1 PRESION ARTERIAL Fundamentos teóricos: La presión es el cociente entre una fuerza y la superficie sobre la cual la misma se ejerce. La presión arterial (PA), por lo tanto, es igual a la fuerza ejercida por la sangre por cada unidad de superficie de la pared arterial. Usualmente se la mide en mmHg, debiendo ser su valor como máximo de 140 mmHg y 90 mmHg para la sistólica y diastólica respectivamente (más adelante se aclaran estos conceptos). Es decir que si en la pared de una arteria se hace un orificio y se inserta en el mismo un tubo en "U" lleno de mercurio, la columna se desnivelará en esa cantidad de mm. En el organismo intacto la PA es igual al producto entre el volumen minuto (VM) que expulsa el corazón y la resistencia que la sangre encuentra para circular, denominada usualmente resistencia periférica (RP). Es decir: PA = VM x RP La PA se puede medir por métodos cruentos e incruentos. Los primeros implican abrir quirúrgicamente un vaso y conectarle algún medidor adecuado (manómetro de mercurio, transductor de PA). La ventaja de estos métodos es que permiten un registro continuo de la PA a lo largo del ciclo cardíaco, el cual tiene la siguiente morfología: El punto A es la llamada presión sistólica (conocida usualmente como "máxima"), es decir el valor más alto alcanzado durante la sístole. El B es la presión diastólica (usualmente llamada "mínima"), es decir el valor más bajo alcanzado durante la diástole. La diferencia (A - B) es la llamada presión diferencial o del pulso. 2 Como se ve, la PA no es estática sino fásica, es decir que oscila continuamente entre un máximo y un mínimo a lo largo del ciclo cardíaco. Por lo tanto, el valor de presión efectivo, denominado presión media, estará ubicado entre esos valores extremos. Como además la sístole es generalmente más breve que la diástole no podemos hacer una simple media aritmética entre ambos valores, sino que debemos ponderar cada valor en función del tiempo que se mantiene. El resultado es un valor algo menor que el promedio (ver Fig. 1). Cuando se toma la presión por métodos indirectos (ver luego) la presión media puede estimarse como la suma de la diastólica más un tercio de la diferencial. Los métodos indirectos de toma de la PA son los más usados. Todos se basan en aplicar una compresión externa sobre el brazo de un valor suficiente como para ocluir la arteria humeral. Al descender lentamente la presión del manguito compresor, el flujo se restablecerá cuando esa presión sea igual a la sistólica del individuo (método de Riva-Rocci). Ese punto puede detectarse palpando la reaparición del pulso en la arteria radial (método palpatorio) o auscultando los ruidos que produce ese restablecimiento del flujo (ruidos de Korotkoff). Mientras que el método palpatorio permite determinar solamente la presión sistólica, el auscultatorio permite determinar también la diastólica, que es el valor alcanzado en el momento en que desaparecen los ruidos mencionados cuando se continúa descendiendo la presión en el manguito (Fig. 2). El manómetro utilizado para medir la presión del manguito puede ser de aire (manómetro aneroide) o de mercurio (el más clásico y exacto). Los avances de la 3 electrónica y la miniaturización de los componentes han permitido construir aparatos para efectuar la automedición de la PA con lectura digital, impresión de valores, etc. Incluso se han desarrollado métodos para medir la PA en forma ambulatoria durante 24 Hs., lo cual permite un conocimiento más acabado del comportamiento de la PA en un individuo determinado. Parte práctica: los alumnos practicarán la toma de la PA entre ellos, y se tabularán luego los valores obtenidos en varones y mujeres. Luego se practicarán mediciones con la persona acostada y se comprobará si los valores se alteran al ponerse bruscamente de pie. Finalmente se comprobarán las variaciones con el ejercicio (bajar y subir nuevamente la escalera). Mediante un transductor fotoeléctrico y otro piezoeléctrico se verificará la reaparición del pulso cuando la presión del manguito desciende por debajo de la sistólica.