Plan de acción contra la tucura. Campaña 2011-2012

Anuncio
Comisión de lucha contra las plagas de Olavarría
“Plan de acción contra la tucura en el partido de Olavarría”. Campaña 2011-2012
En el marco de este plan se presentan las actividades realizadas durante la campaña 20112012 por el equipo técnico de la “Comisión de lucha contra las plagas de Olavarría”,
conformado por los Ings. Agrs. Martín Cardilo, Veronica Porello, y German Ramongassie.
Las actividades desarrolladas fueron las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Estación de alarma de nacimientos de tucuras.
Determinación de densidad de desoves de tucuras.
Monitoreo de la evolución de la plaga y determinación del área crítica.
Plan de pulverización.
Monitoreo post-aplicación.
1. Estación de alarma de nacimientos de tucuras
Durante la primera semana del mes de Julio de 2011 el equipo técnico procedió a la
instalación de la “Estación de alarma de nacimientos de tucuras” y seguidamente comenzó
con la recolección de desoves para completar las 36 jaulas de cría que la componen.
El objetivo de esta actividad, que se completó entre los meses de Julio y Agosto, es detectar
los primeros nacimientos de tucuras en las distintas zonas del partido, y en base a esta
información comenzar con el monitoreo de la plaga para seguir su evolución y detectar el
momento ideal de aplicación, siempre que la densidad poblacional de tucuras se encuentre
por encima del umbral de daño económico.
2.
Determinación de densidad de desoves de tucuras
A partir del mes de Julio se comenzó también con la búsqueda de desoves y determinación
de la densidad de los mismos mediante el denominado “Método del Semicírculo”.
Cabe mencionar que la extracción de desoves se realizó siguiendo transectas fijas
establecidas a lo largo del partido, lo que permitió organizar mejor los recorridos y obtener
un relevamiento más representativo del partido. Las transectas siguen los caminos
principales y secundarios del partido, con las cuales se pretende llegar a las zonas críticas de
la campaña anterior para evaluar la efectividad de los tratamientos, y además a zonas no
relevadas con anterioridad (ver mapa 1).
Esta actividad se llevó adelante entre los meses de Julio y Octubre de 2011.
Comisión de lucha contra las plagas de Olavarría
Comisión de lucha contra las plagas de Olavarría
Como resultado de esta actividad pudo comprobarse que la densidad de desoves encontrada
en la presente campaña fue, en líneas generales, menor que en años anteriores. Esto se
debe sin duda al efecto que han tenido las sucesivas campañas de pulverización, además del
efecto clima que no viene siendo el que favorece la explosión de la plaga en cuestión.
También pudo observarse como, en esta campaña, la población de tucuras se encontró
distribuida de manera más uniforme a lo largo del partido, encontrando sólo algunos focos
aislados en los cuales la cantidad de desoves fue elevada.
3.
Monitoreo de la evolución de la plaga y determinación del área crítica
El día 19 de Octubre de 2011 se registraron los primeros nacimientos de tucura en las jaulas
correspondientes a las zonas de Estación Miñana y Espigas. Estos nacimientos se
correlacionaron bien con lo observado a campo posteriormente. Cabe mencionar que los
nacimientos se vieron retrasados en aproximadamente 10 días con respecto al año pasado,
quizás debido a las bajas temperaturas registradas durante la primer quincena del mes.
Conforme al avance de los nacimientos, se diagramó y comenzó con el monitoreo a campo,
encontrando presencia de mosquitas en todos los sitios relevados, en mayor o menor
densidad. Cabe mencionar que en todos aquellos focos de desoves detectados mediante el
método del semicírculo se encontraron altas cantidades de mosquitas, tal es el caso de los
establecimientos “Agropecuaria San Martín”, “Rodeo Pora” y “Don Ricardo”.
A través de los monitoreos posteriores pudo comprobarse que las condiciones de bajas
temperaturas también hicieron más lento el avance de los primeros estadios de la plaga,
acompañando a esta condición las intensas lluvias registradas durante las primeras semanas
de Noviembre. A su vez se corroboró a campo que, debido a la magnitud de las
precipitaciones registradas y por encontrarse la plaga en sus primeros estadios ninfales, se
produjo en algunas zonas del partido un control natural de la misma.
En base a los monitoreos realizados se definieron cuatro zonas en condiciones de ser
pulverizadas, debido a que presentaban una alta densidad de tucuras y a que los ejemplares
estaban próximos a mudar al estado adulto (momento óptimo para realizar la aplicación en
bloques). Además la especie predominante en todas ellas era D. maculipennis, la especie
más perjudicial de tucura.
Cabe mencionar que estas zonas quedaron definidas entre los últimos días Noviembre y
primera semana de Diciembre, momento en el cuál la plaga se encontraba bastante
agregada y que a criterio del equipo técnico fue la fecha recomendada para hacer los
tratamientos.
Las zonas son las que se detallan a continuación:
Zona I “La Mora”: con una superficie de 19.012 has. reales, comprende parte de los
cuarteles XII, XIII y XIV alrededor de la ruta 226.
Zona II “Miñana”: abarca un área de 10.700 has. en el cuartel V, que corresponde a la
Estación Miñana.
Zona III “Ctel. XII”: consiste en un bloque de 1.680 has. en el cuartel XII al límite con
Tapalqué.
Zona IV “Ctel. XIX”: con una superficie de 32.005 has., esta zona va desde Rocha hasta
Iturregui, incluyendo parte de los cuarteles XIX y IV. Cabe mencionar que la misma
presentaba al momento de los monitoreos una densidad de tucuras de media a alta y
ejemplares aún en estado juvenil. Consideramos que, si bien las densidades halladas no
Comisión de lucha contra las plagas de Olavarría
fueron las más altas, es una zona de relieve muy tendido donde la plaga naturalmente
desova y en la cual podía ocasionar problemas.
A continuación se muestra el mapa general de esta campaña con las cuatro zonas.
Por otro lado se han detectado en algunos establecimientos pequeños focos de muy alta
concentración de tucuras, los cuales se mencionan a continuación, en donde se recomendó
realizar algún tratamiento puntual de los mismos con una menor dosis de producto ya que
aún se encontraban los ejemplares en el estadio óptimo para hacerlo (mosquita III y
saltonas), no así más adelante.
1.
La Primera: cuartel XVII, 210 has.
2.
La Escondida: cuartel XVII, 100 has.
3.
Juanjo S.A.: cuartel XVII, 235 has.
4.
La Delia: cuartel XVIII, 100 has.
5.
El Palenque S.A.: cuartel XVIII, 130 has.
Comisión de lucha contra las plagas de Olavarría
4.
Plan de pulverización
Plan de pulverización terrestre
Con respecto a los focos detectados, se decidió realizar la pulverización terrestre de los
mismos con el objetivo de combatir a la plaga en esos sitios antes de que se disperse y
afecte a las zonas aledañas, y de contribuir a bajar el nivel poblacional de la plaga en general.
Además se buscó tener algún antecedente local con el uso de equipos terrestres y de una
menor dosis de insecticida en estadios juveniles de la plaga, momento en el que el estado de
agregación de la misma es mayor y por lo tanto la aplicación de una efectividad de control
muy alta.
Se realizó la pulverización de las 675 has. entre el 7 y el 13 de Diciembre de 2011, con una
dosis de 150 CC. de Cipermetrina y 250 CC. de Clorpirifos.
Luego se procedió a evaluar los resultados, que fueron muy satisfactorios, encontrándose
porcentajes de control superiores al 85%.
Plan de pulverización aérea
Las zonas definidas como críticas suman en total unas 63.400 has., las cuales se decidió
pulverizar de la forma tradicional (en franjas al 66%), a excepción de la zona IV cuya mitad
inferior (15.000 has) se realizó en franjas al 50% debido a que presentaba una menor
densidad de tucuras.
Zonas
I “La Mora”
II “Miñana”
III “Ctel. XII”
IV “Ctel. XIX” (66%)
IV “Ctel. XIX” (50%)
Total
Sup. Total (Has.)
19.012
10.700
1.680
17.005
15.000
63.397
Sup. Aplicada (Has.)
12.675
7.134
1.120
11.337
7.500
39766
Las dosis utilizadas fueron las siguientes, a un caudal total de 3 litros por hectárea:
•
250 CC. de Cipermetrina por hectárea.
•
500 CC. de Clorpirifos por hectárea.
•
Aceite agrícola a razón de 750 CC. por hectárea.
Las tareas comenzaron en simultáneo en la zona I y III el día 28 de Diciembre, y ambas se
extendieron hasta el 31 del mismo mes.
Luego se realizaron los tratamientos en la zona II desde el aeropuerto local, entre los días 2 y
3 de Enero de 2012.
Y por último se pulverizó la zona IV desde la Ea. Sanquilcó entre el 5 y el 8 de Enero del
corriente año. Un avión realizó las franjas al 66% mientras que otro las correspondientes al
50%.
Comisión de lucha contra las plagas de Olavarría
5.
Monitoreo post-aplicación
Finalizado el tratamiento el equipo técnico realizó un recorrido a campo con el fin de evaluar
la densidad de tucuras presente en las zonas que fueron tratadas y de esta manera evaluar
la efectividad del mismo. Los resultados fueron los siguientes:
Establecimiento
Buzeki, María Eugenia
Espeluce, Marta Graciela
El Ñandú
El Fortín – Pago chico III
Rodeo Pora
La Escocia
El Recuerdo (Darnet)
La Mora
San Antonio
Zona tratada
IV “Ctel. XIX” (50%)
IV “Ctel. XIX” (50%)
IV “Ctel. XIX” (50%)
IV “Ctel. XIX” (66%)
III “Ctel. XII”
II “Miñana”
II “Miñana”
I “La Mora”
I “La Mora”
2
Densidad (Ind./m )
1
0
2
4
1
0
2
3
5
En términos generales se puede apreciar que el porcentaje de control fue muy bueno,
siendo el mismo superior al 85 % en todos los sitios relevados. Como era de esperar, en la
zona tratada en franjas al 50% el porcentaje de control disminuye a un 70%, no siendo esto
problemático debido a que la densidad de tucuras existentes en esa zona era menor que en
el resto.
Descargar