Plan de acción contra la tucura. Informe final

Anuncio
Comisión de Lucha contra las Plagas Olavarría
“Plan de acción contra la tucura en el partido de Olavarría”. Campaña 2014-2015
El presente informe tiene como objetivo la difusión de las actividades realizadas durante
la campaña 2014-2015 el marco de este plan por el equipo técnico de la “Comisión de
lucha contra las plagas de Olavarría”, conformado por el Ing. Agr. Martín Cardilo, el Ing.
Agr. Gerardo Di Pino y la Ing. Agr. Verónica Porello.
Las actividades realizadas, que se extendieron desde Julio de 2014 a mediados de Enero
de 2015, fueron las siguientes:
1. Método del semicírculo
2. Predicción y detección de nacimientos de tucura
3. Monitoreo de tucuras
1. Método del semicírculo
Objetivos
• Determinar la densidad de desoves de tucura (número de ootecas por metro
cuadrado de superficie) en distintos sitios del partido.
• Detectar potenciales áreas críticas, o sea aquellos lugares en los que se producirían
la mayor concentración de nacimientos de tucura.
Período
• Del 1° de Julio al 3 de Octubre de 2014.
Actividad
Para estimar el carácter de la infestación (a nivel de lote) mediante el “Método del
semicírculo” se procedió a tomar muestras de distintas zonas bajas del partido que son los
lugares típicos de desove de las tucuras. Cada muestra consiste en la extracción de 10
muestras de suelo de 31,6 cm. x 31,6 cm. x 5 cm. de profundidad distribuidas en el lote en
forma de semicírculo.
Seguidamente se realizó un recuento de las ootecas de cada muestra, y el resultado es el
valor promedio por metro cuadrado, que se relativizó a una escala para conocer el
carácter de la infestación:
0-1 ootecas/m2: sin importancia.
2-4 ootecas/m2: ligera.
5-16 ootecas/m2: leve.
17-60 ootecas/m2: moderado.
> 60 ootecas/m2: severo.
Cabe mencionar que las tareas no tuvieron la continuidad ni los resultados de campañas
anteriores debido a los excesos hídricos que se produjeron en el período, que hicieron
imposible el acceso a los sitios de muestreo, realizándose un total de 12 semicírculos.
Comisión de Lucha contra las Plagas Olavarría
Conclusión
Los niveles de infestación encontrados fueron de ligeros a leves, y en un solo muestreo se
encontró una infestación moderada, por lo cual será motivo de monitoreo al momento de
los nacimientos.
Cabe destacar que el panorama presentado no puede considerarse representativo del
partido ya que los lugares muestreados son pocos debido al anegamiento de los distintos
sitios durante el período de ejecución y a que en algunos de ellos hubo que recurrir a
posiciones más altas en el relieve que no son sitios de desove natural de las tucuras.
2. Predicción y detección de nacimientos de tucuras
El presente trabajo surge de la implementación del “Sistema de alerta de plagas: tucura”
elaborado entre la CONAE, el INTA y el Municipio de Olavarría que tiene como objetivo
pronosticar la aparición de esta especie y organizar la ejecución de las medidas habituales
de monitoreo y/o de control por parte del equipo técnico actuante.
En este marco surge la necesidad de tomar una serie de datos a campo para ir afianzando
el modelo predictivo basado en el análisis de imágenes satelitales de temperatura de
suelo de todo el partido.
Objetivos
• Seguimiento a campo del avance en el estado de desarrollo de desoves de tucura.
• Recolección de datos de los sitios de muestreo.
• Detectar la fecha en la que se dan los primeros nacimientos de tucura.
Período
•
Del 6 al 22 de Octubre de 2014.
Actividad
La presente actividad se realizó en función a los sitios (seis) en los cuales se registraron
campañas anteriores los primeros nacimientos de tucura.
En cada uno de esos sitios se procedió a realizar las siguientes actividades:
1) Búsqueda y extracción de desoves de tucura.
a) Registro del tamaño y color de los desoves (indicador del estado de desarrollo del
mismo).
b) Observación de ooteca con lupa para detección de cambios morfológicos.
c) Registro fotográfico de desoves.
2) Caracterización del ambiente de muestreo.
a) Registro de temperatura de suelo (medido a 10 cm.).
b) Registro de humedad de suelo (visual).
c) Determinación de cobertura y ambiente dominante.
Comisión de Lucha contra las Plagas Olavarría
Conclusión
Del análisis realizado pudo observarse que a medida que avanza el estado de desarrollo de
los desoves se ven cambios morfológicos y/o fisiológicos (ver anexo 1), encontrándose las
primeros mosquitas (primer estadio de desarrollo de la tucura) entre el 22 y 29 de
Octubre. Cabe mencionar que esta fecha es la más tardía registrada desde las campañas
en las que se viene trabajando por esta Comisión y creemos puede deberse a los
anegamientos invierno-primaverales registrados.
A su vez, se pudo corroborar que dicho avance y los nacimientos tienen una correlación
directa con la temperatura media diaria, por encima de 20 °C.
3. Monitoreo de tucuras
Una vez producidos los nacimientos, se procedió a monitorear el estado de la plaga en el
partido en dos etapas de trabajo que se detallan a continuación.
A. Monitoreo de nacimientos y de avance del estado de desarrollo.
Objetivos
• Detectar los nacimientos de tucura y seguir la evolución del estado de desarrollo
de la plaga en distintas zonas del partido.
• Determinar potenciales zonas de riesgo ante la plaga en cuestión.
Período
•
Del 1° al 28 de Noviembre de 2014.
Actividades
En esta primera etapa se realizó un monitoreo que abarcó todo el partido de manera de
obtener un primer diagnóstico de situación de la plaga.
Se siguieron las transectas utilizadas en campañas anteriores y se realizó en cada punto un
monitoreo con redes para determinar especie/s, estado de desarrollo y densidad de la
plaga. Cabe mencionar que la escala de densidad es la implementada por el equipo
técnico a fines de organizar el trabajo y de realizar comparaciones entre campañas.
Se realizaron un total de 60 puntos de monitoreo distribuidos de manera estratégica.
Además, en cada sitio de muestreo se tomaron datos de temperatura de suelo,
temperatura ambiente, humedad de suelo, cobertura vegetal con sus especies
dominantes y fotografías de la misma y de la/s especie/s de tucura, con el objetivo
registrar información para el proyecto “Sistema de alerta de plagas: tucura”.
Resultados
De esta actividad surgió como resultado el siguiente mapa de densidad y distribución de
tucuras del partido.
Comisión de Lucha contra las Plagas Olavarría
Escala de densidad utilizada:
• Verde: entre 0 y 50 tucuras en 100 golpes de red.
• Amarillo: entre 50 y 150 tucuras en 100 golpes de red.
• Rojo: más de 150 tucuras en 100 golpes de red.
Conclusiones
Si bien los nacimientos se vieron retrasados, pudo detectarse una presencia generalizada
de la plaga en el partido. Aproximadamente el 50 % de los puntos monitoreados se
encuentran con una densidad superior a 50 tucuras en 100 golpes de red, estando las
mismas en estado de mosquita y concentradas en el sitio de nacimiento. Hacia el final del
presente monitoreo pudo observarse que la plaga había avanzado en un 30 % hacia el
estado de saltona, a partir del cual comienza su dispersión.
Del análisis del mapa presentado surge que la zona más comprometida podría ser desde
Muñoz –Pourtale a Recalde y desde Recalde a Espigas. Cabe mencionar que en esta zona
del partido se han registrado campañas anteriores altas densidades de la plaga.
Comisión de Lucha contra las Plagas Olavarría
B. Monitoreo de avance del estado de desarrollo.
Objetivos
• Seguir la evolución del estado de desarrollo de la plaga en distintas zonas del
partido.
• Determinar las especies de interés agronómico presentes en los distintos sitios.
• Determinar zonas de riesgo ante la plaga en cuestión.
Período
• Del 28 de Noviembre al 23 de Diciembre de 2014.
Actividades
Esta segunda etapa de trabajo consistió en la realización de un monitoreo enfocado en las
zonas de mayor densidad de tucuras detectadas en la etapa anterior.
De esta actividad se obtuvo un nuevo mapa de densidad y distribución de la plaga a partir
del cual se evaluaron los focos de riesgo encontrados (aquellos en los que la densidad de
la plaga supera el umbral de daño económico) con el fin de determinar si es necesaria o
no algún tipo de intervención.
Se siguió la misma metodología de trabajo que en la etapa anterior, realizándose un total
de 47 puntos de monitoreo.
Resultados
A continuación se presenta el mapa resultado de la actividad presentada.
Comisión de Lucha contra las Plagas Olavarría
Escala de densidad utilizada:
•
•
•
Verde: entre 0 y 50 tucuras en 100 golpes de red.
Amarillo: entre 50 y 150 tucuras en 100 golpes de red.
Rojo: más de 150 tucuras en 100 golpes de red.
Conclusiones
Con respecto al estado de desarrollo se observó, al comienzo de los monitoreos, que la
plaga se encontraba dispersa y mayormente en estadio de saltona. Al avanzar los
monitoreos la plaga mudó en su mayoría al estadio adulto.
En cuanto a las especies presentes de importancia agronómica, se detectó una mayor
presencia de Dichroplus maculipennis y en menor cantidad de Borellia brunneri, Dichroplus
elongatus y en último lugar de aparición Dichroplus pratensis. Cabe mencionar que D.
maculipennis presentó su característico comportamiento agregado, desplazándose en
mangas, y con abundante presencia a lo largo de caminos (ver anexo 2).
Comisión de Lucha contra las Plagas Olavarría
En el mapa puede observarse, respecto del presentado anteriormente, cómo la plaga se
dispersó y aumentó su densidad en algunas zonas debido a que son los sitios típicos en los
que se han ido sucediendo los nacimientos y en aquellos sitios que se encontraban
anegados anteriormente.
Las zonas donde se detectaron altas densidades de la plaga son las correspondientes a los
cuarteles XV, XVII y parte del XIX y parte del cuartel XIII y del XIV.
El seguimiento de la evolución de la población de tucuras y de las especies que la
conforman, nos permiten inferir que estamos frente a un aumento poblacional de la
plaga, que en muchos de los sitios monitoreados la misma se encontraba por encima de
los umbrales de daño económico, justificando la realización de algún tipo de tratamiento
por parte del productor afectado. Cabe mencionar que la situación forrajera del partido
debido a las precipitaciones registradas atenuó el impacto de la plaga para la presente
campaña.
Consideraciones finales
Ante el aumento poblacional que experimentó la plaga en la presente campaña, el equipo
técnico considera necesario realizar una planificación temprana de la campaña siguiente
tendiente a anticipar los resultados y tomar las decisiones correspondientes con el
objetivo de prevenir un ataque severo de la plaga de darse las condiciones climáticas que
la favorecen (invierno seco, adelantamiento de nacimientos y escasez de forraje).
Comisión de Lucha contra las Plagas Olavarría
Anexo
Anexo 1: Desoves de tucura, evolución de su desarrollo y nacimientos.
Comisión de Lucha contra las Plagas Olavarría
Anexo 2
Dichroplus maculipennis en estado adulto.
Dichroplus maculipennis en estado adulto y en manga sobre camino rural.
Descargar