Institución Educativa Internacional SEGUNDO HORIZONTE CULTURAL U HORIZONTE MEDIO: TIAHUANACO –HUARI Área: Historia, Geografía y Economía TIAHUANACO (600 – 1000 d. C.) La cultura Tiahuanaco (llamada tambien Tiwanaku): Es una cultura perteneciente al Segundo Horizonte Cultural u Horizonte Medio. No sólo se desarrolló en el Primer Desarrollo Regional o Intermedio (200 a 600 d. C.), sino que pudo alcanzar mayor desarrollo y convertirse en una cultura de Horizonte Cultural, gracias a su manejo del espacio geográfico, al nivel de producción en el altiplano y los pisos altitudinales, a la cultura del frió para conservación de alimentos: Pero también a sus principios de reciprocidad, redistribución y complementariedad. Se convirtieron en los maestros del Segundo Horizonte cultural y los Incas utilizarían más tarde su prestigio UBICACIÓN GEOGRÁFICA I. Se origina en la zona del Altiplano de Perú y Bolivia, también llamada meseta del Collao. El Altiplano es una meseta a más de 3800 metros sobre el nivel del mar. La cultura Tiahuanaco abarcó el extremo sur de nuestro territorio, el norte de Chile y el noreste de Argentina y Bolivia, estableciendo colonias o enclaves. II. ORGANIZACIÓN 2.1 POLÍTICA: Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del río homónimo en el actual departamento de La Paz en Bolivia. Desarrollaron un sistema filosófico dual ya que tuvieron dos gobernantes uno de mayor y otro de menor rango que ejercían control en base a la prosperidad del territorio. La política tiahuanacota fue de tipo teocrático es decir que no utilizó la fuerza militar en sus conquistas territoriales. refuerzan su poder religioso concentrando el culto en la ciudad de Tiahuanaco. 2.2 Organización Económica: Al concentrarse en una región de clima muy frío los tiahuanaquenses desarrollaron principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua) y la ganadería de camélidos (alpacas y llamas). Además se empeñaron por fundar y controlar colonias enclavadas en diferentes pisos altitudinales. Este control de pisos ecológicos les permitía abastecerse de una variedad de recursos que en el altiplano no se podían producir. Es así que del piso Chala provenían las cosechas de algodón y muchos recursos marinos. Del piso Yunga obtenían abundantes frutales, de la Quechua variedades de papa y maíz y de la Rupa Rupa, coca y madera. RECIPROCIDAD COMPLEMENTARI E-DAD PRINCIPIOS ECONÓMICOS DE LOS TIAHUANACO REDISTRIBUCIÓN CONTROL VERTICAL DE PISOS ALTITUDINALES LOS WARU WARUS O CAMELLONES Alan Kolata planteó que los waru warus o camellones fueron una técnica agrícola muy ingeniosa que permitió no sólo la expansión de la frontera agrícola sino que, debido a su alta productividad, fueron el sustento principal de una sociedad compleja como Tiahuanaco. 2.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL La sociedad jerárquica estuvo dividida posiblemente en tren tres clases: a. La élite.- formada por los sacerdotes y especialista b. los artesanos.- encargados dela arquitectura, escultura, cerámica, textilería y metalurgia. c. los comuneros o campesinos. Divididos en dos grupos: - Los campesinos que trabajaban en el altiplano dedicados a la agricultura de altura, la ganadería y conservación de alimentos y, - Los campesinos enviados a los diferentes enclaves o colonias de los diferentes pisos altitudinales para la obtención de los recursos que no habían en el altiplano. Tiempo que demoraban los colonos Tiahunaco para trasladarse a los diferentes pisos altitudinales en las diferentes vertientes del Lago Titicaca III. MANIFESTACIONES CULTURALES 3.1 Arquitectura.- En la arquitectura realizaron técnicas cuidadosamente planificadas, sus construcciones por el material empleado (piedras) denotan aplicaciones de ingeniería y técnicas artesanales no utilizadas ni desarrolladas por otras culturas, denotando una planificación cuidadosa. Un ejemplo claro de estas características fue el que los constructores emplearon en sus construcciones clavijas de metal o grapas, un procedimiento ingenioso para asegurar que los grandes bloques de piedras se ensamblen perfectamente. CONSTRUCCIONES TIAHUANACO Entre los más importantes conjuntos monumentales de esta cultura encontramos : - El Palacio de Kalasasaya (Piedra Parada). - La fortaleza de Akapana, con su forma de pirámide. - Pumapunku, con plataformas y pirámide. Akapana con su forma de pirámide aprovecha una elevación natural. En su enorme estructura (180 X 15m. de altura) existían canales de desagüe. Hacia el norte de Akapana se encuentra Kalasasaya (Piedra Parada). De dimensiones menores a las de Akapana (135 X 130) es el recinto más célebre por haberse encontrado allí un templete subterráneo. Pero sobre todo por estar ubicada dentro de él la Puerta del Sol, pieza maestra de todo el arte andino. Apartado de Kalasasaya y Akapana existe un grupo de ruinas conocidas como Pumapunku AKAPANA KALASASAYA PUMAPUNKO 3.2 ESCULTURA.- Puede decirse que ningún otro pueblo andino dominaba el arte de tallar la piedra como los escultores del Altiplano. Prueba de ello son ciertos trabajos, muchas veces en miniatura, que parecen maquetas arquitectónicas; se trata de nichos y pequeñas escaleras, cruceros escalonados e incluso pequeñas columnas redondas. Junto a estas miniaturas existen monolitos que pesan toneladas, tallados igualmente con gran delicadeza. El relieve llano es típico de casi todas las estatuas conservadas. Se ha mencionado muchas veces la influencia de los dibujos de los tejidos, incluso en los relieves de la Puerta del Sol y, en efecto, dicha influencia parece indudable. PORTADADEL SOL Es un enorme monolito (4 m. de largo por 2,18 m. de alto) con un vano central a modo de puerta (1,37 X 83 cm.). En su parte superior hay cuatro hileras de esculturas en bajo relieve y en medio de ellas una figura central en alto relieve. En el reverso han esculpido frisos, cornisas y nichos. Todo el trabajo resulta más admirable porque la piedra empleada es una traquita muy dura. La figura central mide 81 X 54 cm. Las tres hileras de personajes que la rodean han sido divididos en cuadrados de 20 cm. Todas ellas aparecen de perfil, mirando a la figura central y en una posición que podría ser interpretada como la genuflexión o el acto de correr o acudir. En estas 48 figuras o "ángeles" el cuerpo y extremidades son humanos pero poseen alas. Algunas de ellas tienen cabezas de cóndores. El personaje central está cuidadosamente trabajado. En cada mano tiene dos bastones o cetros que rematan en cabezas de cóndores. Los rayos que coronan su cabeza alternan el felino con los círculos. EL MONOLITO BENNET Entre los trabajos en piedra destacan las grandes estatuas, cuya altura varía entre 2 a 5,50 m. también trabajadas en piedra, entre las que destaca la mayor de todas conocida como el monolito Bennett, que llega a tener 7,30 m, trabajada en una arenisca roja. La cabeza comprende el 28 40% de toda la estatua. Son frecuentes los adornos frontales, cinturones y faldellines decorados. Hay también otras escultoras de tipo zoomorfo. 3.3 Cerámica.-La cerámica Tiahuanaco desarrolló dentro de su propio estilo, algunos de los grandes temas comunes a todas las culturas andinas: Felinos, Serpientes y Falcónidas o Cóndores. Era policroma (de varios colores) el color dominante es el anaranjado. En sus combinaciones los colores más empleados fueron el negro, rojo, anaranjado y blanco, llegando a combinar hasta cinco colores. Dentro de los motivos geométricos figura el dibujo escalonado y la espiral. Entre los dibujos zoomorfos predominó el cóndor (31.66%) y la representación humana (18.84%). Las formas más usadas de botellas, vasos ceremoniales (Keros) cuencos, entre otras 3.4 Textilería.- En textilería elaboraron vestimentas , bolsas, gorros, etc. Sin embarga nos se han encontrado muchos ejemplares por que la mayor parte fueron destruidas por las condiciones de lluvia del altiplano sin embargo se han encontrado estos en los pisos altitudinales fundamentalmente en el Litoral Sur. También se confeccionaban quipus para el control de la producción 3.5 Metalurgia A nivel metalúrgico llegaron a producir el bronce, con la aleación del cobre y el estaño. Esto les permitió la fabricación de duras herramientas con las que lograron labrar la piedra y crear magnificas piezas de orfebrería. CULTURA WARI (600 – 1000 d. C) Luego de posibles desastres naturales las culturas de segundo desarrollo regional o intermedio temprano colapsaron, sólo en el Sur y en el altiplano Tiahuanaco mantenía su hegemonía. Pero en Ayacucho, donde antes se había desarrollado la cultura Huarpa, la influencia Tiahuanaco en este lugar, se había fusionado con los locales, por ser este un centro obligado de conexión con el centro y norte del territorio andino, los aportes que los Nazcas permitieron, más la influencia de los moche a través de Lima permitió que se desarrollase un poderoso Imperio Urbanista y Militarista: “Huari” o “Wari” Influencia Tiahuanaco Bases Huarpas HUARI Influencia de las culturas de la costa norte Influencia Nazca I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA La cultura Wari se desarrolló hacia fines del período denominado Horizonte Medio en el área de Ayacucho. Donde comenzó a desarrollarse una tradición de centros urbanos con influencia Nazca y Tiahuanaco, la cual se sobrepuso a Nazca. La cultura Huari empezó su expansión hacia el norte, sur y oeste, y en poco tiempo, la zona del Perú central estaba bajo Huari. El Estado Huari se expande hacia la sierra norte hasta Callejón de Huaylas, hacia la sierra sur de Cuzco y en la costa central y sur; por el sur hasta siguas en Arequipa ¿ Huari llegó hasta Cajamarca por el norte, La Libertad, Moquegua y Sicuani?, es posible por los restos arqueológicos encontrados Organización: 2.1 Organización Política.- Los Wari practicaban una política colonialista centralizada, en que solo interesaba el beneficio de la metrópoli en función de la máxima explotación de los territorios colonizados o conquistados. Por ello, sus asentamientos tenían la condición de verdaderos enclaves coloniales creados para controlar, política y económicamente el territorio en el que se asentaban. Los Centros Administrativos eran verdaderas "factorías" que focalizaban la actividad comercial de la región, captaban su producción, la almacenaban y la remitían a la metrópoli ayacuchana, todo ello dentro de las seguridades del caso. Para asegurar sus conquistas y administrarlas debidamente los Wari establecieron, en puntos estratégicos del territorio imperial, enclaves que oficiaban de centros administrativos y lugares de captación de recursos provinciales y remisión de los mismos a la metrópoli. Crearon así, planificada mente, los centros de Viracocha Pampa, en Huamachuco, Vilca Huain, en Huaraz, Wari Vilca, en Huancayo, Cajamarquilla, en Lima y Pique Llaqta, en Cuzco. Naturalmente, también construyeron una red que vinculaba dichos sitios entre sí y los comunicaba directamente con la metrópoli, para permitir el envío de los tributos provinciales, el ir y venir de los comerciantes y en especial la rápida marcha de los ejércitos conquistadores para así extender su territorio. Los Wari desarrollaron un modelo político administrativo que depenía de las colonias, Construyó ciudades que eran réplicas del Centro Administrativo principal y en ellos tenía, sacerdotes, especialistas, militares, artesanos y todo tipo de servicio que aprovechaba al máximo los recursos del medio geográfico para trasladarlo a la sede central. El Centro administrativo en Ayacucho no contaba con mucha producción por que su medio geográfico no era muy productivo por lo que dependía mucho de sus colonias 3.2 Organización Económica.- Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera. Los Wari impulsaron grandemente la agricultura intensiva, la producción masiva de bienes y productos y un activo intercambio comercial. Para aumentar la producción agrícola de las provincias y obtener excedentes, los Wari impulsaron la construcción de importantes obras hidráulicas en todo el Imperio; de ellas quedan restos en los valles de Moche y Virú. La Tributación de las colonias fue parte importante de su desarrollo económico 3.3 Organización Social.-En lo social el aporte Wari fue especialmente trascendente y significativo, pues, como ya se ha indicado, los waris hicieron la revolución urbana, dieron lugar al nacimiento del estado, secularizaron la sociedad y el poder, organizaron las comunidades en ayllus, inventaron la planificación y el urbanismo e impusieron sus patrones de asentamiento urbano en todo el mundo andino. Debido a su orientación urbana y militar, Wari mantenía una fuerte jerarquía social, encabezada por las clases dirigentes. Los sacerdotes y en especial los guerreros, debieron haber ocupado un lugar importante dentro de la sociedad, la cual ejercía su poder desde los centros urbanos. Esta pirámide social tenía en su base a una gran masa de agricultores y pastores III. MANIFESTACIONES CULTURALES 3.1 Arquitectura.- La arquitectura Wari representativa de la planificación estatal en la sierra, con centros como Pikillacta, en el centro administrativo y político más importante en el territorio Wari. Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI que funcionó durante 150 años, y que representa el urbanismo planificado por Wari. La forma de algunos edificios es en algunos casos rectangulares y en otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias de la élite política y religiosa de la región. Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones fueron de dos pisos. La función ceremonial está representada por una construcción que presenta nichos en las paredes, además de cráneos humanos y objetos metálicos como ofrendas. El patrón arquitectónico Wari se caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados, bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión colonial lo requería. Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros 3.2 Escultura.Esculpieron estatuas de piedras (monolitos), sus representaciones antropomorfas y zoomorfas. Cabe destacar las figuras humanas, generalmente con un aspecto robusto y algo que llama la atención son grandes lagrimones, estos vestidos con hartos ropajes, sin armas o algún símbolo y lo que es más intrigante aún no representan divinidades 3.3 Cerámica.- La cerámica wari tiene una clara influencia Tiahuanaco, y es a partir de Ayacucho que se expandió a través de los territorios conquistados. Son cuatro los estilos que predominan en el Horizonte Medio: Conchopata, Robles Moqo, Chakipampa y Viñaque. El estilo Conchopata se basa en grandes urnas de unos 80 cm. de largo destinadas a servir como repositorio de ofrendas. En su parte externa se ven personajes similares a los de la Portada del Sol de Tiahuanaco. El estilo Robles Moqo procede del mismo Huari, se basa de urnas, cántaros, vasos y figuras de llama, con decoraciones geométricas y naturalistas, donde también están presentes los motivos Tiahuanaco. El estilo Chakipampa, de influencia Nazca, es ordinario y no tiene el carácter ceremonial de los anteriores. Se basa en botellas pequeñas, vasijas modeladas como tubérculos o figuras humanas, decorada con colores blanco, crema, púrpura y gris. Finalmente, el estilo Viñaque procede de la ciudad de Huari, y es considerado un producto de la expansión, pues reúne varios sub-estilos de zonas de Nazca y Lima, además de elementos Robles Moqo y Chakipampa. Sus principales formas son los cuencos semi emiesféricos, cántaros con cuellos-efigie y botellas de dos cuerpos, y sus motivos son cabezas de felinos vistas de perfil, plantas estilizadas, cráneos, entre otros. 3.4 Textilería.- Los Wari dominaron diversas expresiones artísticas, llegando a producir obras de gran calidad y belleza. Sus influencias Nazca y Tiahuanaco se ven en los tapices y en la cerámica. Los tapices Wari están considerados entre los más finos del mundo, tanto por su belleza estética como por sus imágenes. Fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la vicuña. Los Wari usaron la religión como un transmisor ideológico de dominación, y en ello los textiles tienen un papel predominante, pues es allí que la iconografía se trasladaba físicamente cientos de quilómetros por los territorios dominados. También los ponchos fueron parte de la vestimenta ritual usada en ceremonias rituales, donde los colores brillantes, diferentes técnicas de bordado y compleja iconografía siguen impresionando a los investigadores 3.5 Metalurgia.- Hicieron trabajos recurriendo a metales como el oro, plata, cobre y bronce. Se elaboraron lujosos objetos para las ceremonias religiosas y adornos para la nobleza warina. También trabajaron con la obsidiana, hueso, concha y turquesa. Existen vestigios de trabajos metalúrgicos huari en oro, cobre y bronce, utilizando las técnicas del vaciado, forjado, laminado, martillado y repujado.