Noel N. Lampert CICLOS ECONÓMICOS Y CRISIS FINANCIERAS CICLOS GEOPOLÍTICOS Y GUERRAS EN LAS SOCIEDAD OCCIDENTAL Y SU REPERCUSIÓN GLOBAL INTERACCIONES Y RECURRENCIAS Con este título pretendemos encabezar una selección de artículos y de capítulos de nuestros libros publicados (1), que resulte comprehensiva de nuestro pensamiento acerca de los que podríamos aglutinar en un nuevo libro, que podría denominarse: “REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE OCCIDENTE” En el mismo, propondremos una Visión Circular de los acontecimientos, enmarcada en los Ciclos Económicos y Geopolíticos, que determinan los cambios en las Sociedades, su Cultura y sus avances en el conocimiento Científico y Tecnológico. Estructuraremos esta Visión sobre la base de Cuatro Ciclos fundamentales (sin negar la existencia de otros, ya descubiertos o aún no), en interacción permanente. Nos centraremos en los acontecimientos que fueron modelando a Occidente, y, poco a poco, al actual Mundo-1, sobrevenidos en poco más de los últimos dos milenios. De ahí en adelante, procuraremos conjeturar (muy poco y en grandes líneas), los próximos tiempos, en el primer cuarto de este siglo que ya está transcurriendo. Los ciclos que trataremos, se enmarcan en los macro-ciclos culturales universales, como apuntamos en (2), citando a varios de nuestros mentores en esta búsqueda de conocimientos liminares: Arnold Toynbee: (3) “… en el movimiento de todas estas fuerzas que tejen la tela de la historia humana, hay un evidente elemento de recurrencia…”, Johan Akerman: (4) “… las fluctuaciones de corta o larga duración, están encerradas a su vez en mutaciones estructurales, las ondas pluriseculares de las sociedades y los sistemas…”, André Piettre: (5) (6) “… una lección eterna de los siglos, es la de que las civilizaciones, como las naciones, como las instituciones políticas y sociales, como las lenguas y las literaturas, como las dinastías, las familias, los individuos, tienen un comienzo, una madurez y un fin… este desarrollo muy ampliamente cíclico – podría hablarse de ciclos pluriseculares – se refleja directamente en las estructuras de la economía…” Y las estructuras de la economía experimentan –sufren- la prelación de la política, como bien dice Akerman (4): “… el cambio económico se inicia por uno o más sucesos políticos, especialmente por influjo de las guerras…”, y da el ejemplo de la denominada “gloriosa revolución” inglesa de 1688, que llevó a la burguesía a compartir el poder, con lo cual se pudieron promover los cambios financieros y tecnológicos que permitieron la revolución comercial inglesa de los treinta años posteriores, amén de coadyuvar a la revolución industrial. Y los cambios (recurrencias) son circulares, como bien lo apunta Demetrio Santos (7): “… las ideas de lo cíclico, lo cuántico y lo ondulatorio están íntimamente relacionadas en el Universo. Santos, matemático versado en Física Nuclear, busca la respuesta a los hechos políticos a partir de la mecánica ondulatoria (física cuántica) y pasa revista a los trabajos sobre ciclos de distintos autores, historiadores, físicos, sociólogos, etc., tales como Huntington, Beveridge, Huxley, Toynbee, Wheeler, Bradford, Petri, Duldofeu, Spengler, etc. Y clasifica la Resonancia (vibración ondulatoria) de los distintos ciclos en tres planos: biológico, social y espiritual. Los dos últimos se refieren a naciones, grupos políticos, sus productos (el lenguaje), sus mitos y religiones. La resonancia es un fenómeno físico que surge de la combinación de la frecuencia eléctrica, la vibración y la oscilación de la corteza terrestre. Cada objeto animado o inanimado, átomo o animal, tiene su propia resonancia específica. Al influir sobre ella las ondas sonoras, puede incrementarse la resonancia, con resultados sobre la forma y la viabilidad del objeto (incluso su destrucción). En (2) analizamos su ciclo de 800 años, que estaría inciándose hacia el 2000 de nuestra era, con lo cual sus efectos en la actual coyuntura se unen a los de los cuatro ciclos mencionados en esta Introducción, que son: 1- El ciclo plurisecular Akerman (1), de aproximadamente 250 años, y que implica, fundamentalmente, la sustitución del Hegemón. Es, por ende, un ciclo geopolítico. (4) (6). 2- El ciclo económico estructural Kondratiev, (8), de plazo mediano. 3- El ciclo coyuntural Juglar, corto, de aproximadamente 8 años, y que, como apuntó Mario Burkun (9), ha estado acortándose, como el Kondratiev, en virtud de la profundidad y aceleración del cambio tecnológico. 4- Las variaciones seculares, que atraviesan uno o dos siglos, que pueden ya durar menos de una centuria, apuntadas por Akerman (4) y desarrolladas por nosotros en recientes artículos. (10) (17) Cuando en una época coinciden los finales (o comienzos) de varios ciclos, se generan turbulencias mayores. Es el caso actual: Aproximadamente hacia el fin de la actual década se agota el último ciclo plurisecular (1776/2021), sobreviniendo uno nuevo, donde habrá cambio de hegemón. En 2009 se inició una fase descendente del ciclo Kondratiev, que podría durar hasta aproximadamente 2024, lo que implica depresión económica y anímica, y también deflación, como apuntó Michel Richonnier (11). Está finalizando ahora un ciclo Juglar que se inició después del tsunami de 2008. Y la onda secular iniciada en 1973 está también en el fondo de la depresión, aunque todo apunta a que se saldrá de la misma en la próxima década. Esta década, en cambio, es la que experimenta actualmente los mayores embates económicos y geopolíticos. Como apuntó recientemente Nouriel Roubini (12), seis riesgos mundiales están al acecho: cuatro son económicos (aterrizaje forzoso de China, que está restructurando su programa de crecimiento; posibles errores normativos o de “timing” en las modificaciones financieras manejadas por la FED, tanto si sube los tipos de interés demasiado rápido, o si lo hace con extrema lentitud; crisis en emergentes que están desnudando fragilidades, ahora que, circularmente, son los países más desarrollados los que van al frente en crecimiento económico) y dos son geopolíticos (la extensión del conflicto de Ucrania, dado el apetito insaciable del zar Putin por ampliar su Imperio; y la confluencia de intereses contrapuestos de diversos países en el Mar de la China). La política tiene prelación sobre la economía, pero se interinfluyen. Luego de cambios políticos que generan cambios económicos, éstos pueden gravitar sobre nuevos cambios políticos. Como bien lo dice Jorge Castro (13) en un reciente artículo: “El comercio acelera los cambios geopolíticos”, en el que enfatiza que “… la balanza del poder mundial ofrece hoy una Doble Dimensión: Económica y Militar…” Y cuando hablamos de Geopolítica, estamos pensando en la Guerra. Parafraseando al general Karl von Clausewitz, o dando vuelta su frase: “La guerra es la continuación de la diplomacia por otros medios”. Hagamos un poco de Historia: Los primeros en ocuparse de la Geopolítica fueron el alemán Friedrich Ratzel y el sueco Rudolf Kjellen. En nuestra tesis doctoral de 1970 (14) dedicamos algunas páginas al tema. Rudolf Kjellen definió la Geopolítica como la ciencia que concibe al Estado como un organismo geográfico, o como un fenómeno en el espacio. Es decir, poseedor de un sustrato territorial. Describió sus elementos componentes como: el Territorio, el Pueblo, la Economía, la Sociedad y el Gobierno. Consideró al territorio desde los puntos de vista de: a) el espacio, el tamaño y la forma, b) la situación con respecto al mar y a otros Estados, c) los cambios en la situación, debidos a un aumento o disminución en el poder de uno o varios Estados vecinos, d) la historia de las pasadas cuestiones geográficas y su papel en la política exterior del Estado. Federico Ratzel señalaba que los miembros de un grupo social son unidades autónomas, su lazo de unión estaba dado por la Tierra (“ siempre la misma y siempre ubicada en el mismo punto del espacio, la tierra sirve de fundamento rígido a los humores, y las cambiantes aspiraciones de los hombres, y cuando éstos llegan a olvidar este sustrato, les hace sentir su imperio y les recuerda por medio de serias advertencias que toda la vida del Estado tiene sus raíces en la tierra, y que regula los destinos de los pueblos con una terrible brutalidad…”) Para Ratzel, existen en la tierra tres elementos: la situación (lage) de un país, el espacio (raum) y la frontera (grenze), y hay una representación colectiva, en los hombres, del espacio, el sentido del espacio (raumsinn). Agregó que los grandes pueblos son los que tienen mayores ambiciones. Para los geopolíticos germánicos, la tierra era un organismo vivo, y era inadmisible que las fronteras estuvieran estáticamente limitadas. Heinrich von Trietschke llevó más allá sus postulados, declarando que el Espacio Vital (lebensraum) era aquel que constituía el requisito mínimo de supervivencia de un Estado, y que para desarrollarse pugnaba por trascender sus fronteras. Ya poco antes de 1939, Kurt Wowinckel decía que el espacio vital alemán está, en primer lugar, donde se ha establecido el campesino alemán y en que el ambiente tiene un aspecto alemán… etc. etc. Hubo geopolíticos en Inglaterra y USA. Y hoy en día el término ya se ha generalizado de tal modo, que Geopolítica implicaría las RREE que procuren, si es necesario por la guerra, el acrecentamiento del territorio y sus recursos. Que no otra cosa es lo que, evidentemente, moviliza a Putin para insistir en la recuperación de los territorios que en época de Stalin, después de 1945, fueron apropiados por la URSS, y maltratados hasta el colapso (implosión) gorbacheviano de 1991. De todos modos, crisis y guerras siguen un recorrido idéntico, van casi apareadas, una sigue a otra, y los resultados nefastos de ambas son idénticos en calidad de vida humana sobre la Tierra, aunque haya diferencias de cantidad en las muertes que unas y otras aparejan. (15) (16) Vamos a procurar graficar, en plazos, la geopolítica de las guerras. En su libro, Johan Akerman (4) instala un cuadro de los períodos económicos (que hemos copiado, en nuestro libro (1) del original francés de André Piettre (6), en la pág. 25/26 del Tomo I de “Los ciclos pluriseculares Akerman”). En el mismo anota una longitud ideal de 64 años y otra de 50/60 años para la variación secular, y otro de 126 ideal, pero de 140 años observada, para la distancia de los máximos de Guerra. Una distancia de 140 años, considerada con un desvío del 10% (de ahí que Akerman computase como ideal 126 años), pero podrían ser, del mismo modo (10% más) 154 años, aplicada al análisis de las guerras de Occidente en los últimos siglos, nos daría este panorama: 1. Guerras entre similares contendientes: 1.1. Guerras entre España y Francia: 1.1.1. Cuando la hegemonía española: 1525/44 – entre Carlos V y Francisco I 1.1.2. La hegemonía es francesa: 1667/68 – entre Luis XVI y la monarquía española Distancia entre 1525 y 1668 = 143 años 1.2. Guerras entre Inglaterra y Francia: 1.2.1. Guerra de los XXX años 1618/1648 1.2.2. Guerra colonial anglofrancesa Inglaterra) 1755/1763 (la hegemonía pasa a Distancia entre 1618 y 1763 = 145 años 1.3. Guerras entre Francia y Alemania: 1.3.1. en la época de Napoleón 1792/1815 1.3.2. lª guerra mundial del siglo XX 1914/1918 Distancia entre 1792 y 1918 = 126 años 1.3.3. 2ª guerra mundial 1939/1945 Distancia entre 1792 y 1945 = 153 años 1.4. Guerras entre Europa y Rusia 1.4.1. Guerra de Crimea 1853/1856 1.4.2. Guerra Fría 1945/1991 Distancia entre 1853 y 1991 = 138 años 2. Guerras de gran trascendencia en Occidente, aunque con distintos contendientes: 2.1. Guerra entre Francia y Holanda 1672/1678 Guerras Napoleónicas 1793/1815 Distancia entre 1672 y 1815 = 143 años 2.2. Guerra de emancipación USA 1775/1783 1ª guerra mundial siglo 20 1914/1918 Distancia de máximos = 143 años 2.3. Revolución Francesa 1789 1ª guerra mundial 1914/1918 Distancia 1789/1918 = 129 años 2.4. Ultima guerra EEUU contra Inglaterra 1812/1815 Guerra de Corea 1950/1953 Distancia entre 1812 y 1953 = 141 años 2.5. Revoluciones en Europa 1848 Invasión de Rusia a Afganistán 1979/1989 Distancia entre 1848 y 1989 = 141 años 2.6. Guerra independencia Grecia 1822/1829 Guerra de Vietnam 1964/1975 Distancia entre 1822 y 1975 = 153 años 2.7. Intervención de Francia en México 1862/1867 2ª intervención USA en Iraq 2003/2006 Distancia entre 1862 y 2006 = 144 años 3. HIPOTESIS DE GUERRA A BREVE PLAZO, CONSIDERANDO LA DISTANCIA DE OTRA GUERRA CONTINENTAL IMPORTANTE: 3.1. Guerra francoprusiana 1870/ 1871 Hipotética guerra Europa + USA contra Rusia 2015 Distancia entre 1870 y 2015 = 145 años BIBLIOGRAFÍA (1) Noel N. Lampert – Ciclos Económicos y Crisis Financieras (Ed. Coop., 2008/09) - Los Ciclos Pluriseculares Akerman (Ed. Coop., 2011) - Presentación a la XXV Asamblea Nacional de Ciencias Económicas (CGCE) 17 y 18 /10 /2013. (2) Noel N. Lampert – La imbricación de nuestros ciclos económicos globales con los macrociclos culturales universales. 15/3/2011 (www.pjgrupomayo) (3) Arnold Toynbee – Estudio de la Historia (Emecé, 1952) (4) Johan Akerman – Estructura y Ciclos Económicos (Aguilar, 1962) (5) André Piettre – Las 3 edades de la economía (Rialp, 1962) (6) André Piettre – Pensée Economique et Theories Contemporaines (Dalloz, 1979) (7) Demetrio Santos – Investigaciones (Ed. Nacional, Madrid, 1978) (8) Nikolai Kondratiev – Las ondas largas de la coyuntura (Alemania, 1926) (9) Mario Burkun – Crisis en la madurez del capitalismo (Prometeo, 2010) (10) Noel N. Lampert – El regreso del Pasado – A 100 años de la Primera Guerra Mundial (3/3/2014, www.pjgrupomayo) (11) Michel Richonnier – Las metamorfosis de Europa 1769/2001 (Espasa-Calpe, 1985) (12) Nouriel Roubini – El panorama cambiante del riesgo mundial (La Nación, 30/3/2014) (13) Jorge Castro – El comercio acelera los cambios geopolíticos (Clarín, 6/4/2014) (14) Noel N. Lampert – El Desarrollo Regional – Introducción a la Teoría y la Política de la Planificación Regional y Urbana (Abril 1970, tesis doctoral N° 1000 en la FCE de la UBA, aprobada el 15/9/1970). (15) Noel N. Lampert – Una introducción al estudio de la periodicidad de las crisis Financieras (9/12/2008, www.pjgrupomayo) (16) Noel N. Lampert – El análisis de la secuencia crisis-guerra-crisis en los ciclos largos Kondratiev (12/4/2009, www.pjgrupomayo). (17) Noel N. Lampert – Los límites estructurales que Akerman plantea en los puntos medios de las centurias (www.pjgrupomayo)