Programa - Facultad de Filosofía y Humanidades

Anuncio
Doctorado en Artes
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba
Curso Abordaje Filosófico de las Artes I:
“Naturaleza y razón en el pensamiento estético de Theodor Adorno”
Profesor: Alberto Delorenzini
“Comprender las obras de arte significa captar
el momento de logicidad y su contrario”.
“El resultado del conflicto no es la reconciliación,
sino que el conflicto encuentre un lenguaje”.
CONTENIDOS
Al abordar en Teoría estética el tema de la belleza natural en su relación con el arte
(y por lo tanto, el problema de la mímesis), Theodor Adorno advierte sobre el carácter
paradójico de la reflexión que se propone: por un lado –afirma– “la reflexión sobre lo bello
natural es indispensable para la teoría del arte”,
por otro “las consideraciones a este
respecto, casi la temática misma, resultan anticuadas, insípidas” (2004, p. 88).
Esto es así porque si bien la filosofía del arte sólo pudo desarrollarse al concebir a la
obra de arte como algo espiritual, el giro contra la belleza natural, principalmente a partir de
Hegel, lleva implícito para Adorno un momento destructivo que permanece oculto para la
propia teoría. Ese momento destructivo, sin embargo, no es ajeno a la necesidad de
“exactitud” de las obras de arte modernas, a las exigencias de una rigurosa lógica inmanente,
en suma, a su “impulso antimimético”. Ahora bien, el predominio del principio constructivo
frente al expresivo, siempre reconocido por Adorno, tampoco tiene la última palabra en el
proceso reflexivo que constituye la obra de arte. Esto se advierte en la “tendencia a los
detalles” de las obras modernas, derivada de la propia necesidad de una articulación precisa
de los elementos que las integran: las obras que aspiran a la máxima articulación terminan
por revelar nexos ficticios en su unidad. De este modo, la indeterminación que caracterizaba
a la belleza natural se evidencia como trasfondo de la fragmentación en el arte moderno.
OBJETIVOS
El objetivo principal del curso es proponer un modo de abordar la lectura de la
Teoría Estética de Theodor W. Adorno que tenga en cuenta las exigencias de la peculiar
organización del texto y no meramente su orden sucesivo. Esto es, a partir de uno de los
conjuntos temáticos parciales que lo componen y que, equidistante de los demás, se ordena
en relación con éstos componiendo diversas figuras o “constelaciones” (2004, 482).
El punto de partida desde el cual se emprenderá el “montaje” (2004, 482) de tales
conjuntos temáticos parciales es el de la oposición entre belleza natural y belleza artística.
El trabajo propuesto permitirá a los alumnos ensayar y poner a prueba un modelo de
lectura intensiva que condense los principales motivos que recorren la obra bajo diversos
aspectos, no siempre inmediatamente reconocibles.
La exposición de tal conjunto de temas constituirá, al mismo tiempo, una exposición
los principales problemas que plantea el arte contemporáneo.
METODOLOGÍA
Durante las clases se leerán, analizarán y discutirán textos de la Teoría Estética de
Theodor W. Adorno, en especial de los capítulos “La belleza natural” y “Apariencia y
expresión”, así como también de los parágrafos titulados: “El concepto de lo bello”, “El arte
como algo espiritual”, “Forma”, Forma y contenido” y “El concepto de articulación”.
Se recurrirá, asimismo, a obras literarias (v.g.: Proust, Chéjov, Rilke), musicales
(Mahler, Schönberg), de las artes pláticas (Duchamp, Serra) y cinematográficas (Tarkovski,
Wenders, Lynch) para exponer conceptos tales como los de “impulso mimético”, “belleza
natural”, “lógica inmanente” y “principio constructivo”.
El seminario requerirá para su aprobación la asistencia a clases y la presentación de
un trabajo monográfico de entre 8 y 10 páginas de tamaño A4, escritas en cuerpo 12 a un
espacio y medio.
TEMARIO
1. El comportamiento mimético y la obra de arte
1.1. El carácter arcaico de la mimesis: su anterioridad a la separación entre sujeto y
objeto.
1.2. El lenguaje de la naturaleza.
1.3. “Imitación servil de lo que es indefinible en las cosas”.
1.4. Carácter indeterminado de la belleza natural.
1.5. La mimesis específicamente artística.
2. La racionalidad estética
2.1. Necesidad de la objetivación estética: fijación de la fugacidad.
2.2. El momento unificador de la obra de arte. Legalidad inmanente.
2.3. Arte y pensamiento discursivo. Logicidad, causalidad.
2.4. Articulación y forma.
2.5. El principio constructivo. Dominio de los materiales.
3. La desintegración de la forma
3.1. Lo latentemente difuso en la obra de arte.
3.2. La aparición expresiva y lo heterogéneo.
3.3. Totalidad y fragmento. Carácter objetivo de la expresión estética.
3.4. Semejanza con lo natural.
3.5. El lenguaje artístico y la duración. Crítica del lenguaje comunicativo.
BIBLIOGRAFÍA
ADORNO, Theodor W., Teoría estética, Akal, Madrid, 2004.
---------- Mahler, Península, Barcelona, 1987.
---------- Filosofía de la nueva música, Sur, Buenos Aires, 1966.
---------- Notas sobre literatura, Akal, Madrid, 2003.
---------- Crítica cultural y sociedad, Aguilar, Madrid, 1984.
---------- Dialéctica del iluminismo, Sur, Buenos Aires, 1970.
BENJAMIN, Walter, El origen del drama barroco alemán, Taurus, Madrid, 1990.
---------- “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los hombres”, Ensayos
escogidos, Sur, Buenos Aires, 1967.
HEIDEGGER, Martin, “El origen de la obra de arte”, Caminos de bosque, Alianza, Madrid,
1995.
KANT, Immanuel, Crítica del Juicio, Espasa Calpe, Madrid 1977.
MENKE, Cristoph, La soberanía del arte. La experiencia estética según Adorno y Derrida,
Visor, Madrid, 1997.
MENNINGHAUS, Winfried, “Lo inexpresivo: las variaciones de la ausencia de imagen en
Walter Benjamín”, Sobre Walter Benjamín, Alianza, Buenos Aires, 1993.
SCHILLER, Friedrich, La educación estética del hombre, Espasa-Calpe, Buenos Aires,
1941.
Descargar