Resumen Ejecutivo

Anuncio
Resumen Ejecutivo
El objetivo de este documento es presentar la evaluación del diseño del Programa de
Apoyo Alimentario en Zonas de Atención Prioritaria, de aquí en adelante el Programa o
PAAZAP, de acuerdo a lo establecido en los Términos de referencia para la evaluación de
diseño 2008 del PAAZAP que emitió la Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL. El
PAAZAP entró en operación el 30 de abril de 2008. Según los lineamientos del el objetivo
principal es mejorar la alimentación y nutrición de los hogares ubicados en las localidades
más dispersas del país que no son atendidas por otros programas alimentarios del gobierno
federal y fomentar el acceso a los beneficios de otros programas y servicios públicos. El
análisis realizado se basó en la revisión de gabinete de información entregada por la
SEDESOL, entre la que se encuentran los lineamientos del Programa, su diagnóstico, la
base de datos del padrón de beneficiarios, la matriz de indicadores, informes, manuales y
procedimientos de la operación, entre otros documentos; así como en dos reuniones con
operadores del Programa y personal de la SEDESOL.
La evaluación se divide en seis temas: 1) descripción de las características del
Programa; 2) la contribución del Programa a los objetivos estratégicos; 3) análisis de la lógica
vertical y horizontal de la matriz de indicadores; 4) definición de la población potencial y
objetivo, 5) vinculación con los lineamientos; y 6) revisión de las coincidencias,
complementariedades y duplicidades con otros programas federales. También se presentan
fortalezas, retos y recomendaciones que se derivan del análisis realizado.
Los resultados que se presentan en este documento sugieren que existen algunas
fallas en el diseño del Programa, lo que pone en duda que se alcancen los objetivos
esperados del mismo. Los principales resultados son:
i)
La definición de población potencial y objetivo es demasiado amplia, e incluye a
población en localidades de todos los tamaños, de diferentes grados de marginación y
con acceso a servicios de salud y educación, lo cual contraviene la problemática
detectada que le da origen al Programa; además de que estas localidades pueden ser
atendidas por programas de mayor impacto;
ii)
el Programa está dirigido también a hogares no pobres, lo que se considera una de las
principales debilidades del diseño;
iii)
los apoyos no son complementados con acciones preventivas de salud, por lo que el
impacto del Programa sobre la nutrición puede ser limitado;
2
iv)
las acciones de orientación y promoción social no están bien definidas ni los contenidos
desarrollados;
v)
el Programa usa un sistema de puntajes diferente al del programa Oportunidades, lo
que aunado a la inscripción universal de los hogares (pobres y no pobres) en
localidades de alta y muy alta marginación, representa un conflicto potencial cuando las
localidades del PAAZAP se incorporen a Oportunidades y hogares tengan que ser
dados de baja;
vi)
el PAAZAP y el PAL son programas dirigidos a la misma población objetivo, por lo que
en términos de diseño el PAAZAP duplicó al PAL, aunque a nivel hogar y localidad no
haya duplicidad, ya que los lineamientos del Programa establecen que no podrán ser
beneficiarios aquellos beneficiarios del PAL.
Con base en el análisis realizado, se sugiere que haya un solo programa de
transferencias de ingreso a la población pobre en localidades dispersas sin servicios de salud
y educación que no son atendidas por Oportunidades, ni otros programas alimentarios ni de
transferencias de ingresos, en lugar de dos programas que existen actualmente: el PAAZAP
y el PAL. Se propone que este programa se focalice sólo en esta población y no en otras
localidades con los mismos criterios que los de Oportunidades y que entregue apoyos en
efectivo y suplementos alimenticios vinculados a acciones de salud preventiva, por lo menos
para madres embarazadas y lactantes y menores de 5 años, y, con educación para la salud e
higiene. Asimismo, que la información que levante el Programa se sistematice y difunda para
que otros programas de la SEDESOL, pero también de otros sectores y niveles de gobierno,
la usen en la planeación de sus acciones. Además, que se haga un estudio a profundidad de
la problemática de la dispersión en México y de posibles intervenciones.
3
Descargar