34 los limites estructurales

Anuncio
LOS LÍMITES ESTRUCTURALES QUE AKERMAN PLANTEA EN LOS
PUNTOS MEDIOS DE LAS CENTURIAS
Noel N. Lampert.
Aplicación a una Prognosis de los Próximos Tiempos,
luego de las actuales Turbulencias
En su magna obra (1) sobre estructuras y ciclos, el economista sueco Johan Akerman
presenta un significativo cuadro sobre fuerzas motrices y límites estructurales (que
insertamos al final de este artículo, en la versión en francés que tomamos del libro (2)
de André Piettre), que muestra la evolución de la estructura político-económica-social
en momentos de cambio en los siglos XIX y XX.
Por ejemplo, en 1920/30, década que cierra su cuadro (su libro se editó en 1955), la
técnica fabril se ha centrado en la motorización, se ha estancado transitoriamente el
desarrollo demográfico, comienza la planificación en las economías autoritarias (para
escapar al cerco de la intensa crisis de los XXX), se procura imitar a la restauración
post-napoleónica en Europa con las disposiciones del Tratado de Versailles (que
fracasarán), el dólar deja atrás al oro como patrón monetario (recordemos las iniciativas
de FDR en USA que ya es el país más fuerte del orbe).
En nuestros libros sobre ciclos económicos y crisis financieras (3), abordamos también
el tema de las centurias como uno de los encuadres cíclicos a tener en cuenta (cf.
páginas 240 a 247 del segundo libro, donde tratamos sobre la prelación de los hechos
políticos en los cambios estructurales seculares), y analizamos los sucesos de la centuria
1866/1973, donde se encuadran los últimos dos análisis de límites estructurales
(1870/1880 y 1920/1930) de Akerman.
Procuraremos aquí extender el método de Akerman al análisis de lo que puede
acontecer en el próximo período 2020/30, y a la revisión de lo que trajo de nuevo el
período 1970/80, en materia de fuerzas motrices y límites estructurales.
En 1970/80, los principales renglones definidos por Akerman mostraron la siguiente
conformación:
1- Desarrollo de la técnica: Tercera revolución industrial, surgen la informática, la
telemática, la biogenética, los nuevos materiales industriales, etc. Todo ello
impulsa innovaciones en materia de comunicación, producción y promoción de
la globalización.
2- En los países industriales de Occidente sigue bajando el ritmo demográfico, pero
en los emergentes (convidados por USA y sus asociados a la mesa de la
industrialización) su gran impulso demográfico sustenta la ampliación de los
mercados globales.
3- Van dejándose de lado los impulsos planificadores y las necesidades del
mercado global promueven la libertad de comercio y cambios en buena parte del
planeta.
4- Varios tratados entre las dos potencias mayores (USA y URSS) encuadran la
guerra fría para evitar un desastre nuclear.
5- Va perfilándose una “revolución financiera” a medida que USA elimina
restricciones a los bancos. Las crisis financieras son continuas.
6- La apertura industrial que concede USA a China aumenta los negocios de las
multinacionales.
7- La industria se ha impuesto totalmente sobre la agricultura, pero presenciará el
continuo recorte de su importancia por la irrupción de actividades terciarias,
tanto en las comunicaciones y la información, como en las finanzas.
8- El shock petrolero de Medio Oriente proveerá fondos para el financiamiento de
la globalidad y nuevos negocios para Occidente.
Ahora estamos aproximándonos al hito 2020/2030. ¿Qué podemos esperar?
1- En materia de desarrollo tecnológico y científico, ya estamos en la 4ª revolución
industrial. La capacidad en materia de información y comunicación casi se
duplica anualmente, lo que mejora la velocidad de los negocios (en tiempo real y
a escala mundial), y también proporciona información al “hermano grande” para
mejorar su coerción fiscal en lo interno, y competir en el “cyber-mercado” entre
naciones (espionaje y hackeo). Nuevos métodos e insumos (nanotecnología,
producción asistida por computadoras (completando la gran revolución del
CAD/CAM de los ‘70), uso de bacterias, etc.). La revolución energética del gas
de esquistos (shale gas). Nuevos productos obtenidos en la exploración del
Universo.
2- No obstante su primacía en la investigación y en las industrias de mayor peso,
Occidente experimenta la rémora del envejecimiento poblacional a breve plazo,
especialmente en Europa. Los emergentes serán los grandes proveedores de
mercados para los productos del orbe.
3- La larga crisis doble 2007/2014 ha mostrado el peligro de permitir a los bancos
adueñarse del progreso económico, instalando innovaciones perniciosas, en
virtud del cese de restricciones implementadas por FDR y derogadas por Clinton
en los ’90 que permitieron la Revolución Financiera. Debe volverse a una
economía con límites dictados por la política.
Zygmunt Bauman (4) recordó en 2004, adelantándose a la tragedia de la Crisis
iniciada en 2007 por los megabancos; sobre una proposición de Wolf Lepenies:
“…necesitamos un nuevo Marx… que en vez de escribir “El Capital. Una crítica
de la economía política” escribiese sobre “Los Mercados Financieros: una crítica
de la economía des-politizada”… La supervivencia de la democracia depende de
la repolitización de la economía…”
5- El impacto de la última gran crisis financiera, tan grande como su hermana de
casi 80 años antes, la de 1929/33, ha hecho que, desde la propia USA, se
levanten voces insistiendo en la necesidad de que los megabancos escindan su
actividad de negocios de la propia financiera. En “El Economista” del 12/7 de
este año, J. Bradford DeLong (5) dice en su artículo “No hay que darle de comer
al vampiro”: “… Allá por 2011 señalé que, mientras en 1950 el sector de
finanzas y seguros de EEUU equivalía al 2,8% del PBI, tres años después de la
peor crisis financiera en casi 80 años, esa cifra ascendió al 8,4% del PBI…”
Esto implica un 300% de aumento, en un PBI que, de por sí, aumentó entre 1950
y 2010. Además, J. Bradford DeLong, en el mismo artículo, explica “… gran
parte de los beneficios sociales de la inversión hecha en el sistema financiero, al
que se veía como la industria del futuro, desaparecieron a lo largo de la última
generación. Según un cálculo informal que hice en 2007, el mundo le estaba
pagando a las instituciones financieras aproximadamente u$s 800.000 millones
al año para la realización de fusiones y adquisiciones (M&A) que producían un
valor económico real de alrededor de u$s 170.000 millones, una relación costobeneficio bastante baja, que parece estar mejorando…”
Aparte del “empaquetamiento” de garantías inservibles que ocasionaron la gran
crisis que se inició en 2007 (3), los megabancos se han dedicado de lleno a la
especulación en commodities, permitida por la FED a partir de 2003. En el
artículo del 2/8 de este año en “El Economista”, Joaquín Pastor (6) explica cómo
los megabancos han creado compañías ligadas a los mercados de petróleo y sus
derivados, gas, energía eléctrica, metales, commodities alimenticios, etc.
“Goldman Sachs habría ocasionado subas en el precio del aluminio, demorando
entregas del metal desde sus depósitos en Detroit a las industrias…” “La
exposición de las entidades financieras a la volatilidad de los precios de estos
bienes podría engendrar una nueva crisis de confianza en el sector bancario, lo
que recuerda la (reciente) experiencia de los activos tóxicos…”
Los megabancos se mueven… y siempre encuentran un nuevo negocio… En
los últimos dos años se reveló que habían manipulado la tasa LIBOR, eje de
todos los negocios financieros mundiales. Ahora, después de haberse dejado
atrapar “in fraganti” resolvieron el tema: La operadora de la Bolsa de Nueva
York controlará la tasa LIBOR (Nyse Euronext reemplazará a la BBA,
Asociación de Banqueros Británicos). Un lavado de fachada, pero los negocios
del mundo siguen estando en manos de los grandes megabanqueros, como ya
acontecía hace dos siglos con la Baring…
Este es un tema muy importante, y, personalmente, descreo de que, en el
período que consideramos (años 2020/30), y aún antes de él, se adopten medidas
de regulación como las que se requieren para que los negocios de los
megabancos no atenten sobre el resto de la economía. En idéntica (y lamentable)
certidumbre, escribe en El Economista del 16/8 Simon Johnson, del Instituto
Peterson de Economía Internacional, en su artículo (8) “El injustificado miedo
de los reguladores”: “Casi 5 años después de la peor crisis financiera desde la
década de 1930, y 3 años después de la promulgación de las reformas financieras
Dodd-Frank en EEUU… ¿porqué hemos logrado tan pocos avances? Se han
prometido nuevas normas, pero se han aplicado muy pocas en realidad. Aún no
hay una “regla de Volcker” que limite las operaciones de los bancos por cuenta
propia (proprietary trading), las normas sobre derivados siguen en preparación y
los “Money market funds” continúan sin haber sido reformados… Peor aún,
nuestros grandes bancos se han vuelto aún mayores… Los encargados de la
reforma financiera en realidad no quieren lograr avances rápidos… temen que
sus economías vuelvan a deslizarse hacia la recesión… los bancos grandes
juegan con ese miedo, al sostener que la reforma financiera hará que dejen de
ser rentables… ha habido una auténtica avalancha de lobby en esa dirección…”
Continúa Johnson dando cuenta que “Según los últimos indicios, las
autoridades de EEUU están empezando a centrarse por fin en ese aspecto (Una
de los aspirantes a suceder a Bernanke en la FED es Janet Yellen, que,
repentinamente, ha pasado a defender la necesidad de reglas duras y claras para
lograr que los bancos sean menos riesgosos). Sin embargo, muchos bancos
europeos tienen (aún) menos fondos propios que sus homólogos de EEUU, lo
que crea una importante fuente de vulnerabilidad para el futuro…”
4- (Hemos unido los temas 3 y 5 para mostrar la íntima conexión entre el
liberalismo económico y financiero extremo, y el sistema de créditos. Ahora
tomamos el tema 4, antes soslayado). Ahora, como después de Napoleón y de
Hitler, y ante el temor de nuevas aventuras internacionales (por ejemplo, que la
entente sirio-iraní, y sus asociados de Asia y Latinoamérica amparados por
Rusia, empuje a guerras que interfieran la libre evolución de la globalidad y sus
productos), vuelve a tomar cuerpo la idea de regulación respetuosa entre los
países del mundo, que Obama, dada la actual imposibilidad de USA de actuar
como gendarme, impulsa. ¿Fracasará como las anteriores? Ahora, como en
1848, “el pueblo quiere saber qué pasa”. Véase nuestro reciente artículo (7)
sobre “la brecha de Huntington”.
6- En los puntos 3 y 5 nos ocupamos de las posibles innovaciones económicas y
financieras a nivel global, teniendo en cuenta los temas aún no resueltos,
avanzando la década de los ’10 del tercer milenio. En el sexto tema del cuadro
de Akerman, el trató el tema de los agrupamientos.
Retomando nuestras últimas palabras en el punto 4, donde nos remitimos a
nuestro reciente artículo sobre las demandas políticas y sociales que han hecho
eclosión en los últimos dos años, en una especie de revival de 1848, notamos
que el más importante agrupamiento civil de esta época, que trasciende las
fronteras nacionales, es la interacción a nivel mundial, en red, aprovechando uno
de los más importantes inventos de la anterior revolución industrial, la 3ª:
Internet; de gente de todos y de cualquier país del globo, preocupada por hacer
escuchar su voz y conseguir para todos, en cada uno de los países, paz, trabajo,
consideración y dignidad. Las comunicaciones a nivel global del actual Papa
Francisco adhieren a esta verdadera revolución de las comunicaciones, y le
confieren una importancia que los dirigentes políticos de las diversas naciones
no debieran subestimar.
Rescatamos, de los artículos periodísticos de actualidad de los últimos días, que
tratan este tema:
(9) “La quinta columna”, por Mario Vargas Llosa (La Nación, 12/8), “La
esperanza que trajo la “primavera árabe” al norte de África, parece cada vez más
tenue. El islamismo extremo se interpone en el camino de los que quieren un
verdadero cambio, y la violencia no cede…”
(10) “La insurgencia de las clases emergentes”, por Mario Turzi, en Clarín, 12/8,
“¿Estamos en la era del disenso global? ¿Tiene algo en común esta ola de
movilizaciones? La clase media global sumará 1200 millones de personas en los
próximos siete años. Tiene poca memoria de sacrificios pasados… Así como en
el campo económico, también en el político los emergentes están dejando atrás
el paradigma tradicional “democracia o autoritarismo”. Combinan elementos de
ambos y ensayan modelos heterodoxos, nuevos y propios para responder a los
desafíos de la gobernanza…”
(11) Florencia Carbone, en La Nación, 13/8, “Ejercicio de contorsionismo
mental”: “El aumento de la población, de la concentración urbana y de los
consumos personalizados, los avances tecnológicos y el impacto del cambio
climático, parte del “combo” para imaginar lo que vendrá…”.
7- Vamos a un mundo de “industrias”, no sólo las manufacturas. En él, la
agricultura tiene un papel importante: producir alimentos en un mundo
superpoblado enfrentando al peligro del calentamiento y de la contaminación.
En todos los casos, en el futuro podrá advenir como paradigma, la empresa
“sustentable”, con responsabilidad social.
8- La última gran crisis 2007/14 ha hecho caer estrepitosamente el nivel de
ingresos relativos, incluso en los grandes países de Occidente. Los
levantamientos y protestas en casi todo el mundo, tienen como uno de sus dos
principales motivos el desapoderamiento económico de las mayorías. Si el
mundo se eleva hacia 1924/25, en una nueva fase ascendente Kondratiev, será
porque los logros de la 4ª revolución tecnológica se derramarán en parte a la
población cualificada para intervenir en la misma, lo que evidentemente,
permitirá la emergencia de una tercera ola, menor, para aquella parte de la
población que no participa directamente en el sistema tecnológico-productivo,
pero sí en sus asistencias.
A lo largo de esta prognosis tentativa, a 12/15 años vista, no hemos podido aún
contestar la cuestión principal: ¿vamos a un mundo donde la mayoría de la gente
se sienta mejor? ¿dejamos atrás “el triunfo del dinero”? (cf (12) Niall Ferguson)
y vamos a un mundo donde prime la politización de la economía, como pide
Zygmunt Bauman (4)? ¿Donde las actuales “relaciones líquidas” (cf. Bauman,
cf. Verdú) se tornen más sólidas, lo que implica consenso y cooperación? ¿esa
politización no implicará la vuelta a las autocracias, como en los XXX? ¿la
“primavera” árabe, que ya es verano, no sólo árabe, sino musulmán, implicará,
salir del fundamentalismo y construir la democracia?
En los próximos 12/15 años vista, volveremos a subir la cuesta de una fase
ascendente Kondratiev, donde a nivel global, no sólo en Occidente, mejoren los
ingresos en un mundo más rico que ahora. Si prima el consenso y se organiza la
democracia en el mismo, podrán vencerse las acechanzas del calentamiento y la
contaminación. Si una verdadera regulación bancaria, al estilo de la que impuso
FDR para USA, se da en el mundo, evitaremos que “el triunfo del dinero” se dé
a costa de las mayorías, y haremos verdad la aserción del filósofo social italiano,
contemporáneo de Adam Smith, Césare Bonesana, marqués de Beccaria, de
“lograr la mayor felicidad para el mayor número” posible.
Cuadro 1.
Les périodes économiques en progresión géométrique
LONGUEUR IDÉALE DES
PÉRIODES
(EN ANNES)
…
1/2
1
2
4
8
16
LONGUEUR OBSERVÉE
DES PÉRIODES
(EN ANNES)
…
1/2
1
2
3-4
8
18
32
64
18
50-60
128
256
140
250
NOM DES PÉRIODES
Variation saisonnière courte.
Variation saisonnière longue.
Cycle agricole.
Cycle de conjoncture court.
Cycle de conjoncture long.
Cycle de conjoncture très long (“cycle
de construction”).
Cycle de conjoncture.
Variation séculaire (période de guerre,
valeur de la monnaire).
Distance des maxima de guerre.
Processus d’industrialisation (?).
(Structures et Cycles, I, p. 190)
Cuadro 2.
Forces motrices et limites structurelles
FORCES MOTRICES
LIMITES DE STRUCTURE
1870-1880
1820-1830
1. Développement de la
technique.
Début de la construction
des chemins de fer.
2. Accroissement de la
population.
Maximun de natalité.
3. Formation des
mobiles.
1920-1930
Motorisation.
Début du libéralisme.
Nouv. methods de fab.
de l’acier.
Electrification.
Apogée du
développement
démographique.
Apogée du libéralisme.
4. Changements
politiques.
Congrès de Vienne.
Traité de Francfort.
Traité de Versailles.
5. Système de credit.
Banques d’affaires.
“Etalon-dollar”.
6. Groupements.
Début de la tendance
associationniste.
Banques d’industrie.
Etalon-or.
Syndicats et trust.
7. Relation agricultureindustrie.
Augmentation du
pouvoir d’achat agricole.
Maximum du pouvoir
d’achat agricole.
Trusts et syndicates
(ouviers) contrôlés par
l’Etat.
Minimum du pouvoir
d’achat agricole.
8. Nivellement des
revenus.
?
Minimum.
Augmentation rapide.
Stagnation.
Début de l’économie
planifiée.
(Cycles et Conjonctures, II, p. 604)
Tomados del libro citado de André Piettre.
Continuación del Cuadro 2 (de Johan H. Akerman)
Fuerzas motrices y límites estructurales
Fuerzas motrices
1970-1980
Límites de Estructura
2020-2030
1.Desarrollo de la
Técnica
3ª Revolución Industrial
(informática, telemática
biogenética, nuevos materiales, CAD/CAM)
4ª Rev. Industrial (superinformática, nanotecnología
bacterias, etc.) Shale gas,
estaciones espaciales, etc.
2.Aumento de la
población
cuasi-estancamiento
aumento en los países emergentes
envejecimiento poblacional en
Europa.
3.Formación de
Móviles
4.Cambios políticos
Neo-liberalismo en Occidente.
Cese de la guerra fría,
reunificación alemana
poder económico de
países petroleros.
Globalización con keynesianismo
financiero.
Acuerdo mundial para la
la regulación de tensiones
entre países.
5.Sistema de crédito
El dólar divisa mundial
Megabancos globales
Petrodólares. Fondos
soberanos.
Regulación de los megabancos
en Occidente. Aporte de China
a la liquidez mundial.
6.Agrupamientos
La globalidad aumenta
los negocios de multis
y fondos de los países
Insurgencia de las clases
intelectuales y técnicas
emergentes y su poder en
Internet.
7.Relación agroindustria
Declinación agrícola en
Industrias y agro sustentables
relación a la importancia
para sobrevivir en un mundo
de las industrias secundacon contaminación ambiental
rias (manufactura) y terciarias (informática, financiera)
8.Nivel de los
Ingresos
El auge del neoliberalismo
Volver a regulaciones que
y la nueva riqueza que
aseguren ingresos a la clase
apareja el petróleo a
media intelectual e informatialgunos emergentes aumenta zada para acompañar el auge
la brecha de ingresos, que
global.
estallará con la Crisis de
2007/8.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Johan Akerman – Estructuras y Ciclos Económicos (Aguilar, 1962)
(2) André Piettre – Pensée économique et Theories Contemporaines (Dalloz, 1979)
(3) Noel N. Lampert – Ciclos económicos y Crisis financieras (Ed. Cooperativas,
2009)
- Los Ciclos Pluriseculares Akerman (Ed. Coop, 2011)
(4) Zygmunt Bauman – Europa, una aventura inacabada (Losada, 2009)
(5) J. Bradford DeLong – No hay que darle de comer al vampiro (El Economista,
12/7/3013)
(6) Joaquín Pastor - ¿Wall Street seguirá especulando con las materias primas? (El
Economista, 2/8/2013)
David Kocienewski – La “calesita de aluminio” es oro puro para los grandes
bancos (The New York Times International Weekly, en
Clarín, 3/8/2013)
(7) Noel N. Lampert – La brecha de Huntington (4/7/2013, a publicar en
www.pjgrupomayo)
(8) Simon Johnson – El injustificado miedo de los reguladores (El Economista,
16/8/2013)
Descargar