1998_142_23info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/95/015
“APOYO A LA RECONVERSIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS
SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP)”
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1997)
Al Señor Director Nacional
del Proyecto PNUD N° ARG/95/015.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado el Estado de Origen y Aplicación de Fondos e información financiera complementaria
detallados en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1997,
correspondientes al Proyecto N° ARG/95/015 “Apoyo a la Reconversión del Instituto Nacional
de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP)”, de acuerdo al Documento
suscripto el 22 de noviembre de 1995 entre el Gobierno Argentino y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y posteriores revisiones, a fin de que este último
brinde asistencia al proyecto en las gestiones necesarias para su ejecución.
Este proyecto es parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo
N° 4004-AR “Proyecto de Asistencia Técnica para Seguros de Salud”, suscripto el 26 de abril
de 1996 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF).
1
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre
de 1997, expresado en dólares estadounidenses, y notas anexas que forman parte del
mismo.
b) Información Financiera Complementaria, que incluye:
1.- Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 1997, expresado en pesos.
2.- Nómina de consultores contratados por el Proyecto en el año 1997; y
3.- Copia de la “Situación Financiera Actualizada al 31/12/97” y anexos, en dólares
estadounidenses, emitidos por la oficina Buenos Aires del PNUD.
4.- Copia del Listado GL 3601 “Combined Delivery Report” y GL 3600A, por el
ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1997, emitidos en dólares
estadounidenses por la Sede Central del PNUD en Nueva York, y certificados y
conciliados por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP).
La información expuesta en I- a) y b) 1. precedentes surge de planillas auxiliares
elaboradas en pesos por la UEP y se encuentra expresada en dólares estadounidenses al
tipo de cambio operacional fijado por el PNUD (U$S 1 = $ 0,998).
Los estados financieros definitivos fueron presentados a esta Auditoría por la UEP con
fecha 24 de abril de 1998 y son de su exclusiva responsabilidad. Se adjuntan inicialados
por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea estuvo orientada a expresar una opinión sobre dichos estados basada en el
correspondiente examen de auditoría, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el
24/11/97 y el 26/12/97, del 17/02/98 al 25/03/98, y el 24/04/98.
2
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), con
las establecidas para la Junta de Auditores Externos de las Naciones Unidas de acuerdo
al artículo XII del Reglamento Financiero del PNUD y con la sección 30.503, subsección
8, del Manual de Gestión de Proyectos del citado organismo, incluyendo pruebas de los
registros contable-financieros, análisis de la estructura del sistema de control interno
implementada por el Proyecto, verificación del cumplimiento de las principales
disposiciones estipuladas en el Documento del Proyecto y demás procedimientos que se
consideraron necesarios en las circunstancias, tal como se detallan en nuestra declaración
de procedimientos adjunta.
III-
DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el Estado de Origen y Aplicación de
Fondos e información financiera complementaria detallados en I- precedente, exponen
razonablemente la situación financiera del Proyecto PNUD N° ARG/95/015 “Apoyo a la
Reconversión del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
(INSSJP)” al 31 de diciembre de 1997, así como las transacciones realizadas durante el
ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas contable-financieras
usuales y con los requisitos establecidos en el Documento del Proyecto de fecha
22/11/95 y posteriores revisiones.
3
Con relación a lo estipulado en la Sección 30503.8, mencionada en el Párrafo “II- Alcance
del Trabajo de Auditoría”, corresponde remitirse a las observaciones y recomendaciones
señaladas en el Memorando a la Dirección del Proyecto que acompaña al presente Informe.
BUENOS AIRES, 30 de abril de 1998.
4
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO PNUD N° ARG/95/015
“APOYO A LA RECONVERSIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS
SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP)”
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1997)
Al Señor Director Nacional
del Proyecto PNUD N° ARG/95/015.
Como resultado de la revisión practicada sobre el Estado de Origen y Aplicación de Fondos e
información financiera complementaria, por el período comprendido entre el 1° de enero y el 31
de diciembre de 1997, correspondientes al Proyecto PNUD N° ARG/95/015 "Apoyo a la
Reconversión del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
(INSSJP), han surgido observaciones y consecuentes recomendaciones sobre aspectos relativos
a procedimientos administrativo-contables y del sistema de control interno existentes en la
Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), que hemos considerado necesario informar para su
conocimiento y acción futura.
Sobre la base de las muestras determinadas durante el desarrollo de nuestro examen, surgieron
los siguientes comentarios:
A-RECOMENDACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO IMPLEMENTADAS AL
31/12/97
1- CONSULTORES NACIONALES
5
a) Ternas de consultores
Observaciones:
- Los currículos (C.V.) que integran las ternas para la selección de personal no están
firmados por el consultor respectivo, ni especifican la fecha de presentación.
- No se han tenido a la vista los cuadros de evaluación con los puntajes obtenidos por
cada postulante.
Recomendación: Debe constar en el curriculum vitae la firma, fecha y proyecto para el
cual el consultor propone sus antecedentes, de manera de evitar su utilización en otras
ternas sin su consentimiento.
Por otra parte, se recomienda documentar adecuadamente la contratación de cada
profesional, dejando constancia de la evaluación realizada sobre los postulantes para
cada función.
b) Informes de consultores
Observación: En la mayoría de los casos analizados no se deja constancia de la
recepción de los informes presentados por los consultores (fecha y sello).
Comentario de la UEP: Se perfeccionarán los aspectos relativos a las constancias de
recepción y aprobación de los informes; asimismo, se les reiterará a los consultores que
deben presentar sus informes fechados y firmados.
Recomendación: Debe dejarse constancia en los informes de la recepción realizada por
la UEP.
6
c) Términos de referencia (TOR’s)
Observación: Los TOR’s y cronogramas de actividades adjuntos a los contratos no se
encuentran suscriptos por el consultor.
Comentario de la UEP: En adelante se solicitará a los consultores la firma de los
mismos.
Recomendación: Debe constar en los TOR’s y cronogramas de actividades adjuntos al
contrato la firma del consultor responsabilizándose por la tarea a realizar, conforme se
estipula en la cláusula primera de los contratos.
d) Emisión de contratos retroactivos
Observación: En algunos casos, se verificó un significativo atraso entre el inicio de
actividades y la posterior firma del contrato por parte del profesional respectivo.
Comentario de la UEP: Las demoras se han ocasionado en atrasos por parte del BIRF
en otorgar las respectivas no objeciones, las cuales fueron solicitadas con la debida
antelación (se contó con la aprobación verbal del BIRF). No se ha verificado ningún
caso en que una contratación quedara invalidada por no otorgarse la no-objeción. En
algunos casos, la necesidad de contratación surge en acuerdo y a pedido del BIRF,
donde se estipula el inicio de tareas y se asume que las respectivas solicitudes se
presentan luego de la fecha de inicio, pero en todos los casos se contó con la
mencionada no-objeción.
Por otra parte, en el ejercicio 1997 se firmaron renovaciones de contratos con
posterioridad al inicio de actividades, debido a la demora en la aprobación de la Planta
de Personal por parte de la Dirección Nacional de Ocupación y Salarios del Sector
Público, dependiente de la Subsecretaría de Presupuesto del MEyOSP. La misma fue
aprobada con fecha 3 de febrero de 1997 (Res. N° 31/97).
7
Recomendación: Aplicar la normativa de PNUD en la materia (Capítulo III, punto 32,
del Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica ejecutados por el
Gobierno).
e) Título profesional
Observación: De los legajos correspondientes a los consultores auditados, se pudo
verificar que el título profesional se encuentra en fotocopia simple, sin autenticar.
Comentario de la UEP: Se tuvo a la vista el original del correspondiente título
profesional.
Recomendación: Solicitar a cada consultor la entrega de fotocopia autenticada del
título profesional y antecedentes declarados, para validar los datos expuestos en los
respectivos legajos.
2- EQUIPOS
Observación: No se tuvieron a la vista los antecedentes de selección para la compra de
artículos de librería (presupuestos comparativos).
Comentario de la UEP: Las cotizaciones se extraviaron en 1996; no se actualizaron las
cotizaciones de librería porque se consideró que los gastos por insumos son razonables.
Recomendación: Dar cumplimiento, en tiempo y forma, a lo estipulado en el Documento
del Proyecto sobre adquisiciones de bienes.
3- CAPACITACIÓN
8
Observación: Se proporcionó capacitación a personal contratado por el proyecto.
Comentario de la UEP: El Coordinador autorizó a realizar el gasto, y designó a los
consultores que participarían, ante la sugerencia y comentario de Sr. Hecht del BIRF ya
que se consideró tema aprovechable para la situación del Instituto.
Recomendación: Debe darse cumplimiento a la normativa del PNUD en la materia
(Capítulo III, punto 84, del Manual de Gestión de Proyectos), acordando oportunamente
con el mismo, las excepciones que resulten necesarias para la ejecución del Proyecto.
B- RECOMENDACIONES DEL EJERCICIO
1- EQUIPOS
Observación: Los gastos por seguro de los bienes se imputan indistintamente a la línea
45.03 y a la 45.01.
Comentario de la UEP: Corresponde a un error involuntario; el criterio es imputarlo a la
línea 45.03.
Recomendación: Realizar los controles necesarios a fin de imputar correctamente los
gastos en seguros del Proyecto.
2- INFORMES FINANCIEROS-SOLICITUD DE ANTICIPOS DE FONDOS AL
PNUD
Observación: Se han solicitado fondos por importes superiores al saldo disponible en
poder del PNUD.
9
Comentario de la UEP: Se solicitan fondos en función al Plan de Actividades vigente, en
los términos del convenio de préstamo BIRF y, dado que es una solicitud a trimestre
adelantado, puede ocurrir que, por cuestiones técnicas, se ejecute a un ritmo menor al
inicialmente previsto. Por otra parte, en general se adopta el criterio de incrementar la
solicitud de fondos, dadas las dificultades y complejidades administrativas que interpone el
PNUD en el caso inverso, es decir, que se prevea en defecto.
Recomendación: Aplicar las normas y procedimientos estipulados por el PNUD para la
elaboración y presentación de los informes financieros del proyecto.
BUENOS AIRES, 30 de abril de 1998.
10
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/95/015
“APOYO A LA RECONVERSIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS
SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP)”
(Ejercicio finalizado el 31/12/97)
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), con las establecidas para la
Junta de Auditores Externos de las Naciones Unidas de acuerdo al artículo XII del Reglamento
Financiero del PNUD y con la sección 30.503, subsección 8, del Manual de Gestión de
Proyectos del citado organismo, incluyendo los siguientes procedimientos:
- Confrontación de las cifras expuestas en los Estados financieros al 31/12/97 con los registros
en moneda local y extranjera que les dan sustento;
- tests o pruebas de transacciones;
- pruebas dirigidas a verificar la condición de elegibilidad de los gastos analizados;
- análisis y verificación de la metodología de contratación de servicios de consultoría;
- verificación de la metodología de adquisición, uso, control y disposición del equipo no
fungible;
- inspección ocular del equipo no fungible;
- verificación de los procesos de desembolso de fondos;
- verificación del cumplimiento de las principales disposiciones estipuladas en el Documento del
Proyecto;
- análisis de la estructura del sistema de control interno implementada por el proyecto;
- análisis del movimiento de la cuenta bancaria;
11
- circularización y reconciliaciones bancarias;
- como así también la aplicación de otros procedimientos en la medida que se consideraron
necesarios en las circunstancias.
El alcance del examen comprendió el 100 % del origen de los fondos durante 1997 y el 38,46%
de las Aplicaciones expuestas en el Estado de Origen y Aplicación de Fondos del Proyecto por el
ejercicio finalizado el 31/12/97.
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
Corresponde destacar que la Unidad Ejecutora del Proyecto no obstaculizó nuestra gestión,
facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 30 de abril de 1998.
12
Descargar