Vigilancia de la Eliminación de Lepra en México LEM “NO CIERRES TUS OJOS A LA LEPRA… EVITEMOS EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN POR ESTA ENFERMEDAD EN MÉXICO” Finalidad de la Vigilancia de Eliminación de la Lepra Coadyuvar a las entidades federativas en la toma de decisiones al evaluar el progreso hacia la ELIMINACIÓN DE LA LEPRA como problema de salud pública, mediante la instrumentación de un Plan de Acción ad hoc y caracterizar el estado actual de la enfermedad en la entidad. Realizar la vigilancia del uso de la poliquimioterapia (PQT), mediante un conjunto de indicadores que evalúen el estado actual y sus alcances en la disminución de la cadena de transmisión. ¿Cómo se vigila? Mediante el estudio y análisis de los diversos componentes del Programa Nacional de Eliminación de Lepra, (infraestructura sanitaria, tamaño de la población, extensión geográfica del país y la carga de la enfermedad). NOTA: Para las directrices de Monitoreo de Eliminación de la Lepra en México, se respetarán los lineamientos establecidos por la OPS/OMS. Propuesta: Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA22015, Para la prevención, control y eliminación de la lepra. GRUPO 1 Datos epidemiológicos - Búsqueda de casos -Prevalencia -Detección Indicadores GRUPO 2 - Establecimientos de salud con existencia de poliquimioterapia. - Accesibilidad del tratamiento -Disponibilidad del tratamiento GRUPO 3 -Proporción de pacientes tratados -Retención de casos -Calidad de los blíster Definición del tamaño de la muestra para el LEM # ESTADO CASOS NUEVOS MUNICIPIOS UNIDADES PREVALENTES MUNICIPIOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Sinaloa Guerrero Jalisco Oaxaca Michoacán Nuevo Lleón Nayarit Colima Sonora Coahuila Tamaulipas Chiapas Guanajuato Chihuahua Morelos Distrito Federal 32 21 21 31 16 11 14 5 14 7 9 4 4 0 3 2 11 9 11 14 12 11 8 4 9 5 7 4 2 0 2 1 12 12 17 16 8 7 8 4 11 6 9 4 4 0 2 2 68 66 52 40 34 25 24 23 15 14 12 11 11 9 9 8 11 12 18 15 18 15 10 4 9 8 6 7 7 4 6 4 17 18 19 20 Yucatán México Campeche Baja California 8 0 0 1 5 0 0 1 1 0 0 1 8 5 4 3 5 4 3 3 21 22 Quintana Roo Aguascalientes 2 1 2 1 2 1 3 2 3 3 23 24 0 0 0 0 0 0 2 1 1 1 25 26 27 Durango Baja california Sur Hidalgo Querétaro San Luis Potosí 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 28 29 30 31 32 Veracruz Zacatecas Puebla Tabasco Tlaxcala 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 México, se realizó un análisis de las entidades con mayor carga de enfermedad, considerando los casos nuevos y los casos en tratamiento, para definirlos como entidades prioritarias en las cuales se seleccionará una muestra para el desarrollo del LEM. Grupo de indicadores -Proporción de casos nuevos con discapacidad. -Retraso promedio del diagnóstico -Proporción de niños entre los casos nuevos -Proporción de casos de lepra multibacilar en los casos nuevos -Proporción de lesiones únicas en los casos nuevos -Proporción de mujeres entre los casos nuevos GRUPO I De Eliminación - Prevalencia: los números absolutos y la tasa - Prevalencia notificada - Prevalencia después de aplicar las definiciones normadas (caso, abandono, sin Tx). - Tendencia de la prevalencia durante los últimos 5 años. -Tendencia de la detección en los números absolutos y la tasa. -Tendencia de la detección durante los últimos 5 años. -Tendencia de la detección de lepra multibacilar -Tendencia de la detección en los niños. Grupo de indicadores --Proporción de los establecimientos de salud existentes que suministran PQT GRUPO II De integración de los servicios de tratamiento en los Servicios de Salud Accesibilidad del tratamiento de poliquimioterapia. - Distancia promedio para acudir a la toma de la PQT - Promedio de costos asumidos por los pacientes - Flexibilidad en la administración de la PQT Disponibilidad de PQT -- Número de unidades de salud con disponibilidad de PQT Grupo de indicadores -- Proporción de pacientes tratados con PQT GRUPO III La calidad de los servicios de tratamient o (PQT) Retención de casos -Tasa de curación -Tasa de abandono -Proporción de pacientes que continúan el tratamiento después de haber completado el régimen corriente de tratamiento de PQT Calidad de los blíster de tratamiento de poliquimioterapia -- Número de blíster en buen estado Fase preparatoria Fase de ejecución Análisis de la Información y resultados Fase Preparatoria Capacitación al Personal Operativo Se capacitará al responsable y monitor en nivel federal. Preparar las visitas de campo Selección de unidades de salud que forman parte de la muestra, se notificará a las autoridades pertinentes y a los establecimientos de salud involucrados. Fase de Ejecución Recopilar los datos en campo Supervisión de actividades. Realizar el llenado de los documentos, a fin de obtener la información pertinente. Actividad que realizará el Programa Nacional y coordinador estatal en esta fase. Análisis y resultados de la información. Resultados esperados Análisis de la información obtenida. Con los datos recolectados en el estado y/o municipio Documento final para la se realizará el análisis elaboración de un plan estado federación para de mejora. determinar el progreso de la evolución de la Eliminación de la Lepra como Problema de salud Pública. Dr. Jesús Felipe González Roldán Director General del CENAPRECE Dr. Cuauhtémoc Mancha Moctezuma Director General Adjunto de programas Preventivos Dr. Martin Castellanos Joya Director de Micobacteriosis Dra. Martha Angélica García Avilés Subdirectora de Micobacteriosis Dr. Edgar Martínez Aguilar Jefe del Departamento del Programa Nacional de Lepra Dra. Patricia Guadarrama Pérez Médico adscrito al Programa Nacional de Lepra Dra. Irais Lizbeth Rodríguez Montes Médico adscrito al Programa Nacional de Lepra Dr. Antonio García de León Farías Médico adscrito al Programa Nacional de Lepra [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] programa,[email protected] [email protected] [email protected]