Educación para la Comunicación

Anuncio
Educación para la Comunicación
Prof. Oscar Lobo Oconitrillo, 2005
Desde hace unos diez años se viene hablando en muchos círculos pastorales y pedagógicos
de la “Educación para la Comunicación” (Educom)
Pero “Educom” es el resultado de muchas experiencias en América Latina, Europa, Asia y
el África.
Se puede decir que la “Educación para la Comunicación” es un neologismo (nuevas
palabras) Latinoamericano.
Existen los autores: hombres, mujeres e instituciones que en acogido por más de cuarenta
años diferentes procesos de “Educación para la Comunicación” - Educom.








Hace un tiempo un apreciado amigo, el Dr. José Martínez Terreo y Toda, SJ,
recogió todo el esfuerzo en una obra: “Comunicación grupal liberadora”,
Ediciones Paulinas, OCIC-AL Unda-AL, UCLAP y WACC, Buenos Aires, 1986.
Francisco Gutiérrez Pérez, educador y pensador en la década de los 70, escribió
varias obras inquietantes: “Pedagogía de la Comunicación”, la 1ª Edición en
Editorial CR - 1974, 2ª edición en Editorial Humanistas (buenos Aires) – 1975.
Otras obras: “Hacia una pedagógica basada en los medios de comunicación
social. Experiencias concretas”. CIEC, Bogotá – 1974. “Pedagogía de la
Comunicación Popular”, Editorial Popular, Madrid -1993
Dr. Francisco Gutiérrez Pérez y Dr. Daniel Prieto dieron a conocer la obra: “El
discurso Pedagógico”, RNTC, San José – 1992. “La mediación pedagógica.
Apuntes para una educación a distancia alternativa”. Instituto de Investigación y
Mejoramiento Educativo, IIME. Guatemala – 1993.
Daniel Prieto Castillo “Producción de materiales para Neolectores”. RNTC, San
José – 1991.
El Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística – CENECA: Educación
para la Comunicación. Santiago de Chile – 1992. Patrocinio de UNESCO,
UNICEF y OEA
Dr. Jaime Carril Rojas: Video Grupal. Como utilizar el video en actividades
educativas. Santiago de Chile – 1991. Aprendiendo con videos y TV. Metodología
y Técnicas para Educadores. Santiago de Chile – 1999.
José Luis Sáez, SJ. Cine sin secretos, Santiago de Chile, OCIC/AL, editado por
CENCOSEP, 1986.
Cristina Balestra. El Plan DENI. Educación de la imagen. OCIC/AL, Quito 1997.
Como recuerda su ideólogo e impulsor, el cubano Luis Campos Martínez,
antropólogo y profesor de la Universidad Central de Quito, el Plan DENI nació en
Ecuador, en octubre de 1967 con el nombre de Ismaelillo. Al siguiente año, bajo el
auspicio del Secretariado Latinoamericano de la Oficina Católica Internacional de
Cine (SAL/OCIC), se extendió hacia Lima; en 1970 hacia Montevideo y Río de
2
Janeiro, donde adoptó el nombre de Cinema Educação (CINEDUC). En 1974, llegó
a República Dominicana para posteriormente, ser difundido continentalmente.
Los objetivos que animaron su creación fueron: 1) Investigar la actitud del niño
frente al cine; 2) Realizar una pedagogía que permita utilizar las imágenes visuales
para una mejor educación del niño, acorde con las circunstancias de nuestro tiempo;
y 3) Orientar a los niños en el aprendizaje del lenguaje fílmico1.
 Manuel Olivera, SJ. La Comunicación grupal. (Varias Ediciones)
 Paulo Freire (Brasil) escribió una serie de obras pedagógicas nacidas en su
experiencia de comunicador popular: Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Bogotá
– 1977. La Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI, México – 1976.,
17ª. Cambio. Tierra Nueva AL, Montevideo. Extensión o comunicación: la
concientización en el medio rural. Siglo XXI, México.
1- La Comunicación Social: La vida del hombre contemporáneo se ha visto afectada por la
"nueva cultura" de la comunicación social. Se ha visto "afectada", ya que el hombre y su
vida social constantemente se ve <alterada> en su intimidad y en su vida colectiva (Cf.
Puebla 1065. AN 4).
"Es muy posible que nunca como ahora el hombre haya adquirido tan enorme
cantidad de conocimientos; pero también es probable que nunca haya estado
tan solo; que nunca haya estado más a la intemperie"2
La comunicación social ha dado al hombre un nuevo lenguaje, influye en la persona y en su
grupo social, creando una nueva forma de expresión, ya que su influencia es determinante
en el pensamiento humano en la actualidad (AN 8).
Para hablar de comunicación social debemos de hablar de <medios de comunicación>,
como los grandes instrumentos creados y desarrollados por el hombre en base a las nuevas
tecnologías (Puebla 1066-1073). También podríamos denominar los <medios verticales>,
ya que su influencia va en una vía, y no dejan oportunidad al hombre a tener una
retroalimentación.
La gente en su mayoría oye más de lo que ve; ve más de lo que lee;
lee más de lo que escribe.
La Educación Popular, encabezada por Paulo Freire, el movimiento del Nuevo Cine
Latinoamericano, la Teología de la Liberación, la lucha por un Nuevo Orden Mundial de
la Información y la Comunicación fueron, más que discursos, prácticas que nutrieron
reflexiones y quehaceres en torno al binomio Comunicación / Educación.
1 Luis Campos Martínez: Lo cinematográfico como expresión, Santafé de Bogotá, Ediciones Paulinas, 1975.
2
Introducción a los Medios de Comunicación Social. Varios. Cap. I <Los paradigmas de la comunicación>.
Davara, Francisco. Ediciones Paulinas, Madrid, 1992. p. 17
3
Otro elemento que abarca o se apoderado de la sociedad del siglo XXI es la globalización
económica, con sus grandes redes de medios de comunicación satelitales y apadrinados por
los poderosos consorcios económicos norteamericanos, europeos y asiáticos. Buscan el
consumo por medio de la atracción mediática, llega a todos a pobres y a ricos, pero
principalmente a la gente con poder adquisitivo, joven y adulta.
Pero han surgido medios <alternativos> que tienen la función participativa, educando en la
"percepción crítica" e incluso en la pastoral de base. Estos medios grupales van creando un
ambiente de una vivencia de comunicación <horizontal>. Las prácticas en nacido en
América Latina son muy positivas (Puebla 1078), el uso de la comunicación grupal y de
audiovisuales, las experiencias en educación formal, a distancia y diferentes iniciativas
pastorales han sidos muy valiosas.
"El ritmo de la aparición de las imágenes es tan rápido que los padres de
familia necesitan que sus hijos les expliquen la lectura de una revista cómica
(...) de una novela o de un programa de TV".
2- Comunicación social y educación: La vida del hombre actual se ve afectada por la
multiplicidad de mensajes que llegan a él desde los grandes medios, y cuyos contenidos no
responden en algunos casos a su realidad. Un ámbito que se ve afectado en este proceso
constante de <mass media> es la educación formal y tradicional, que basada en la práctica
oral=>escrita, no asimila las nuevas modalidades procedentes de las tecnologías.
El medio más impactante de la Comunicación Social contemporánea en la educación es la
televisión.
"El desarrollo tecnológico en materia de comunicaciones, especialmente en la
televisión, ofrece a la evangelización amplias perspectivas de comunicación a
los más diversos niveles y facilita a la sociedad en general una interpretación
también planetaria" Santo Domingo 280a
Costa Rica es un país con un alto índice de receptores de televisión en los hogares. Un
ejemplo:
Un niño o un joven en Costa Rica, asiste un Un niño o un joven, pasa un promedio de
promedio anual de 810 horas a lecciones tres (5) horas diarias. 1825 horas de
escolares formales.
promedio anual.
"La comunicación tiene densidad mucho mayor cuando se habla de y se habla
con el Ser trascendente. ¿Cómo saber hablar a un mundo que está usando
una nueva gramática, un nuevo lenguaje audio-visual?3
Debe tenerse presente que, al considerarse a la Comunicación como un eje transversal en
diferentes vertientes de lo que, de una manera generalizadora, pudiera designarse como
3
Antoncich Ricardo, "Culturas, valores evangélicos y medios de comunicación social", Congreso de
OCIC, 1987. Quito. p. 12.
4
Educación Ciudadana, la Educación para la Comunicación establece vínculos
transdisciplinarios con la Educación en Valores, la Educación para la Salud, la Educación
para el Consumo, la Educación para la Paz, la Educación Sexual, Educación en Derechos,
la Educación para el Medio Ambiente, etc., etc.
Esto presupone desarrollar procesos educativos sustentados en cuatro pilares
fundamentales: aprender a convivir juntos, aprender a conocer, aprender a
hacer y aprender a ser4.
Algunas consideraciones finales:
-
-
-
Dentro de la acción educativa se ha de tener en cuenta la educación crítica. Formar
perceptores analíticos.
Crear espacios críticos para digerir los nuevos lenguajes tecnológicos en los
procesos educativos formales e informales, tomando en cuenta la formación de la
imagen.
Desarrollar nuevas técnicas de comunicación grupal alternativa, que estimulen y
aviven el interés de los participantes en los procesos de formación. NO sean
números pasivos, más bien elementos activos.
Estrecha relación entre educadores y comunicadores, para lograr junto con otros
científicos sociales, llegar a tener una visión global del hombre del siglo XXI.,
dentro se la así llamada “sociedad de la información”.
Pensamiento: Se puede definir la comunicación como el acto esencial de
los seres que les permite ser y crecer. Solo mediante la comunicación la
persona humana lograr definirse como tal, ser ella misma, desarrollarse, decir
su palabra lo que piensa y sien- te, favoreciendo el desarrollo interpersonal y
social. En este sentido se puede definir a la persona como <SER EN
COMUNICACION>"5
4 Jacques Delors, et. al., La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre Educación para el Siglo XXI, (compendio), París, UNESCO, s/f.
5
Orsini Marta e Iriarte Gregorio. Realidad y Medios de Comunicación Social. ED. DABAR. México, 1993,
p. 27
Descargar