarboxílico - ATA), reduce el tamaño del infarto. La
reducción lograda sugiere que:
Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 115-120
a. La necrosis y la apoptosis contribuyen en partes iguales al daño irreversible
(muerte celular) en el modelo experimental estudiado.
b. La necrosis contribuye en forma predominante al daño irreversible ocasionado.
c. La apoptosis contribuye en forma predominante al daño irreversible ocasionado
d. La apoptosis no contribuye a la alteración de la función miocárdica observada
durante la reperfusión.
Descargar