Revelación estética en dos generaciones

Anuncio
DOCUMENTO
REVELACIÓN ESTÉTICA EN DOS GENERACIONES:
LA SOCIEDAD QUE VIVE LA EXTINCIÓN
DE AQUELLOS
Aesthetic revelation in two generations:
The society that lives extinguishing
of those
Yelitza T. Barreto F.
Abogado. Especialista en Derecho Administrativo
Magíster en Ciencia Política: Mención Gerencia Pública
141
Revelación estética en dos generaciones:
La sociedad que vive la extinción de aquellos
RESUMEN
A partir de la teoría estética de inspiración marxista, el estudio
valora la estética de la violencia propuesta por los artistas venezolanos Carlos Contramaestre (1933) y Nelson Garrido (1952) lo que
se muestra como una Revelación Estética en 2 Generaciones. En
la actualidad, se conocen alarmantes cifras que miden la violencia
y entre ellas emergen las obras de los artistas venezolanos, para
ser valoradas como la meritoria representación de la Sociedad que
Vive la Extinción de Aquellos.
Palabras clave: sociedad-violencia-paz-convivencia-estética
ABSTRACT
From the Marxist aesthetic theory, the study assesses the aesthetics
of violence proposed by the Venezuelan artist Carlos Contramaestre
(1933) and Nelson Garrido (1952) Which is shown as an aesthetic
revelation in 2 generations. We now know alarming statistics that
measure violence. These include works by Venezuelan artists, emerging to be valued as worthy representation of the society that lives the
extinction of those.
Keywords: society-violence, peace, coexistence and aesthetics
143
Revelación estética en dos generaciones:
La sociedad que vive la extinción de aquellos
I.
TEORÍA ESTÉTICA.
Georg Lukács [1885-1971] y la primera generación de la Escuela
de Frankfurt: Herbert Marcuse [1898-1979], Max Horkheimer
[1895-1973] y Theodor Adorno [1903-1969] coinciden en la inspiración marxista. Sin embargo, Adorno en el campo estético trabó
polémica con Lukács a partir de lo que denominó el “equívoco del
realismo”. Un aspecto relevante de la Escuela de Frankfurt es que
superó las reducciones economicistas del marxismo, explorando lo
cultural, lo artístico y lo ideológico. De esa manera buscaban aportar
a la reconstrucción del marxismo, revisitándolo, superando el estalinismo que identifican como falso, dañino y totalitario. Los estudios
se centraron en lo que denominaron: “teoría crítica” articulando la
economía política, la psicología social y una teoría sociocultural de
la sociedad de masas.
La Escuela de Frankfurt logró gran influencia, elaborando desde
el análisis del pensamiento teórico-crítico marxista, entre otros, el
concepto de industria cultural (IC). Este término, vinculado al arte y la
estética, comenzó a ser utilizado por Adorno a mediados del siglo XX
para referirse a las técnicas de reproducción industrial en la creación
y difusión masiva de bienes y servicios culturales. A finales del siglo
XX e inicios del Siglo XXI, puede decirse que los modos de crear, producir, distribuir y disfrutar de los bienes y servicios culturales se han
transformado de forma acelerada y drástica. Hoy resulta evidente
la influencia de la ciencia, la tecnología y la aplicación de ideas
básicas como la globalización y el libre mercado. Esta escuela formula igualmente la influencia del capitalismo en la industria cultural
lo que redefine los conceptos estéticos tradicionales.
Se observa un aspecto teórico interesante, a través de los máximos
representantes del marxismo a mediados del siglo XX; y, recordando,
que estos pensadores se encontraban bajo la influencia histórica que
corresponde a la Segunda Guerra Mundial, cuando en Europa se
vivían la época y las consecuencias del totalitarismo: fascismo y stalinismo.
145
Yelitza T. Barreto F.
I.I. LUKÁCS1.
Lukács (1982) planteaba que estaba “en contra de la forma sin
contenido y sin un problema poéticamente concreto en su interior”,
el asunto es comprender cuál es para él “un problema poéticamente
concreto” de lo que entendemos, por su desprecio al Homo Faber,
que él reduciría lo que no es “un problema poéticamente concreto”
a lo que no es importante ni productivo.
El autor le atribuye al artista la tarea de “descubrir el problema
por medio de la forma artística”. Es decir, el trabajo de representar
“un problema poéticamente concreto”. Lo que él considera así, es
importante y productivo. De esta forma le imputa a los movimientos
artísticos en occidente “la alienación continua”.
Suficientemente autoritario y rígido respecto a la definición de “un
problema poéticamente concreto” afirmando que “la crítica marxista
debe subrayar siempre que el escritor debe escribir al nivel de Defoe
sobre los problemas y acontecimientos más actuales”. De alguna
forma siendo el promotor de las fórmulas “realistas” había condenado el arte, lo que reconoce cuando expone: “De la literatura
debemos exigir siempre aquel alto nivel artístico que existía inclusive en la literatura soviética de los años veinte. En los veinte años
siguientes sin embargo se verificó una innegable decadencia de
la literatura socialista.”. Subrayado de la autora.”
Lukács atribuye la decadencia del “realismo socialista” a lo que él
llamó “naturalismo burocrático”. Para Lukács el “realismo socialista” no
era “naturalismo burocrático”, “es simplemente el realismo de la época
del socialismo, derivado de la naturaleza intrínseca del socialismo”.
En este contexto, rechaza las recetas pero a lo que denomina
novela y poesía “burguesa” finalmente lo califica como “ciertos
libros estúpidos”. Alega que cuando se refiere al “realismo socialista”
puntualiza el enfoque del artista y no el tema, por cuanto el tema es
universal.
Definitivamente el tema social y el enfoque de clases, para Lukács
identifican al “realismo socialista” probablemente social y socialista
significaba lo mismo. Ello implica enriquecimiento del arte. Es “un
146
Revelación estética en dos generaciones:
La sociedad que vive la extinción de aquellos
problema poéticamente concreto”, es importante y productivo, lo
otro, la estética burguesa tiene una alta influencia del subjetivismo,
por lo que señala es empobrecedora y unidimensional, criticando a
Cézanne de la vanguardia impresionista.
De igual forma cuestionaba duramente los métodos de Stalin, con
el fin de revitalizar el marxismo, adecuarlo a la época, a la modernidad. Renovar y hacer vital el método marxista implicaba aclarar
que el mismo no se aplicó en la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS) y que Marx, Engels y Lenin se encontraban emparentados ideológicamente mientras que Stalin era una figura diametralmente opuesta que en la praxis deformó el socialismo. Asegurando que: “La lucha que se libra hoy día es una lucha para
decidir si los métodos y los hábitos stalinistas deben ser conservados, o bien si se debe llegar a un renacimiento del marxismo,
un renacimiento no sólo teórico, sino también práctico. Estas dos
cosas están en estrecha relación entre sí.”
Las carencias de la libertad de expresión se las achaca al stalinismo, por lo que Lukács (1982) cree que “para superar los métodos
stalinistas en el socialismo del presente, es esencial que el marxismo
no falsificado goce de plena libertad de expresión”. Respecto a las
posiciones estéticas de su “realismo socialista” y a la conducida
“libertad de expresión”, puesto que como él mismo señala “no puede
haber arte absolutamente libre” y expone que el arte está sujeto al
“ordenamiento social”, a las tradiciones o disposiciones; Adorno se
encargaría de él, dejándolo abiertamente desnudo.
En efecto, la “libertad de expresión, de creación y de interpretación” eran reducidas y las libertades del sujeto enanas frente a las
posiciones concretas y cerradas de Lukács, como puede deducirse de
las siguientes expresiones: “Todo Estado Socialista debería probablemente prohibir siempre la propaganda contrarrevolucionaria sobre
su territorio”. Un partido ideológicamente maduro, obviamente
puede ejercer su influencia sobre el arte y los artistas, pero sólo en
una cierta medida, muy limitada. Ante todo, porque el partido, con
una justa dirección ideológica está en condiciones de hacer conscientes a los artistas de las tareas sociales del momento.
147
Yelitza T. Barreto F.
Pero, quién decide cuál es la “propaganda contrarrevolucionaria”,
cuáles son los límites del partido, cuándo un partido es “ideológicamente maduro” para decidir cuál es “una justa dirección ideológica”,
cómo se hará “conscientes a los artistas de las tareas sociales”. ¿Tendrán estás interrogantes alguna relación con la “innegable decadencia de la literatura socialista”.?
I.II. ADORNO
En Teoría Estética, se observa que para Adorno (1970) es imposible hacer la crítica de la Industria Cultural sin hacerla a la pérdida
evidencia del arte y de la relación del mismo con la sociedad y su
forma de abordar el “mercado” bajo la influencia de la cultura de
masas. Así, el arte tiene un doble carácter: “…como autónomo y
como fait social…”. El arte habita y se comunica buscando no abandonar el territorio de la autonomía. Denuncia que si el arte no es el
de otro tiempo en cuanto al gozo, de esta manera el arte de hoy (su
momento) se encuentra influido por los paradigmas de la Industria
cultural que lo ha poseído. Al respecto indica:
Los polos entre los que se da la pérdida de la esencia artística son
el que se convierta en una cosa más entre las cosas y el que sirva
como vehículo de la psicología de quien la contempla. Todo aquello
que las obras de arte cosificadas ya no pueden decir, lo sustituye el
sujeto por el eco estereotipado de sí mismo que cree percibir en ellas.
La industria de la cultura es la que pone en marcha este mecanismo
a la vez que lo explota.
En Lukács y el equívoco del realismo, Adorno (1982) dirige la
confrontación en los siguientes términos:
1. Lukács justifica las objeciones superficiales y accesorias esgrimidas por la jerarquía del partido, volviéndolas contra sí mismo.
En este sentido Adorno señala a Lukács por degradar a la filosofía al oficio de “instrumento del poder”.
2. Lukács exagera cuando “ensancha el concepto de realismo
socialista”, ya que ese mismo concepto había sido utilizado para
condenar la originalidad. Por otra parte el terreno critica al “rea-
148
Revelación estética en dos generaciones:
La sociedad que vive la extinción de aquellos
lismo socialista” por considerarlo una “estructura conceptual”
que “somete la inteligencia”, sin permitirle holgura, es limitada
y no permite respirar. Adorno no tolera en este sentido, la pretensión de la “inmanencia vital del significado” , reconoce la
vida no se rige por axiomas, reglas o declaraciones, formalidades que son camisas de fuerza al Ser humano. Así plantea que
durante “la construcción del socialismo” es absurdo pretender
que la vida “resulta automáticamente significativa”. El dogma, la
verdad eterna, casi religiosa sólo es apropiada cuando se busca
“justificar en términos filosóficos la rosada “positividad” con la
que el Estado social-popular condecora el arte”.
3. Para Adorno Lukács es un perfecto dictador cultural ya que opera
“desde lo alto mediante fórmulas”. La fórmula impuesta es precisamente el “realismo crítico y socialista”. La fórmula es dogmática e inaceptable ya que anula la vanguardia.
4. Para Lukács valorar la forma y el estilo es decadente, en lo que
encapsula y aborrece el arte moderno y contemporáneo. Lo que
atiende Adorno, precisamente para señalar que el sello es “infamante” y “despectivo que cubre todas las monstruosidades de la
persecución y la represión y no sólo en Rusia”. Haciendo quizás
alusión a la famosa exposición de arte degenerado2.
5. Para Adorno la posibilidad abstracta y la elevación de la subjetividad es “siempre más rica que la realidad”, es el subjetivismo moderno –impresionismo/expresionismo entre otros-, el
que percibe la riqueza del alma humana. Lo irreal es un simple
medio artístico para la representación del interior, de lo que no
se ve a simple vista, de lo que el artista siente; pero también, de
lo que siente el espectador. El arte está en la realidad, existe,
varía la realidad y la interpreta contraponiéndose al hecho: crea
una apariencia estética. De manera que, no puede coincidir
con Lukács cuando ataca a la vanguardia y la sataniza como
“desviación de la realidad”. Lukács no puede superar que “el
arte sólo es real porque es real la sociedad”: el arte moderno
proclamó su autonomía. Lukács según Adorno había ignorado
en su ceguera “como el estado avanzado de la consciencia en el
realismo socialista ofrece sólo escorias pantanosas y muertas en
149
Yelitza T. Barreto F.
las formas artísticas burguesas”. Para Adorno el arte moderno no
“formula juicios”, no atiende a lo bello o al gusto: “es juicio en
su totalidad”. Es “la insoportable opresión del presente”.
I.III. LA ESCUELA DE FRANKFURT.
La cultura de masas es impugnada porque moldea un Ser humano
dócil, menos crítico. Ello exige la domesticación. La alienación
humana implica la “creación de necesidades”. Las “necesidades
creadas” son distintas de las humanas intrínsecas, si así podemos
denominar a las inherentes al Ser.
Respecto a las necesidades, oportuno al estudio es atender la clasificación de Marcuse (1954), quien distingue entre las necesidades
biológicas-instintivas, propias de la naturaleza humana y las necesidades económicas-capitalistas, que según él provienen de la conciencia alienada y han sido producidas por la sociedad industrial,
propio de la “… abrumadora necesidad de producir y consumir el
despilfarro…”.
Como ya se señaló, Adorno comienza a utilizar el término Industria Cultural (IC) a mediados del siglo XX, refiriéndose a las técnicas
de reproducción industrial en la creación y difusión masiva de bienes
y servicios culturales.
Haciendo referencia al Capítulo de la industria cultural, en la Ilustración como engaño de masas de Horkheimer, May y Adorno (1969)
señala Michell (2003) lo siguiente:
En este texto, escrito seguramente por Adorno, la crítica de
la modernidad ilustrada se extiende al campo de las industrias ligadas a la difusión de la cultura apoyadas ahora
en las nuevas tecnologías: la fotografía, la radio, el cine…
Para Adorno, la industria cultural es un elemento más del
universo totalitario fascista. En su libro Después de la gran
división, el crítico cultural alemán Andreas Huyssen sostiene que “... siempre que Adorno dice ´fascismo`, está diciendo también ´industria cultural”
150
Revelación estética en dos generaciones:
La sociedad que vive la extinción de aquellos
Michell (2003) explica que la descripción que en la Dialéctica de la
Ilustración se hace da cuenta de una construcción totalitaria articulada
de la sociedad, como un sistema en el que nada escapa a la lógica
de la razón instrumental. Visto así, Horkheimer y Adorno (1969) sólo
acceden al análisis de la sociedad y de la esfera política; “…a través
de un encaminamiento que parte de la filosofía del arte como
consecuencia de su temprano interés por la música y la interpretación de su significado (se puede decir que existe una filosofía de
la música sólo a partir de Adorno)”.
Para Michell (2003) la peculiar posición de Horkheimer y Adorno
es lo que permite una “síntesis inédita y precursora entre arte y política, así como entre cultura y sociedad”. Una propuesta de la teoría
estética.
Horkheimer y Adorno habían logrado establecer vinculaciones que
le permitieron perfeccionar el esquema de Marx: las relaciones entre
“infraestructura” económica y “superestructura” jurídico-cultural.
Al respecto concluye Michell (2003) que para Horkheimer y
Adorno, los totalitarismos del siglo XX aparecen como configuraciones
de estructuración continua en las que “…economía y sociedad,
política y cultura se compenetran indisolublemente hasta constituirse en sistemas estáticos presididos por la conciencia reificada
de las masas…”. Subrayado de la autora.
De esta manera Horkheimer y Adorno (1969) atribuyen un rol
a la industria cultural y sus medios tecnológicos ya que estos, en
constante perfeccionamiento, logran complementar y administrar el
control total de la sociedad con un método de reificación de la conciencia. En su perspectiva, no existe la posibilidad de escapatoria
frente a la cultura del opresor/oprimido.
En el capítulo destinado a la industria cultural, Horkheimer y
Adorno critican frontalmente al “poder total del capital”, por lo que
es decisiva su influencia en la Industria Cultural, según indican, por
los siguientes aspectos a considerar:
1. Se somete al individuo como ser independiente. Visto
desde esa perspectiva el individuo es “obligado a afluir”
151
Yelitza T. Barreto F.
o como productor o como consumidor: para el trabajo
y la diversión.
2. Se crea el modelo de su cultura: lo que supone la falsa
identidad de universal y particular.
3. El modelo que aplica es el de cultura de masas bajo el
monopolio, por tanto, es idéntica.
4. Al autodefinirse como industria son un negocio –visto
desde el punto de vista ideológico-, se rigen por las
reglas del mercado y no necesitan llamarse arte. Motivo
por el cual se impondría el uso tecnológico y “…el uso
de técnicas de reproducción que, a su vez, harían inevitable que, en innumerables lugares, las mismas necesidades sean satisfechas con bienes estándares”.
5. La cultura se reduce a mercancía paradójica y se sujeta
a la ley del intercambio, incluso plantean que es posible
que ni siquiera sea intercambiada; simplemente “…se
disuelve tan ciegamente en el uso mismo que ya no es
posible utilizarla. Por ello se funde con la publicidad.”
La influencia del capitalismo en la industria cultural implica en
este pensamiento la adquisición del poder sobre la sociedad, ese
poder se materializa en los económicamente más fuertes. Esta es la
racionalidad técnica y es para la época en estudio la racionalidad
del dominio mismo. Citando a Tocqueville indican que:
“Bajo el monopolio privado de la cultura, «la tiranía deja
el cuerpo y va derecha al alma. El amo ya no dice: “Pensad
como yo o moriréis”. Dice: “Sois libres de pensar como
yo. Vuestra vida, vuestros bienes, todo lo conservaréis,
pero a partir de ese día seréis un extraño entre nosotros».
Quien no se adapta es golpeado con una impotencia
económica que se prolonga en la impotencia espiritual
del solitario. Excluido de la industria, es fácil convencerlo
de su insuficiencia.”
152
Revelación estética en dos generaciones:
La sociedad que vive la extinción de aquellos
Podemos así comprender con la tesis expuesta que el control total
de la sociedad no sólo otorga el poder total, sino que, el hecho
proviene de una sociedad monopolista una sociedad sin subjetividad, secuestrada por “… los términos adoptados para las diversas
medidas termina por hacer a éstas de algún modo familiares…”; así
las cosas, así como en “…el libre mercado el nombre de un producto en la boca de todos promovía su venta. La ciega repetición y la
rápida difusión de palabras establecidas relaciona la publicidad con
las consignas del orden totalitario…”.
Horkheimer y Adorno (Ob. cit.) fatalmente anuncian:
“...la industria cultural ha heredado la función civilizadora
de la democracia de las fronteras y de los empresarios,
cuya sensibilidad para las diferencias de orden espiritual
no fue nunca excesivamente desarrollada. Todos son libres para bailar y divertirse, de la misma manera que son
libres, desde la neutralización histórica de la religión, para
entrar en una de las innumerables sectas existentes.”
De igual forma cuestionan la concepción y realización de la idea
respecto a la libertad cuando afirma que:
“la libertad en la elección de la ideología, que refleja
siempre la coacción económica, se revela en todos los sectores como la libertad para siempre lo mismo. La forma en
que una muchacha acepta y cursa el compromiso obligatorio, el tono de la voz en el teléfono y en la situación más
familiar, la elección de las palabras en la conversación, la
entera vida íntima, ordenada según los conceptos del psicoanálisis vulgarizado, revela el intento de convertirse en
el aparato adaptado al éxito, conformado, hasta en los
movimientos instintivos, al modelo que ofrece la industria
cultural.”
153
Yelitza T. Barreto F.
II.
REVELACIÓN ESTÉTICA EN DOS GENERACIONES
II.I. Carlos Contramaestre. Nació en Tovar (Venezuela) en
1933. Es reconocido como escritor experimental y precursor del arte
conceptual. Médico, desde 1969 es director del Centro Experimental
de Arte de la Universidad de los Andes. Fundador de El Techo de la
Ballena, grupo de vanguardia que irrumpió entre los años 50 y los
60 en Latinoamérica. Ha publicado poesía desde 1969.
Obras seleccionadas:
Estudio para verdugo y perro. Caracas 1962. Materiales diversos
sobre masonite 120 x 112 x 12 cm. Para Oberto (1997) “…es una
de las obras más importantes del arte contemporáneo venezolano y
latinoamericano”. La obra subsiste de la histórica exposición denominada exposición Homenaje a la Necrofilia.
154
Revelación estética en dos generaciones:
La sociedad que vive la extinción de aquellos
En el folleto de la exposición Homenaje a la Necrofilia, 1962;
puede verse en la portada dos dibujos, el primero (esqueleto de la
libertad iluminando el mundo) representativo de una especie de
estatua de la libertad o “la libertad iluminando al mundo”, el asunto
es que la llama que “ilumina el mundo” es alzada y sostenida por
la desnuda mano izquierda de un esqueleto, mientras que, la mano
derecha igualmente desnuda de sus carnes sostiene el miembro viril
de un hombre, el esqueleto mira con orgullo la flama, como ignorando su situación; no cabe duda que el folleto irreverente desató
ofensas y erigió ofendidos, por el siguiente comentario citado por
Oberto (1997): “Aberraciones pornográficas en la Universidad.
Folletos con anormalidades y aberraciones sexuales se publican
en imprenta universitaria con anuencia del rector De Venanzi”, “
...Este caso de la propaganda a las aberraciones sexuales en la
Universidad Central se considera único en el mundo y seguramente
desatará uno de los mayores escándalos en que se haya visto institución cultural alguna”.
El segundo dibujo representa un esqueleto al lado de una danta
o tapir, el esqueleto en pose protectora acompaña a la danta, como
intentando acariciarla con su mano izquierda; no obstante, mira al
otro lado, como si le interesara realmente otro asunto que intenta
alcanzar a su derecha. No se entendería este concepto, sin el enlace
histórico, es decir, precisamente Canaima fue decretado Parque
Nacional el 12 de junio de 1962, mientras que la exposición Homenaje a la Necrofilia se realizó el 2 de noviembre de 1962, el tema
es que la danta había sido declarada “especie amenazada o vulnerable”. Lo que parecía una ironía a los ojos del artista, si colocaba a
un esqueleto tratando de protegerla.
155
Yelitza T. Barreto F.
156
Revelación estética en dos generaciones:
La sociedad que vive la extinción de aquellos
Contexto histórico-cultural de la obra:
La exposición y la obra han sido consideradas como de alto contenido crítico, considerando el orden político-social de la época. Los
años 60 son conocidos como tiempo de transición democrática en
Venezuela, aunque de polarización ideológica, como se observa de
su signo, el Pacto de Punto Fijo (1958) -alianza de partidos en la
que quedaba excluido el Partido Comunista de Venezuela (PCV). En
1961, no obstante haber suscrito la constitución 1961, en el III Congreso del Partido Comunista de Venezuela decidió aprobar la lucha
armada como medio para acceder al poder, convirtiéndose en una
fuerza anti-sistema que recibe el apoyo de Cuba. Betancourt expidió
el decreto número 752/1962 en el cual suspendía el funcionamiento
y se prohibían las actividades del PCV y del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) en todo el territorio nacional.
Durante su gobierno el Estado Venezolano rompió sus relaciones
diplomáticas con Cuba por atentar contra su soberanía. La exposición se realiza en el período de mandato de Rómulo Betancourt
(1959-1964), gobierno que enfrentó ataques, protestas, huelgas
generales, invasión de grupos paramilitares, intentonas golpistas e
inclusive intento de magnicidio.
El Techo de la Ballena, movimiento cultural liderado entre otros
por Carlos Contramaestre, es considerado por Aray (2007) como
“un movimiento de agresivo enfrentamiento a la cultura “oficializada””. El movimiento estaba comprometido con otro orden. Así las
cosas, se había declarado contra el sistema, como lo comenta Aray
en la entrevista titulada “Edmundo Aray3: de la vida y aventuras del
Techo de la Ballena”:
Ello significaba que el Techo de la Ballena asumía una
actitud política, de burla y acidez contra la democracia
representativa. Por supuesto, tenía al frente, una isla en el
Caribe, el movimiento del 26 de julio, un proceso revolucionario. Buena parte de nosotros se inscribe, digamos,
dentro del apoyo a la revolución cubana y dentro del apoyo a la subversión política en Venezuela y al propio movimiento guerrillero. A nuestra manera, fuimos guerrilleros.
157
Yelitza T. Barreto F.
Si, guerrilleros en el mundo del arte, en el mundo de la
literatura y también en el mundo de la cultura política.
La disidencia al sistema representativo y el compromiso político
también es reconocido por Contramaestre en la entrevista: Las entrevistas de Arquitrave:
Esta ruptura surge por el hecho, porque el partido que
está en el gobierno es Acción Democrática, son los años
de mayor violencia política, de grandes persecuciones, y
se hace necesario responder a la violencia del gobierno,
si bien por la violencia de las armas, que ya estaban en
acción en el país, por las vías de la literatura y la pintura.
Para Oberto (1997) Salvador Garmendia, en conferencia dictada en la Katholische Universität Eichtätt, cerca de Munich en 1996
resume el impacto de la exposición así:
Fue un auténtico cataclismo de cercana estirpe sadiana,
que sembró el pánico y la consternación en medio de la
gran majadería cultural caraqueña de ese tiempo. Huesos
y vísceras de animales recién descuartizados cubrieron las
paredes del garaje, que sirvió de escondite para la consumación del sacrificio. En una fotografía del catálogo rotulada como El artista en su taller, aparecía Contramaestre
en el momento de elegir cuidadosamente las piezas para
su trabajo, inclinado sobre un satánico mesón de matadero público.
Prosiguió, según Oberto, Salvador Garmendia en su descripción
de Homenaje a la Necrofilia, 1962:
Contramaestre proponía, más que un ademán iracundo y
exhibicionista, una respuesta cargada de sangrienta ironía
al muy real y cotidiano ejercicio de represión y brutalidad
armada, que la policía del régimen ejercía descaradamente en las calles.
Contramaestre escruta y confronta la sociedad, la sacude en
cuanto a lo establecido, la impugna y la revela; siente la persecución
158
Revelación estética en dos generaciones:
La sociedad que vive la extinción de aquellos
o la provoca, respira la muerte y condena la violencia. Al respecto
lo cita Oberto:
Es evidente que el tumor, en la desesperación de su crecimiento mortal, invade nuestras calles y un aliento de carroña oscurece las ciudades; por consiguiente, no es extraño que alguien luzca un tumor con cierta coquetería...
Conozco tumores que escriben y conquistan galardones,
conozco tumores con condecoraciones, piernas y botones
de postema, conozco varias clases de tumores: Tumores
B.B., Ballena-tumor, Tumor-constitucional, mujer-tumor,
lacayo-tumoral, cabeza tumoral, tumor apasionado, tumor aplastado, prácticas para debelar tumores eróticos,
tumores y condecoraciones, tumor con carnet, tumor-acomodado, alegría tumoral del matrimonio, tumor bien relacionado, tumor-inglicano, tumor con cierta moral, tumor
al margen de la Ley...
Algo de profético hay en Contramaestre cuando señala e indica,
según lo cita Oberto: “Pero el tumor llegará a su punto de ignición,
estallará, lavará con azufre y luego las paredes de nuestro país,
arrastrará animales, gerentes, generales, gusanos, limos poderosos se apoderarán de las ciudades y un fruto crecerá.”
II.II. Nelson Garrido4. Nació en Caracas (Venezuela) en 1952.
Cursó estudios de Fotografía en el taller de Carlos Cruz Diez en
París y a principio de este siglo funda en Caracas La ONG (Organización Nelson Garrido), espacios para la Creación, al que nutre
con sus experiencias como docente de fotografía. “Bio-lencia”, “La
estética de lo feo”, “todos los santos son muertos”, “Adana y Evo”,
“La ONG al desnudo”, “El Apocalipsis”, “unopuntocero”, “la nave
de los locos”, “Naturalezas muertas y podridas”, “Muertos en vía”,
“Caracas sangrante”, “La cruxificción del cochino” (de su famosa
fotografía “cochino levitando”, “El ternero de la vaca mariposa”, “la
cucaracha ya no puede caminar”, entre otros. Ha participado en
numerosas exposiciones alrededor del mundo y ha sido el primer
159
Yelitza T. Barreto F.
fotógrafo venezolano distinguido con el Premio Nacional de Artes
Plásticas en Venezuela (1991).
Obras seleccionadas:
El ternero de la vaca Mariposa, 1993. La vaca mariposa es una
canción infantil, su autor es Simón Díaz, a quien se le conoce en
Venezuela como el tío Simón. Basta ver la fotografía para causarle
horror a un venezolano, es decir, en ella se encuentra la cabeza de
un ternero, rodeada de sangre, en el espacio se ahoga la cabeza
entre pinceladas sangrientas, la cabeza está seccionada en la parte
superior, de donde sobresalen los huesos.
160
Revelación estética en dos generaciones:
La sociedad que vive la extinción de aquellos
El gato Félix. En el trabajo de la “Nave de los Locos”, hace parte de
una serie de fotos de la serie “Estética de la violencia“2000. El gato
Félix es un personaje animado de los más reconocidos del mundo.
En la fotografía se capta un gato con las vísceras afuera, el animal
se encuentra en el pavimento, en la calle, se distingue la orilla de la
acera con la franja amarilla.
Rintintín después del ataque comanche. En el trabajo de la “Nave
de los Locos”, hace parte de una serie de fotos de la serie “Estética
de la violencia“ 2000. Una vez más se conectan los espacios infantiles y las series televisivas con la violencia, se trata de la fotografía
de un perro del cual se distinguen claramente los dientes blancos, el
resto del cuerpo se encuentra como en relieve, de lo que pareciera
una especie de fósil.
161
Yelitza T. Barreto F.
Homenaje a Guernica. En el trabajo de la “Nave de los locos”,
hace parte de una serie de fotos de la serie “Estética de la violencia“
2000. Como homenaje al famoso cuadro de Pablo Picasso y su
famosa obra, aparece la cabeza de un caballo blanco inerte, su
cabeza se encuentra alcanzada por fragmentos que parecen provenir de una explosión, en clara alusión al ataque contra una población civil durante la Guerra Civil Española: símbolo de los terribles
sufrimientos humanos causados por la guerra.
162
Revelación estética en dos generaciones:
La sociedad que vive la extinción de aquellos
Caracas sangrante. Imagen digital. 1996. De las obras seleccionadas ésta representa la humanización de la ciudad de Caracas, a
los pies del Ávila, edificios y avenidas sangrantes, como si la ciudad
estuviese habitada de heridas abiertas que sangran abundantemente.
Contexto histórico-cultural de la obra:
Las obras seleccionadas corresponden al período 1990-2000,
todas manan en el marco de un ambiente que puede identificarse
en hechos puntuales que finalmente se resumen en una palabra: violencia. Hechos tales como: El Amparo (1988), El Caracazo (1989),
el manejo de las Cárceles en Venezuela (Retén de Catia 1992), dos
intentos de golpes de Estados (1992) liderados por el actual presidente (desde 1998).
La violencia es el hecho social que preocupa al artista, la estética
de la violencia le inquieta, es un asunto que lo compromete porque
afecta a todos, en este orden de ideas expresa “Trabajo sobre el
tema de la violencia, porque es el que más me preocupa. También
163
Yelitza T. Barreto F.
creo que el arte está hecho para molestar y no para complacer.”, en
Entrevista a Nelson Garrido (2008).
En la “Nave de los Locos” (2000) Nelson Garrido plantea según
lo explica en Entrevista realizada por Manuel Rodríguez (2004):
...una crítica sobre la situación actual de nuestro país
(Venezuela), donde el aire de la violencia se presentía,
tuvo un desenlace, dos años después en los dramáticos
sucesos del 11 de abril, donde hubo una matanza y a estas alturas no hay responsables. Siempre la realidad supera la ficción y nos quedamos cortos.
El artista está consciente de la realidad social y el problema que la
aqueja, rompe esquemas, explora superficies. Garrido (2004, entrevista citada) no permite que el mercado le marque la tendencia ni
le logre definir el lenguaje, busca “hacer imágenes que trastoquen
e inviertan los códigos establecidos”, el código que funciona en la
sociedad es el código de la violencia, busca desarticularlo, busca
la aceptación de lo diferente, no le basta la tolerancia, explora la
solidaridad, busca trastocar, romper paradigmas para sensibilizar;
para ello, echó mano de la “cultura de masas”, no sólo en el medio
de reproducción, sino usando métodos de intervención y conexiones
con el subconsciente (canciones, series televisivas, comics, objetos
de fama). Garrido considera que “desconceptualizando la violencia
se puede lograr una reacción diferente a la de los medios”.
I. LA SOCIEDAD QUE VIVE LA EXTINCIÓN DE AQUELLOS.
Las obras objeto de este estudio tienen por tema la violencia en la
sociedad, el tema es universal, su enfoque es de protesta-denunciaconsciencia; pertenecen al período que corresponde al arte contemporáneo venezolano, pueden ser consideradas como obras del
expresionismo plástico y son de profundo contenido conceptual.
La propuesta estética de Carlos Contramaestre, 1933 (1ra generación) y Nelson Garrido, 1952 (2da generación) alcanza un período
164
Revelación estética en dos generaciones:
La sociedad que vive la extinción de aquellos
histórico de prácticamente 40 años, representado con obras seleccionadas que fueron expuestas en los años: 1962, 1993, 1996 y 2000.
El período está caracterizado y reconocido por marcas de polarización ideológica que se tradujeron en luchas políticas: pugnas, fracturas, acomodos y ajustes de poder político. Las obras observadas
fueron objeto de persecución oficial y social, calificadas de repulsivas y criticadas rudamente; por representar hechos aborrecibles e
infames. Las obras, calificadas de “repugnantes”, no pretendieron, ni
fueron, ni son objetos del comercio, incluso puede decirse “no son
bellas”.
En este orden de ideas, en la vocación marxista, se valoran las
obras en los siguientes términos:
Para Adorno las obras objeto del estudio no atienden a lo bello
o al gusto, sin embargo, son obras de vanguardia, que no pueden
ser tronchadas o anuladas por la restringida calificación de Lukács,
quien no dudaría en llamarlas decadentes –lo que equivale al arte
degenerado de Hitler-por sus medios de expresión y al no poder
enfocarlas dentro del “realismo socialista”, donde el tema social y el
enfoque de clases es indispensable. Exponen la realidad y la cuestionan a través de las formas, lo que muestra la alienación, por lo
que tienen el mérito de convertirse en otro objeto, es decir, cada
obra, por sí misma juzga en forma total la realidad, “es juicio en
su totalidad” y proveen “la posibilidad abstracta y la elevación de
la subjetividad”. Perspectiva que no compartiría Lukács, ya que el
subjetivismo, en sus términos, es empobrecedor y unidimensional, lo
que define según él plantea: “la estética burguesa”.
Es igualmente importante comprender el concepto de la cultura
de masas, por cuanto la cultura es impugnada, al moldear un Ser
humano dócil, menos crítico: frente a la cultura del opresor/oprimido, en este sentido, se cuestiona una sociedad que simplemente
calla, acepta el abuso, atribuye culpas pero no responsables -1ra
generación-; mientras que en la 2da generación se aprecia la preocupación por la sociedad alienada y cosificada, de manera que
el artista buscó romper los esquemas y códigos de la violencia con
165
Yelitza T. Barreto F.
el uso de las causas, quiero significar con esto, que sólo en la idea
y el concepto de la Industria Cultural desarrollado por Adorno y la
Escuela de Frankfurt se puede aprehender el magistral provecho no
sólo de las técnicas de reproducción industrial en la creación (fotografía) sino en la aplicación de elementos que conectan perfectamente con la difusión masiva de bienes y servicios culturales.
Desde esta perspectiva, el artista de la 2da generación logra romper
los códigos de la cultura de masas para ponerlos a su servicio; esto
sólo puede lograrlo, toda vez que se encuentra en el estadio de consciencia: opresor/oprimido-dominantes-no dominantes, conceptos
desarrollados por la doctrina que sustenta este estudio. No obstante,
las obras del autor que denominamos de primera generación no se
encontraban tampoco alejadas de la fórmula: sociedad de masas:
medios de comunicación de masas: mercado de masas: consumo de
masas; para comprenderlo basta escrutar el significado del “símbolo
de la libertad” o dibujo 2 del folleto Homenaje a la Necrofilia, en
efecto, el símbolo representa el modelo liberal de corte capitalista
que confronta ideológicamente el autor.
Ciertamente, como lo comentara el autor referido, las expresiones artísticas no dejan de estar influidas por los paradigmas de
la Industria cultural que lo ha poseído, pero además, declarándose
autónomas, las obras poseen las herramientas para “usar la Industria Cultural”, no solo en cuanto medios y formas, sino en cuanto
impacto en el Ser Humano, buscando así decodificar los signos y
significados en la representación. Las obras no fueron un vehículo
más, sino, se convierten, como afirma Adorno en “vehículo de la
psicología de quien la contempla”, siendo más ambiciosos, las obras
incluso sacuden a la sociedad misma. El arte se hizo y se hace consciencia individual y social. Las obras declaran “la insoportable opresión del presente”, representan la expresión de la violencia humana
o la ausencia de paz, pueden no ubicarse en un tiempo, ni situarse
en un espacio. En dos generaciones se contempla desde la crítica a
la violencia selectiva hasta la crítica a la violencia de masas. Lo que
finalmente refrendaría Adorno y la Escuela de Frankfurt como en
resultado nefasto de la cultura/sociedad de masas: mercado/consumo de masas, un lugar donde el Ser humano es mercancía y la
166
Revelación estética en dos generaciones:
La sociedad que vive la extinción de aquellos
vida no “vale”. Como señaló Goldman (1975), las obras estudiadas
claramente encarnan la violencia que ellas condenan. En el caso de
las obras de la 2da generación necesario es mencionar a Jameson
(1995), ciertamente, en las obras se caracteriza el desplazamiento
de la alienación del sujeto hacia su fragmentación, las imágenes no
son humanas, son animales y objetos. La única conexión humana es
la vinculada precisamente a la Industria Cultural: difusión masiva de
bienes y servicios culturales.
Tal como lo indicó Aray (Op. cit.) “El Homenaje a la Necrofilia
fue respuesta y testimonio de una existencia concreta: represión, tortura, desaparecidos, complicidad de los medios, violencia policial del
régimen, contra violencia.” La sociedad no quiso verse en el espejo,
no quiso indagar.
Después de la represión sólo hubo silencio. Durante los años
60 la sociedad venezolana guardó silencio respecto a los hechos
concretos que afectaban a “el otro” en el ejercicio de sus derechos humanos, finalmente fue emboscada desde finales de los 80
y durante la década de los 90 por la lava que infectó sus venas: la
violencia ya no era selectiva, la violencia alcanzó “a todos”. Se trata
de reflexionar respecto a la idea del “uso legítimo de la fuerza-la violencia-por parte del Estado”, el uso de métodos no aceptables bajo
ninguna circunstancia. La violencia tolerada, “contra otros”, finalmente “nos toca”. La sociedad necesita considerar y comprender que
no permanece ilesa sólo observando y callando ante “la extinción de
aquellos”. Se trata de un compromiso humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adorno, T (1982). Lukács y el equívoco del realismo. (A. Vera Segovia
Trad.). En R. Piglia (Comp.), Polémica sobre realismo, pp. 39-92. Barcelona, España: Ediciones Buenos Aires.
_________ (1970). Teoría Estética. Acceso al texto completo: http://
es.scribd.com (Consulta: 2011, abril 10).
167
Yelitza T. Barreto F.
Aray, E. De la vida y aventuras de El Techo de la Ballena. [entrevista] Anita
Tapias y Félix Suazu. revista de cultura # 60 fortaleza, são paulo - novembro/dezembro de 2007. (Documento en línea), Disponible en: http://
www.revista.agulha.nom.br/ag60aray.htm. (Consulta: 2011, julio 25).
Contramaestre, C. Viviendo la muerte, muriendo la vida. Ignacio Enrique
Oberto. Revista Electrónica Nro. 15 (1997). (Documento en línea), Disponible en: http://www.analitica.com/archivo/vam1997.05/arv1.htm.
(Consulta: 2011, julio 22).
Expresión Conceptual (2008). Entrevista [N. Garrido]. Disponible en: http://
expresionconceptual.blogspot.com/search/label/Nelson%20Garrido.
Consulta: 2011, julio 17).
Goldman, L. (1975). Marxismo y Ciencias Humanas (N. Fiorito de
Labrune Trad.). Buenos Aires: Amorrurtu [Primera Edición en francés en
1970].
Horkheimer, May y Adorno, Theodor (1969). Dialéctica de la Ilustración.
Acceso al texto completo: http://es.scribd.com (Consulta: 2011, mayo
20).
Jameson, F. (1995). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado (J. Pardo Trad.) (1ª reimpresión). España: Paidos.
[Primera edición en ingles en 1984].
Las entrevistas de Arquitrave.com: Carlos Contramaestre. (Documento en
línea), Disponible en: http://www.arquitrave.com/entrevistas/arquientrevista_Contramaestre.html. (Consulta: 2011, julio 15).
Luckács, G (1982). Realismo: ¿Experiencia socialista o naturalismo
burocrático? (I. Cussien Trad. ). En R. Piglia (Comp.), Polémica sobre
realismo, pp. 7-37. Barcelona, España: Ediciones Buenos Aires.
Marcuse, H (1954). El Hombre Unidimensional. Ensayo Sobre La Ideología de la Sociedad Industrial Avanzada. Acceso al texto completo:
http://es.scribd.com (Consulta: 2011, mayo 22).
Michell, J (2003). Adorno, Benjamin, El Arte y las Industrias Culturales. (Documento en línea), Disponible en: http://www.rcci.net/globalizacion/2003/fg357.htm#_ftn4 (Consulta: 2011, mayo 19).
Rodriguez, M. (2004) Estetica de la Violencia Entrevista a Nelson Garrido.
Estética de la Violencia. (Documento en línea), Disponible en: http://
www.elangelcaido.org/muestras/ngarrido/ngarridoent.html. (Consulta:
2011, julio 16).
168
Revelación estética en dos generaciones:
La sociedad que vive la extinción de aquellos
Notas
1
La entrevista a Lukács corresponde al año 1963. A los fines de orientación
en el contexto histórico.
2
Exhibición montada por los nazis en la Haus der Kunst en Múnich en
1937, que consistía en obras de arte moderno caóticamente colocadas y
acompañadas por etiquetas de texto ridiculizándolas, exhibiendo en las
etiquetas explicativas el precio desorbitado que las autoridades alemanas
anteriores a 1933 habían pagado por ellas, en tanto el pueblo sufría las
consecuencias de las ingentes reparaciones de guerra alemanas y de la
tremenda crisis de 1929. Diseñado para inflamar la opinión pública en
contra del arte moderno, la exposición viajó luego a muchas otras
ciudades en Alemania y Austria.
3
Según Aray (2007) “En todo caso se trataba de asumir nuevos modos de
expresión, una crítica acerba a una sociedad violenta que generaba una
atmósfera de muerte en nombre de la democracia representativa.
Empleamos cualquier medio para irrumpir contra ella, contra la sociedad
como tal: el absurdo, la arbitrariedad, el arpón magmático, la lujuria de
la lava.”
4
El artista ha vivido episodios de censura en Venezuela y BarcelonaEspaña.
169
Descargar