Arte y lenguaje en la Teoría Estética de Adorno

Anuncio
Doctorado en Artes
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba
Arte y expresión en la Teoría Estética de Adorno
Por Alberto Delorenzini
OBJETIVOS
El objetivo principal del curso es proponer un modo de abordar la lectura de la
Teoría Estética de Theodor W. Adorno que tenga en cuenta las exigencias de la peculiar
organización del texto y no meramente su orden sucesivo. Esto es, a partir de uno de los
conjuntos temáticos parciales que lo componen y que, equidistante de los demás, se
ordena en relación con éstos componiendo diversas figuras o “constelaciones” (2004,
482).
El punto de partida desde el cual se emprenderá el “montaje” (2004, 482) de
tales conjuntos temáticos parciales es el de la expresión estética.
El trabajo propuesto permitirá a los alumnos ensayar y poner a prueba un
modelo de lectura intensiva que condense los principales motivos que recorren la obra
bajo diversos aspectos, no siempre inmediatamente reconocibles.
La exposición de tal conjunto de temas constituirá, al mismo tiempo, una
exposición los principales problemas que plantea el arte contemporáneo.
FUNDAMENTOS
La expresión, al contrario de lo que podría suponerse si nos dejáramos llevar por
el uso corriente de esta palabra, no tiene para Adorno el sentido de manifestación de
contenidos subjetivos sino más bien al contrario: alude al modo en que las obras de arte
“hablan” a través de su propia objetivación, más allá de cualquier intención subjetiva.
Este lenguaje tiene afinidad con el lenguaje (mudo) de la naturaleza y remite al propio
carácter de cosa de la obra de arte.
Se trata, desde luego, de un tipo especial de cosas que Adorno caracteriza como
“de segundo grado” (2004, 137). Es decir, cosas que, por un lado, remiten más allá de
ellas mismas con la ayuda de ese otro modo que tiene el arte de proceder
lingüísticamente: la forma, y cosas que, por otro lado, retornan obstinadamente a su
mutismo, es decir, a un resto de materialidad inaccesible al sentido.
Como puede advertirse, esta cuestión se relaciona en primer lugar con la del
papel omnipresente que han desempeñado las cosas en el arte contemporáneo a partir de
la experiencia de Duchamp. Pero también se abre a la reflexión, bajo una perspectiva
totalmente diversa de la tradicional, sobre la mímesis o imitación, es decir, acerca de la
relación del arte con la naturaleza
Lenguaje y cosa, racionalidad y mímesis, forma y desintegración serán,
entonces, los pares polares a través de cuya mutua mediación se buscará captar el
carácter específicamente expresivo de la obra de arte según Adorno.
METODOLOGÍA
Durante las clases se leerán, analizarán y discutirán principalmente textos de la
Teoría Estética de Theodor W. Adorno, en especial de los capítulos “La belleza natural”
y “Apariencia y expresión”, así como también de los parágrafos titulados: “El concepto
de lo bello”, “El arte como algo espiritual”, “Forma”, Forma y contenido” y “El
concepto de articulación”.
Se recurrirá, asimismo, a obras literarias (v.g.: Proust, Chéjov, Rilke), musicales
(Mahler, Schönberg), de las artes pláticas (Duchamp, Serra) y cinematográficas
(Tarkovski, Wenders, Lynch) para exponer conceptos tales como los de “apariencia
estética”, “belleza natural”, “principio constructivo” y “principio expresivo”.
El seminario requerirá para su aprobación la asistencia a clases y la presentación
de un trabajo monográfico de entre 8 y 10 páginas de tamaño A4, escritas en cuerpo 12
a un espacio y medio.
CONTENIDOS
1. El principio expresivo y la forma de exposición de la Teoría Estética
1.1. Carácter fragmentario de la obra. 1.2. Función de la parataxis en el ordenamiento
textual. 1.3. La relación entre el fragmento y la negación de la apariencia estética. 1.4.
La expresión en tanto desintegración crítica de lo sistemático y cerrado en sí mismo.
1.5. La intervención de la muerte en la obra.
2. Arte y apariencia estética
2.1. Reconciliación aparente entre arte y mundo de la experiencia. 2.2. La apariencia de
sentido. 2.3. Relación entre lo universal y lo particular en la obra de arte: función de las
convenciones. 2.4. Unidad fingida. 2.5. La crisis del sentido entendida como crítica
inmanente de la obra. 2.6. Crítica y “mortificación” de la “apariencia radiante” en
Benjamín y Adorno. 2.7. Criticabilidad de la obra de arte.
3. Arte y belleza natural
3.1. El arte como imitación de la belleza natural y no de la naturaleza. 3.2.
Indeterminación de la belleza natural. 3.3. La mímesis, protoforma del espíritu. 3.4.
Mímesis y mimetismo animal. 3.5. La belleza natural como “plus”. 3.6. El impulso
mimético. 3.7. Carácter procesual de la obra de arte (I).
4. El principio constructivo
4.1. La fijación de lo difuso de la belleza natural. 4.2. Objetivación del impulso
mimético y obligación inmanente de la obra de arte. 4.3. La lógica de la consecuencia
en la obra de arte. 4.4. El predominio del “principio constructivo” en el arte moderno y
el “impulso antimimético”. 4.5. El concepto de forma. 4.5. Articulación de las partes en
un todo. 4.7. Carácter procesual de la obra de arte (II).
4. Expresión y lenguaje
4.1. Disociación entre expresión y sentido. 4.2. La expresión como desintegración de la
forma. 4.3. Transformación del lenguaje comunicativo en lenguaje mimético. 4.4. La
expresión como “fenómeno de interferencia”. 4.5. Lo inarticulado del lenguaje
mimético. 4.6. Terribilidad de la belleza artística. La forma y la muerte. 4.7. Retorno
mediado al momento natural. 4.8. Afinidad del lenguaje artístico con el
enmudecimiento: “cosas de segundo grado”. 4.9. Negación del contemplador en la obra.
BIBLIOGRAFÍA
ADORNO, Theodor W., Teoría estética, Akal, Madrid, 2004.
---------- Mahler, Península, Barcelona, 1987.
---------- Filosofía de la nueva música, Sur, Buenos Aires, 1966.
---------- Sobre la música, Paidós, Barcelona, 2000.
---------- Crítica cultural y sociedad, Aguilar, Madrid, 1984.
---------- Dialéctica del iluminismo, Sur, Buenos Aires, 1970.
ADORNO, Theodor W.; MANN, Thomas, Correspondencia 1943-1945, Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, 2006.
BANJAMIN, Walter, El origen del drama barroco alemán, Taurus, Madrid, 1990.
---------- “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los hombres”, Ensayos
escogidos, Sur, Buenos Aires, 1967.
HEIDEGGER, Martin, “El origen de la obra de arte”, Caminos de bosque, Alianza,
Madrid, 1995.
HORKHEIMER, Max, Crítica de la razón instrumental, Sur, Buenos Aires, 1973.
KANT, Immanuel, Crítica del Juicio, Espasa Calpe, Madrid 1977.
MENKE, Cristoph, La soberanía del arte. La experiencia estética según Adorno y
Derrida, Visor, Madrid, 1997.
MENNINGHAUS, Winfried, “Lo inexpresivo: las variaciones de la ausencia de imagen
en Walter Benjamín”, Sobre Walter Benjamín, Alianza, Buenos Aires, 1993.
SCHILLER, Friedrich, La educación estética del hombre, Espasa-Calpe, Buenos Aires,
1941.
Descargar