Coltán - Concejo Educativo

Anuncio
Coltán
¿Qué es?
El coltan o coltán es mezcla de los minerales columbita y tantalita, con aspecto de un metal apagado. Es
de color gris metálico oscuro y de él se extrae el Tántalo (material
usado para fabricar baterías).
Países productores y reservas del coltán
Este mineral se explota en Australia y en la República Democrática del Congo.
La mayor cantidad de reservas se encuentra en las zonas orientales de la República Democrática del
Congo. También se encuentra y a veces se produce en Etiopía, Nigeria, Zimbabwe, Mozambique, Namibia,
Sudáfrica, Egipto, Canadá, Brasil, China y Australia
Recientemente, se ha descubierto un gran yacimiento de coltan en Colombia. Igualmente se ha descubierto
en Venezuela al sur del Río Orinoco.
El principal productor de coltan es la República Democrática
del Congo, existen reservas probadas o en explotación en
Brasil, Tailandia, Australia.
Según informes de agencias internacionales de prensa, la
exportación de coltan ha ayudado a financiar a varios bandos
de la Segunda Guerra del Congo, un conflicto que ha
resultado con un balance aproximado de más de 5 millones de
muertos.
Ruanda y Uganda están actualmente exportando coltan
robado del Congo a occidente, en donde se utiliza casi exclusivamente en la fabricación de condensadores
electrolíticos. Es utilizado en casi la totalidad de dispositivos electrónicos: (teléfonos móviles, GPS,
satélites artificiales, armas teledirigidas, televisores de plasma, videoconsolas, ordenadores portátiles,
PDAs, MP3, MP4), industria aeronáutica, aparatos de diagnostico médico, tuberías de oleoductos.
Extracción del coltán
Es extraido a través de procesos primitivos,
docenas de hombres y muchos niños trabajan
excavando grandes agujeros en hileras para sacar
el coltan del subsuelo. Los trabajadores entonces
echan agua y el lodo formado lo vierten a grandes
tubos de lavado, logrando que el metal se deposite
en el fondo debido a su alto peso. Un buen
trabajador puede producir un kilo de coltan en un
día.
Problemas
La República Democrática del Congo posee el 80% de las reservas mundiales estimadas de coltán. Como
este mineral está considerado como un recurso no renovable altamente estratégico, existe una guerra en el
Congo desde 1998. Durante los años transcurridos hasta hoy han disputado la guerra dos bandos: de un
lado Ruanda, Uganda y Burundi, apoyados por EEUU y los créditos del FMI y el Banco Mundial, y del
otro lado Angola, Namibia, Zimbabue, Chad y las milicias hutu y Mai Mai.
La deforestación parece inevitable, aprovechan la madera con objeto de acomodar a los mineros, usar la
leña para cocinar y calentar, utilizar la corteza para fabricar las bandejas con las que se lava el coltán y
otros impactos como la contaminación. También implica desastres medioambientales con gravísimas
repercusiones en la fauna local de especies protegidas (gorilas, elefantes). por la pérdida de hábitat para
estas especies. Además la pobreza y la hambruna causadas por la guerra ha ocasionado que algunos
rebeldes y mineros cacen para comer elefantes, chimpancés y gorilas poniendo a estos en peligro.
Se estima que por cada kilo de coltán han muerto entre dos y tres niños. El kilo de coltán se paga a 2
dólares, menos de un euro y medio. El precio en el mercado internacional era de 600 dólares el kilo (421
euros), pero ha caído hasta los 400 dólares (280 euros).
Trabajadores extrayendo coltán en las minas
Los trabajadores son reclutados para extraer coltan en minas a cielo abierto. Trabajan de forma artesanal y
en régimen de semiesclavitud (muchos de ellos son niños).
Esas minas han provocado graves problemas de salud asociados con los arcaicos e infrahumanos métodos
de explotación, además, el coltan puede desprender radioactividad, lo que es causa de enfermedades
irreversibles entre los trabajadores Otras preocupaciones derivadas de la extracción del coltán pasan por la
explotación laboral de los trabajadores que participan en la misma.
. Parques naturales
Uno de los parques naturales más castigados es el de KahuziBiega, en Kivu Sur, donde se encuentra el hábitat del gorila de
montaña. En este parque la población se ha visto prácticamente
reducida a la mitad, pasando de 258 ejemplares a 130, según la
Fundación Dian Fossey. Las causas son la escasez de comida y la
caza furtiva para alimentar a los mineros. Según el Programa de
Medio Ambiente de Naciones Unidas, en los ocho parques del
Congo la población de gorilas ha descendido un alarmante 90%.
Hoy apenas quedan 3.000 ejemplares.
Campaña “movilízate por la selva”
Es una campaña de reciclaje de móviles lanzada por el instituto Jane Goodall con el apoyo de ésta. La
campaña ofrece una forma sencilla y gratuita para aportar móviles en desuso, lo cual permitirá: reutilizar,
reducir, reciclar, disponer y recaudar fondos. Es una operación de rescate y recuperación de chimpancés
que trabaja para combatir las causas que afectan a los ecosistemas africanos.
Si se quiere más información se puede visitar la página siguiente: www.movilizateporlaselva.org, donde se
puede encontrar toda la información que se necesite.
Dame Jane Goodall
Jane Goodall nació en Londres, 1934, es una naturalista y primatóloga y ha dedicado su vida al estudio del
comportamiento de los chimpancés en África.
En 1957, se traslada a Nairobi, y para costearse el pasaje, trabajó
varios meses de camarera.
En Kenia entró en contacto con el famoso antropólogo Louis
Leakey (1903-1972) y viajó con él y su esposa (la arqueóloga
Mary Leakey) a la garganta de Olduvai en busca de fósiles de
homínidos.
En julio de 1960 se trasladó al Parque Nacional de Gombe, en
Tanzania para estudiar a los chimpancés en su ambiente natural.
En 1964 se casó con el fotógrafo de la National Geographic
Society barón Hugo van Lawick, autor de las imágenes más
famosas de la antropóloga y con quien en 1967 tendría su único hijo, Hugo Eric Louis, Grub. En 1975
contrajo matrimonio con Derek Bryceson, director de los Parques Nacionales de Tanzania y parlamentario
británico (fallecido en 1980), con cuya ayuda aseguró la pervivencia del Parque Nacional de Gombe.
En 1965, obtuvo el doctorado honorario en etología por la Universidad de Cambridge. Dos años después
fue nombrada directora del Gombe Stream Research Center. Entre 1971-1975 fue profesora invitada de la
Universidad de Stanford y, a partir de 1973, también de la
de Dar es Salaam (Tanzania).
En 1977 fundó el instituto que lleva su nombre, Jane
Goodall Institute for Wildlife Research, Education and
Conservation, cuyo objetivo principal es impulsar
programas de conservación de la especie y mejora de las
condiciones de vida de los chimpancés. En 1987, esta
prestigiosa científica abandonó la realización de trabajos de
campo y se instaló en la localidad de Bornemouth.
Goodall, fue galardonada con la Medalla de Tanzania, es
miembro de la Orden del Imperio Británico y ha sido
condecorada con múltiples premios y distinciones, entre
ellos la Medalla Hubbard de la National Geographic Society (1995) y los premios Kyoto (1990), Caring
(1996) y Gandhi/King de la No Violencia (2001). Desde 2002 es Mensajera de la Paz de la ONU. En 2003
recibió la Medalla Benjamin Franklin (Estados Unidos) y el Premio Príncipe de Asturias de Investigación
Científica y Técnica, concedido por su «trascendental aportación científica», que ha permitido una mejor
comprensión de los chimpancés y de «las raíces del comportamiento y la cultura humanas».
Sus observaciones y descubrimientos del chimpancés, el animal más parecido al ser humano (Homo
sapiens), son reconocidos internacionalmente. Hoy en día pasa menos tiempo en África y se dedica a dictar
conferencias a lo largo del mundo y recaudar fondos para su fundación JGI.
Descargar