ivandesclasico

Anuncio
CLASICISMO ANDINO
Síntesis sobre la base de:


Alcina, José: Las claves del arte precolombino. Cómo identificarlo. Buenos Aires, Ariel, 1988.
Sanders, ; Marino, :
El período Clásico se caracteriza –desde el punto de vista artístico- por el notable desarrollo de la artesanía que
manifiestan los tejidos, la cerámica, la metalurgia; por el gran desarrollo de los estilos artísticos y por la edificación
de grandes estructuras arquitectónicas en casi todos los sitios. Estas manifestaciones se agregan al desarrollo de la
civilización en el área.
El estadio se extiende entre el comienzo de la era cristiana hasta el 800, aproximadamente, y hacia su finalización
surge en los Andes un factor de carácter unificador: la expansión de TIAHUANACO y HUARI.
Un espectacular desarrollo regional se evidencia en las siguientes civilizaciones:
• Civilización Mochica:
Se extiende por los valles de Chicama, Moche, Virú, Santa y alcanza, por el Sur, los de Nepeña y Casma y, por el
Norte, los de Lambayeque y Pacasmayo.
La principal fuente de subsistencia era la agricultura, con una capacidad ampliada por los trabajos de ingeniería
hidráulica, con riego centralizado, que dio lugar tanto al aumento de la producción como de la población. Los cultivos cubrieron la mayor parte de los valles costeros hasta los mismos límites de la zona desértica. Los principales
productos alimentarios eran el maíz, frijol, cacahuete, patata, camote, chile, yuca, calabaza, algodón, coca, aguacate,
tuna, piña, etc.
La pesca y la recolección de moluscos completaban su dieta.
Las aldeas mochicas se asentaban por lo general en torno de un centro ceremonial o bien en torno de una fortaleza
militar, o se hallaban a orillas del mar o al borde de los campos de cultivo. Consistían en poblados (posiblemente
centros de linajes únicos) sobre las laderas; o ciudades, especialmente en la llanura aluvial del valle inferior, con
centros cívicos delimitados por plataformas escalonadas. Se sospecha que algunas construcciones sobre plataformas
escalonadas pudieron ser verdaderos palacios residenciales de los jefes políticos que, al tiempo, debían ser sacerdotes al servicio de los templos; posiblemente centros de capitales provinciales. La capital mochica fue probablemente
el emplazamiento de Moche. Las huacas del Sol y de la Luna son ejemplos de construcciones de la zona. La huaca
del Sol es el edificio más importante en cuanto al tamaño que se conoce en los Andes Centrales ( 228m x 136m de
base sobre la que se elevan cinco plataformas a cuya cima se asciende mediante una rampa de 90m de largo y 6m de
ancho; la construcción alcanza la altura de 50m, construida en adobes).
Resulta evidente que en la región se había desarrollado considerablemente el militarismo, como se manifiesta en
los restos de fortalezas y en las imágenes de guerreros, prisioneros y escenas bélicas en la cerámica.
La sociedad tenía una marcada estratificación y especialización.
El factor jerárquico se corrobora en muestras de viviendas y sepulcros; por ejemplo en cabezas humanas diestramente modeladas que representaban personajes reales, colocadas en sepulturas, aparecían en todos los valles (rey), o
se limitaba a un valle (autoridad subordinada).
Las representaciones hacen clara referencia a una clase dirigente, a otra de campesinos y un tercer estrato de esclavos o prisioneros de guerra. La clase popular queda representada por una disminución en el tamaño de los personajes y una simplificación en el vestido y el adorno. El tocado se cree servía como indicador del rango; las bandas o
turbantes parecen ser los de tipo más simple y se adorna por lo general con un rostro animal o un penacho de plumas; en fin, la forma del tocado y los adornos ha debido designar muchas veces los oficios o cargos de las personas
que los llevaban. La producción en serie se organizaba con artesanos de jornada plena.
El arte es fundamentalmente realista y llega, incluso, al más vivo naturalismo. Trabajando madera, metales, pero
sobre todo la cerámica, alcanzaron una perfección extraordinaria. Aunque los modelos de vasijas no son muy variados, las decoraciones son muy libres, muy expresivas; en las panzas de las vasijas con asa-estribo se desarrollaban
escenas extraordinariamente variadas.
Uno de los temas de mayor importancia fue el de la religión y el ritual. El dios felino es uno de los más importantes: parece que los aretes en forma de serpiente y los colmillos fueron sus principales atributos. Larco Hoyle habla
de Ai-apaec, que pudo tener características parecidas a las de este personaje ... Pero dentro del complejo mundo de
formas que aparece representado en la cerámica hay representaciones que pudieron ser de divinidades menores:
animales con rasgos humanos, vestidos ricamente y armados: zorros, jaguares, cangrejos, peces, aves, búhos, etc. En
estas representaciones, tanto modeladas como pictóricas, observamos que la frontera entre lo real y lo mitológico o
mágico queda difuminada o no existe: nunca sabemos si estamos en presencia de un shamán o un sacerdote disfrazado de dios o en presencia de una representación humanizada de ese dios: mundo de realidades simbólicas o de
símbolos trazados de manera realista.
• La costa central presenta monumentos piramidales frecuentes, como en la zona mochica, pero la cerámica no
tiene la expresividad ni la riqueza de la de aquella. Sin embargo, es en esta época que el santuario de Pachacamac
está haciéndose famoso, de pronto que se convertiría muy pronto en un centro de atracción de grandes peregrinaciones.
• Cultura Nazca:
Se extiende por los valles de Cañete, Chincha, Ica, Pisco y Nazca.
El hecho de que la zona es extremadamente seca ha permitido que llegue hasta nosotros una de las más bellas colecciones de tejidos antiguos.
El primer período está representado por el conjunto de la Necrópolis de Paracas, que comprende 429 enterramientos, cada uno de los cuales contiene un “fardo” compuesto por la momia y un sinnúmero de lienzos tejidos que la
envuelven. Estos, que en ocasiones miden hasta 4m x 25m, son muy ricos en su decoración y utilizan hasta seis colores diferentes para representar diseños similares a los de la cerámica. El período siguiente es el momento de gran
florecimiento de la cultura nazca, pero su estudio ofrece un carácter singular: siendo una de las culturas más conocidas del mundo debido a la belleza de su cerámica policromada, es desconocida en cuanto a su economía, organización, etc.
La cerámica es de formas y temática poco variadas y se distingue por la brillantez de su decoración pintada. El estilo es estilizado y también naturalista: representaciones de frutos o aspectos del paisaje botánico. Sin embargo, el
aspecto más interesante es la temática simbólico-religiosa: es frecuente el felino, que lleva en las patas delanteras
semillas, hojas, vainas de legumbres; también es frecuente el felino o pájaro-demonio, de aspecto sanguinario, que
lleva en sus patas delanteras cabezas humanas momificadas e incluso el cuerpo de una víctima. Hay también un dios
de dos cabezas y el dios ciempiés, que lleva cabezas trofeo.
Los geoglifos, diseños realizados sobre la pampa, son semejantes a los que aparecen en la cerámica y tienen que
ver con rituales de carácter religioso.
• Tiahuanaco:
En la Puna (3842 m), 7º de temperatura media anual, al sudeste del lago Titicaca.
Su capital fue un gran centro ceremonial, como podemos entender por la cantidad y calidad de las grandes construcciones arquitectónicas y el tamaño y perfección de los grandes monolitos, “puertas” y otras esculturas que pueblan el yacimiento y pueblos cercanos.
El núcleo central (50 ha) incluye los edificios públicos y dos amplias avenidas que se intersectan en forma de T;
también hay un sistema de conducción subterránea del agua.
Las principales obras se realizaron en piedra, en cerámica y en metal. Podemos calificarlo como un arte estático,
geométrico, hierático, muy estilizado y abstracto, aunque se aprecian momentos de mayor naturalismo.
La llamada Puerta del Sol del Kalasasaya es su monumento más característico. Es una pieza monolítica de lava
andesítica, de 3m de alto x 4m de ancho, en la que se ha excavado una puerta sobre la cual un relieve representa una
figura humana con cabeza cuadrada, rodeada de rayos y con amplio y complicado pectoral, en cuyas manos se observan dos cetros decorados con cabezas de aves; a ambos lados de la figura hay cuatro filas, dos de las cuales representas seres humanos alados y las otras dos, figuras de aves con piernas humanas o soles y cabezas de cóndores. La
figura central ha sido identificada por muchos como Wiracocha, dios del que hay referencias históricas. En el lado
oriental del Kalasasaya se encuentra un templo semisubterráneo, de planta casi cuadrada (28,5 x 26 m) excavado en
el terreno a 1,70 m de profundidad y limitado por un muro de contención compuesto de losas y pilares monolíticos
verticales con piezas menores intermedias.
Las esculturas de bulto representan figuras humanas en pie, con rostros de expresión hierática, cuyas cabezas se
cubren con una especie de turbante.
El arte cerámico fue de una gran brillantez, en que el colorido se pone al servicio de diseños generalmente geométricos, en los que interviene también la incisión como técnica importante. Se destacan los keros, vasijas de forma
doble acampanada.
Tiahuanaco fue, además, la cima de la metalurgia del cobre, del bronce y del oro.
La producción de bienes de subsistencia fue relativamente simple, si se tiene en cuenta la magnitud del centro ceremonial: pesca en el lago; cultivo de cereales y tubérculos a sus orillas, en el llano; llamas y alpacas se alimentaban
del pasto de las colinas vecinas. El terreno pantanoso próximo al lago (800 km 2 fue convertido en un sistema de
presa y canales similar a las chinampas de México. Hay pruebas de la construcción de bancales de piedra en las faldeas de montes vecinos.
POSCLASICISMO ANDINO
Síntesis sobre la base de:


Alcina, José: Las claves del arte precolombino. Cómo identificarlo. Buenos Aires, Ariel, 1988.
Sanders, ; Marino, :
POSCLÁSICO TEMPRANO (800 – 1250)
Caracterizado por los estados expansivos. Se hizo hincapié en la sustitución de un culto religioso por uno más puramente político; el aparente declive estético se relaciona con la especialización profesional y el trabajo en serie; la
metalurgia y la arquitectura alcanzan su máximo punto de evolución. Debido a la orientación militarista, la arquitectura fue más bien un trabajo de ingeniería: buscaron antes lo funcional que lo estético.
El arte puede caracterizarse tanto en Tiahuanaco, como en Wari y entre los incas como hierático, frío e inexpresivo.
• Expansión Tiahuanaco – Huari:
Se manifiesta arqueológicamente por la difusión de símbolos (especialmente el dios felino y Wiracocha) por la
mayor parte de los Andes Centrales. Esta difusión implica aquí el reemplazo de estilos locales del mismo grado de
desarrollo (ver explicación causal en texto de Lorandi).
El emplazamiento de Huari en las tierras altas cercanas a Ayacucho había sido una población dispersa por un gran
número de aldeas. Pero en el siglo VIII, la zona vivió una influencia de la cultura nazca, presumiblemente por su inclusión en una red comercial, que dio lugar a un rápido crecimiento y concentración de la población. Además la secuencia revela una repentina intrusión de motivos de Tiahuanaco.
Lo cierto es que Huari se convirtió en uno de los centros de residencia mayores América, mientras Tiahuanaco alcanzaba su máximo desarrollo urbano en las tierras altas meridionales. Los dos estados –Tiahuanaco y Huari- se
encontraron en una zona neutral, en la divisoria de aguas entre las cuencas del Vilcanota y del Titicaca.
La unidad de la costa fue posiblemente producto de un estado centrado en Pachacamac.
POSCLÁSICO TARDÍO (1250-)
Caracterizado por la disolución de los estilos regionales; a continuación del declive de Tiahuanaco y Wari, la unidad panandina se disolvió en una serie de tradiciones regionales.
En la sierra hubo una regresión general, con dispersión de la población en las aldeas.
En cambio, en la costa el posclásico tardío presenció un desarrollo culminante de la vida urbana y de grandes sistemas políticos. Se destaca allí el señorío costero de Chimú, con capital en Chan Chan.
Descargar