Descargar el archivo completo del proyecto

Anuncio
1
Proyecto: Campaña nacional de prevención contra la palomilla del nopal Cactoblastis
cactorum en México y producción de materiales de comunicación de riesgo en castellano e
idiomas indígenas.
Tema: Educación para la conservación. El enfoque principal del proyecto es capacitación y
divulgación, con énfasis en la producción de materiales de comunicación de riesgo
culturalmente pertinentes.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Condición Actual:
El nopal es una de las plantas más importantes de México por razones ambientales,
culturales, económicas y sociales.
Su importancia ecológica radica en la diversidad de géneros y especies y su
interrelación con otras de la flora y la fauna, así como con otros elementos de la naturaleza
como el agua y el suelo. México cuenta con 111 especies de Opuntia, género al cual
pertenece el nopal, siendo el país con mayor diversidad de especies de nopal en todo el
mundo.
El nopal es fundamental en diversos ecosistemas. Es el principal componente de la
flora del desierto (nopaleras) en el norte del territorio mexicano, dado que otras plantas no
soportan las condiciones ambientales de estas áreas. Constituye un refugio y fuente
alimenticia para la fauna silvestre en zonas desérticas y semidesérticas, incluyendo aves,
mamíferos, reptiles e insectos.
Asimismo, facilita el establecimiento de otras especies de plantas en zonas desérticas,
dado que proporciona un ambiente ligeramente más templado y húmedo. El nopal es
considerado la planta más importante para mantener el equilibrio ecológico en esos
territorios. El nopal tiene una alta capacidad de adaptación a suelos degradados, y es capaz
de soportar la falta de agua y altas temperaturas de manera constante. Su sistema radical
evita la erosión del suelo por viento y agua, además de conservar la humedad. Estas
características la convierten en un importante agente en la lucha contra la desertificación y
regeneración del suelo.
La importancia económica del nopal en México es muy grande, dado que, como
forraje, verdura y fruta constituye una fuente alimenticia principal para millones de mexicanos
en condiciones de pobreza, muchos de ellos indígenas.
Además de ser un alimento cotidiano, de la planta se obtienen más de 100
subproductos como jugos, mermeladas, bebidas alcohólicas, cosméticos, shampoo, jabón,
tintes, impermeabilizantes, adhesivos e, incluso, se obtienen medicamentos. Actualmente, en
la Secretaría de Salud se están realizando investigaciones sobre los efectos del nopal con la
fibra Psyllium y calabacín en enfermedades como la diabetes y el colesterol. Asimismo, se
emplea en la generación de energía (biogás, etanol, leña) y tiene un uso ornamental en
diseño del paisaje, textil y para la elaboración de artesanías.
La importancia social del nopal está relacionada con los empleos directos e indirectos
que genera el cultivo y toda la industria del nopal.
Culturalmente el nopal tiene una relevancia histórica plasmada en su carácter
simbólico desde la Gran Tenochtitlan hasta nuestros días. Está presente en el Teocalli de la
Guerra Sagrada, piedra localizada en el muro sur de Palacio Nacional, que es la
representación escultórica más antigua que conocemos sobre la fundación de Tenochtitlan.
Está presente en la Matrícula de Tributos y en diversos códices, incluyendo el Mendocino. El
2
nopal fue incluido en el escudo de la Ciudad de México otorgado por Carlos V y ha seguido
presente en todas las representaciones del escudo nacional hasta el presente.
9. Causas del problema y amenaza:
Cactoblastis cactorum Berg es un insecto también llamado palomilla del nopal, dado
que, hasta ahora, se alimenta exclusivamente de éste. Es nativo del norte de Argentina, sur
de Brasil, Uruguay y Paraguay. Fue introducido en 1926 en Australia como agente de control
biológico para diversas especies invasoras de nopal americano Opuntia aurantiaca, Opuntia
streptacantha, Opuntia stricta y Opuntia tomentosa. Estos nopales se convirtieron en
malezas en zonas prioritariamente agrícolas, debido a la ausencia de sus enemigos
naturales. La introducción del insecto eliminó alrededor de 25 millones de hectáreas de
nopaleras en un lapso muy breve, convirtiéndose así en el mejor ejemplo de control biológico
de malezas a nivel internacional (Zimmermann H. G. et al. 2004)
Dado el éxito obtenido por la palomilla en Australia, posteriormente fue introducida
como control biológico del nopal en Sudáfrica (1933), en Hawai (1950), en las Islas Mauricio
(1950), en Nevis (1957), en Montserrat (1960), en Antigua (1960) y en St. Kitts (1962) donde
afectó severamente las poblaciones nativas de nopales. A partir de entonces, la palomilla se
ha dispersado de manera natural o con intervención del hombre, ó accidentalmente a las
Islas Vírgenes (1963), Caimanes (1970), Puerto Rico (1973), Cuba (1992), en Española,
Haití, República Dominicana y Bahamas. De 1981 a 1986 hubo trece intercepciones de
material infestado procedente de República Dominicana hacia Miami, Estados Unidos. En
1989 se registró la presencia del insecto en el estado de La Florida, con impactos negativos
claros sobre seis especies que ahora están en peligro de extinción: O. stricta, O. humifusa,
O. pusilla, O. corallicola, O. Triacantha y O. cubensis. Los últimos reportes indican que la
palomilla se ha introducido ya en el Estado de Georgia de ese mismo país, (Anexo 1).
El estado biológico de C. cactorum que causa los daños al nopal son las larvas, las
cuales consumen ávidamente sus tejidos internos. Una sola colonia de larvas puede
consumir de dos a cuatro pencas causando putrefacción y decaimiento. El amarillamiento y
apariencia apergaminada de las pencas, así como el excremento que empuja al exterior a
través de pequeños orificios, son señales inequívocas de infestación. Las pencas terminales
y subterminales son las más afectadas. Los troncos leñosos son generalmente evitados por
las larvas, lo que explica por qué las plantas más tiernas y suculentas son las más
vulnerables al ataque. Adicionalmente los daños ocasionados por las larvas de C. cactorum
permiten la entrada de otros fitopatógenos como hongos y bacterias. La aparición de
huevecillos sobre la espina o en la areola es otro claro signo de infestación.
Cactoblastis cactorum afecta gravemente a la mayoría de las Platyopuntia y a algunas
Cylindropuntia, reduce la tasa de producción de nuevos cladodios y de tunas; y conduce a
una reducción en los tamaños poblacionales.
La introducción del Cactoblastis en México sería una catástrofe ambiental, económica
y social. Entre las series taxonómicas de especies de Opuntia susceptibles de ser atacadas
en México se encuentran:
Para enfrentar la amenaza de la palomilla del nopal, se están realizando en México
diversas acciones encaminadas a prevenir la introducción del insecto así como a tener a
punto estrategias de control y erradicación en caso de que Cactoblastis cactorum, presente
ya en La Florida, se disperse a Texas y a México. Estas acciones incluyen el desarrollo de la
Técnica del Insecto Estéril (TIE) que implica cría masiva, esterilización y liberación en campo;
el desarrollo de la feromona sintética para Cactoblastis cactorum utilizable para trampeo en
3
áreas de alto riesgo y campañas de comunicación de riesgo que actualmente han consistido
en la distribución de fichas técnicas y carteles para personal fitosanitario.
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), ha
efectuado estudios científicos que han sido de gran ayuda en el diseño de estrategias de
atención a la amenaza de dispersión de la palomilla del nopal por parte de la Secretaría de
Agricultura a través de la DGSV-SENASICA-SAGARPA.
La protección de las especies de Opuntia cultivadas y/o silvestres, es fundamental para
mantener el equilibrio ecológico, económico y social de México.
Cambios favorables a lograr mediante este proyecto.
El objetivo final de todas las acciones emprendidas para enfrentar la amenaza del C.
Cactorum es la preservación de la biodiversidad. Para ello se requiere un cambio de actitud
en todos los niveles de gobierno y en la sociedad.
El proyecto se propone conseguir un cambio de actitud en la población que cultiva las
especies de Opuntia, en la que vive de la recolección de fruta y vegetales de nopales
silvestres, y en la mentalidad de los productores que utilizan las especies de Opuntia y otras
cactáceas de diversas maneras, por ejemplo como ornato o en la elaboración de productos
de tocador, adhesivos, etcétera.
En zonas de origen de las variedades de Opuntia, están deseando combatir la
proliferación de nopales mediante la importación de Cactoblastis cactorum, casos que se han
presentado en Texas para combatir invasiones en granjas y en Yucatán para eliminar
nopales de las playas.
Hasta el momento se ha avanzado en involucrar parcialmente algunas organizaciones
científicas, no gubernamentales e internacionales, sin embargo, es indispensable emprender
acciones de comunicación de riesgo, culturalmente pertinentes, para alertar a los
campesinos e indígenas que habitan en zonas ecológicas áridas y semiáridas.
Es importante situar la amenaza en la conciencia de quienes ven al nopal como un
recurso que “siempre ha estado ahí”, o que consideran que la palomilla no constituye un
peligro real “porque los nopales no se van a acabar”.
Las zonas ecológicas con altas poblaciones de nopal son también, generalmente,
espacios habitados por población pobre con un alto componente indígena. Es por esta razón
que se requiere elaborar estrategias pedagógicamente orientadas y materiales de
comunicación de riesgo en castellano, pero también en lenguas indígenas con el fin de
generar las condiciones de participación social necesarias para el monitoreo, control y
erradicación de la plaga, en caso de que se disperse en México. Elaborar y difundir
materiales en idiomas indígenas puede apoyar a combatir la marginación de los pueblos
indios; colabora al reconocimiento e incorporación, en las campañas, de los saberes
tradicionales y el manejo cultural del entorno, y puede facilitar el compartir conocimientos
mediante la apropiación selectiva de estrategias de control como la TIE y el uso de
feromonas sintéticas.
La conservación de la biodiversidad en México, en un contexto de intenso comercio
mundial globalizado, exige realizar acciones de prevención ahí donde la palomilla del nopal
ya ha sido establecida. Por ello, parte del proyecto estará encaminado a la producción de
material susceptible de ser difundido en las islas del Caribe invadidas por C. Cactorum.
Participación, beneficios y apropiación del proyecto por parte de los actores.
4
Es indispensable que los actores locales, es decir, los productores, recolectores y
demás personas que viven del cultivo de las especies de Opuntia participen en todas las
acciones encaminadas a prevenir la invasión de C. Cactorum y, en su caso, en el control y
erradicación del insecto. Para lograr una participación real es necesario que los actores
intervengan en la planeación y diseño de las estrategias, ello requiere que el material de
comunicación de riesgo sea abierto y flexible para, en una primera etapa, comunicar la
amenaza, y en una segunda etapa, incorporar los enfoques y saberes de los agentes locales
al enriquecimiento de la campaña de prevención, control y erradicación.
Los beneficios del proyecto para los actores involucrados radican no solamente en la
conservación de un recurso tan importante como el nopal, sino también en el incremento de
la capacidad de gestión ante la amenaza presente y futura. La traducción cultural del material
de comunicación de riesgo implica un proceso de apropiación de las estrategias diseñadas
fuera de las comunidades, con recursos científicos y tecnológicos de alto nivel. El énfasis en
la prevención es importante, se trata de impedir a toda costa la invasión de la palomilla en
México para evitar el daño a las especies de Opuntia, pero también para evitar que los
actores dependan de la producción e importación de insumos para la aplicación de la TIE o la
utilización de feromonas sintéticas. En este sentido es indispensable, a mediano plazo,
seguir desarrollando, mediante acciones paralelas a la realización de este proyecto, la
capacidad tecnológica en territorio nacional para el monitoreo, control y erradicación de
plagas.
Situar la amenaza en la conciencia de los actores debe ir acompañada con una
estrategia de incremento en la capacidad de gestión de modo que las poblaciones en las
zonas de cultivo y presencia silvestre de especies de Opuntia se apropien del proyecto
mediante el diseño, producción y difusión de material de comunicación de riesgo propio y
culturalmente adecuado. Esto significa que la amplia literatura científica internacional sobre el
tema sea traducida al castellano y que en las universidades e institutos estatales se
promuevan líneas de docencia e investigación que formen personas capaces de generar
respuestas locales adecuadas a problemas globales como el del Cactoblastis cactorum.
Objetivo amplio del Proyecto
Informar al público de la amenaza y prevenir la entrada de Cactoblastis cactorum en
México, para proteger la biodiversidad del género Opuntia, con participación de la población
y en beneficio de los habitantes de zonas áridas y semiáridas que dependen directamente de
este recurso.
Objetivos inmediatos
13.1 Crear una conciencia y cultura fitosanitaria en los productores, recolectores y personas
que se relacionan con el aprovechamiento de especies de Opuntia, sobre la amenaza del
Cactoblastis cactorum, mediante el diseño conceptual, producción y distribución de
materiales de comunicación de riesgo en castellano.
13.2. Promover una conducta de prevención en todos los actores involucrados, mediante la
difusión de las buenas prácticas de comercio y cultivo de esta especie y el rechazo a la
importación de Cactoblastis para el control biológico de especies de Opuntia.
5
13.3 Promover que las poblaciones en las zonas áridas y semiáridas, conozcan el ciclo
biológico del Cactoblastis cactorum, la historia de su dispersión mundial deliberada y
accidental y las consecuencias potenciales de la invasión de este insecto en México.
13.4 Elaborar materiales culturalmente pertinentes y facilitar el acceso de las comunidades
indígenas a la información mediante la traducción de todos los materiales de comunicación
de riesgo a los principales idiomas que se hablan en las zonas áridas y semiáridas.
13.5. Propiciar procesos de planeación participativa y recuperación de saberes tradicionales
para incrementar la capacidad de gestión de los actores locales en la prevención y eventual
control y erradicación de C. cactorum.
Principales actividades para cada objetivo inmediato.
Para evitar la introducción de la plaga o productos del nopal en nuestro país, se focalizará
la campaña en audiencias claves sensibilizadas y dispuestas a cooperar en la prevención,
detección, control y erradicación de la palomilla del nopal C. Cactorum.
México ha generado una estrategia nacional sobre el uso sustentable de su diversidad
que propone líneas estratégicas: protección y conservación; valoración de la biodiversidad;
conocimiento, manejo de la información; la diversificación del uso.
Específicamente, la protección y conservación buscan recuperar y garantizar la
presencia, en calidad y cantidad, del mayor número posible de los componentes de la rica
diversidad biológica y, reducir al mínimo la incidencia de los factores adversos. Uno de los
principales componentes de la protección y conservación se localiza en el control de las
especies de importancia cuarentenaria. Específicamente, las acciones prioritarias de este
componente se resumen en el desarrollo de inventarios de especies, conducción de
esfuerzos de control y erradicación de las introducidas, así como en el establecimiento de
disposiciones fitosanitarias en la movilización y comercio de las especies.
14.1 Situar en la conciencia del público la amenaza del C. cactorum.
Actividad 14.1.1. Diseño y edición del calendario “¡Me he de comer esa tuna!”.
Actividad 14.1.2. Producción de una cápsula informativa para televisión (30 segundos).
Actividad 14.1.3. Programa de 20 minutos de duración para ser transmitido por televisión
educativa y otros medios.
Actividad 14.1.4 Producción de cápsula radiofónica.
Actividad 14.1.5 Involucramiento de periodistas en medios impresos y electrónicos.
14.2 Promover una conducta de prevención.
Actividad 14.2.1 Diseño pedagógico para la realización de talleres de comunicación de riesgo
a ser impartidos por instituciones gubernamentales dirigidos a (1) personal fitosanitario de
aduanas, de puntos de verificación e inspección; (2) público (incluyendo pueblos indígenas).
Actividad 14.2.2 Producción de materiales didácticos para talleres (incluyendo libro).
Actividad 14.2.3 Producción de cápsula radiofónica de prevención.
Actividad 14.2.4 Producción de un video de prevención.
14.3 Promover el conocimiento del ciclo biológico del C. cactorum
14.3.1. Diseño pedagógico y elaboración de material didáctico para una unidad integradora
sobre nopales y Cactoblastis cactorum a ser impartida en educación primaria y secundaria
(historia de la dispersión, control biológico, ciclo biológico)
14.3.2. Producción de cápsula radiofónica sobre el ciclo biológico del C. Cactorum
6
14.4 Elaborar materiales culturalmente pertinentes y facilitar a pueblos indígenas el acceso a
la información
14.4.1 Recuperación e incorporación de saberes tradicionales al material de campaña.
14.4.2. Traducción y difusión de cápsula informativa para televisión en idioma indígena
(subtitulada en castellano)
14.4.3. Traducción y difusión del programa de 20 minutos de duración a idioma indígena
(subtitulada en castellano)
14.4.4. Traducción y difusión de tres cápsulas radiofónicas (situar la amenaza, prevenir, ciclo
biológico) a lenguas indígenas.
14.5 Incrementar la capacidad de gestión de los actores locales.
14.5.1 Recuperación de técnicas tradicionales, indígenas y regionales, transmisión de
saberes, control de plagas y uso y conservación del recurso (Opuntia).
14.5.2 Incorporación de enfoques tradicionales e indígenas a los materiales de campaña.
14.5.3 Fortalecimiento de los enlaces entre autoridades y comités fitosanitarios (éstos últimos
con importante participación de productores).
14.5.4 Creación de comités escolares de monitoreo de C. cactorum y defensa del nopal, con
particular atención a las escuelas (educación básica).
14.5.5 Diseño y subida a la red de la página www.cactoblastis.org.mx, con un foro abierto de
discusión e intercambio de información y ligas a páginas relacionadas.
Para llevar a mejor término éste importante proyecto solicito una
audiencia para hacerle una pequeña presentación de cinco minutos y
solicitar su intervención para entrevistarme con autoridades de la
Secretaría de Educación Pública (libro de texto gratuito), CONACULTA,
INCA Rural, SIAP, SHCP (fracción arancelaria para nopal, tunal y forraje),
CDI, RTC, IMER, Secretaría de Desarrollo Rural.
Saludos y de antemano mi agradecimiento.
7
Descargar