PLAN DE ACCION CONTRA LAS PLAGAS. CAMPAÑA 2015/2016 Cronograma de actividades

Anuncio
Comisión de Lucha contra las Plagas Olavarría
PLAN DE ACCION CONTRA LAS PLAGAS. CAMPAÑA 2015/2016
Cronograma de actividades
Actividades / Mes
Cotorra
Relevamiento de lotes
Evaluación de daños
Relevamiento poblacional
Tucura
Método del Semicírculo
Predicción y detección de nacimientos
Monitoreo de nacimientos y evolución
Logística y control de aeroaplicaciones
Evaluación de densidad poblacional
1
2
3 (*)
3
3
4
5
6
7
4
4
10
10
10
4
8
X
8
9
10
8
X
8
X
4
X
4
11
12
16
X
16
X
5
(*) Jornadas laborales a campo por mes
COTORRA
1. Relevamiento de lotes de girasol
Esta actividad consiste en la ubicación de lotes de girasol sembrados en el partido y el
seguimiento fenológico de los mismos con los siguientes objetivos:
•
•
•
Correlacionar las distintas etapas de crecimiento del cultivo con su
correspondiente firma espectral proporcionada por imágenes satelitales.
Determinar, mediante imágenes satelitales, el área sembrada de girasol en la
presente campaña en el partido y aquellas zonas de mayor concentración del
cultivo.
Determinar el momento oportuno para realizar una evaluación de daños por aves
en el cultivo (madurez de cosecha).
2. Evaluación de daños por aves
Una vez detectado el momento de cosecha del cultivo de llevará adelante esta actividad
que tiene por objetivo el de estimar el porcentaje de daño por aves en lotes de girasol
maduro. Se implementará esta campaña una evaluación estratégica en función a cercanía
o lejanía a montes y tipo de material del cultivo.
3. Relevamiento poblacional
La presente actividad tiene por objetivo realizar un relevamiento del número de nidos de
cotorras en establecimientos del partido para conocer la situación actual de la población
de dicha especie y su evolución.
Comisión de Lucha contra las Plagas Olavarría
TUCURA
1. Método del semicírculo
Esta actividad tiene como objetivos:
• Determinar la densidad de desoves de tucuras (número de ootecas por metro
cuadrado de superficie) en distintos sitios del partido.
• Detectar áreas críticas potenciales, o sea aquellos lugares en los que se producirían
la mayor concentración de nacimientos de tucuras.
2. Predicción y detección de nacimientos de tucura
El presente trabajo surge de la implementación del “Sistema de alerta de plagas: Tucura”
que tiene como objetivo pronosticar la aparición de esta especie y organizar la ejecución
de las medidas habituales de monitoreo y/o de control.
En este marco surge la necesidad de tomar una serie de datos a campo para ir afianzando
el modelo predictivo basado en el análisis de imágenes satelitales de temperatura de
suelo de todo el partido.
Objetivo
• Seguimiento a campo del avance en el estado de desarrollo de desoves de tucura.
• Recolección de datos de los sitios de muestreo.
• Detectar la fecha en la que se dan los primeros nacimientos de tucura en distintas
zonas del partido.
3. Monitoreo de nacimientos y evolución de la plaga
Una vez detectados los primeros nacimientos de tucura se llevará adelante un monitoreo
con el objetivo de:
• Detectar los nacimientos de tucura en distintos sitios del partido y seguir la
evolución del estado de desarrollo de la plaga.
• Determinar las especies de interés agronómico presentes en los distintos sitios.
• Determinar zonas de riesgo ante la plaga en cuestión y, en caso de ser necesario,
determinar el área a tratar.
4. Logística y control de aeroaplicaciones
En caso de darse las condiciones que favorecen la aparición de la plaga, y en función al
aumento poblacional experimentado por la misma en la reciente campaña, será necesario
prever la organización de las tareas administrativas y técnicas pertinentes para afrontar
una campaña de pulverización masiva.
5. Evaluación de densidad poblacional
El objetivo de esta actividad es evaluar la densidad poblacional de tucuras una vez que las mismas
alcanzan su máxima dispersión (estado adulto) y/o después de un control químico para evaluar su
eficiencia.
Descargar