19 secuencia crisis guerra crisis

Anuncio
12 – 04 –09
Noel N. Lampert
EL ANÁLISIS DE LA SECUENCIA CRISIS-GUERRA-CRISIS
EN LOS CICLOS LARGOS KONDRATIEV (1)
Johan Akerman, contemporáneo de Kondratiev, ha dicho que “los grandes períodos de
guerra y paz constituyen la escala misma del tiempo en el desarrollo del industrialismo
hasta nuestros días” y puntualizó su interdependencia (2). Teniendo en cuenta que los
ciclos Kondratiev, al ser de Estructura, toman como un elemento importante de su
definición el progreso técnico, resulta apropiado recordar lo dicho por Michel
Richonnier (3) al apreciar “que en el período 1769/1973 (las dos primeras Revoluciones
Industriales) la historia de los ejércitos está estrechamente ligada a la de la técnica.”
En su devenir, los ciclos largos Kondratiev engloban a los ciclos de coyuntura Juglar
(4). Lo distintivo de estos últimos, ciclos cortos de menos de una década (como el actual
2002/2010), es la ocurrencia de las Crisis, que pueden ser, para la economía, tan
perniciosas como las Guerras lo son a la vida humana y los productos del arte y de la
técnica del hombre.
Crisis y Guerras se dan cita en el relato de la historia. A menudo tan entrelazadas que
permiten suponer una secuencia. Hay crisis que desembocan en guerras. Hay guerras al
cabo de las cuales la crisis digiere los desarreglos ocurridos en la economía durante su
transcurso.
En un artículo anterior (5) pusimos de manifiesto la ocurrencia de grandes crisis con un
intervalo de aproximadamente tres cuartos de centuria (1857/58 – 1929/1933 –
2007/2010). Veamos cómo fue la secuencia durante la primera de dichas crisis (2). Para
Johan Akerman, EEUU inició su 2ª Revolución Industrial en la década 1850/60,
anticipándose incluso a su Madre Patria (Para Richonnier esa Segunda Revolución se
inicia, en cambio, en Europa, en 1872/73). A partir de allí, tenemos una secuencia muy
clara de Crisis-Guerra-Crisis. Primero la Crisis de 1857, luego la Guerra de Secesión
1861/65, finalmente la Crisis de 1866. Como si un macro-acontecimiento llevara
fatalmente al otro, no análogo, pero también de funestas consecuencias en el tiempo
presente de cada uno.
Para Akerman, es la primera crisis económica internacional, en el moderno sentido de
la palabra. Ya hay un mercado global (el de los grandes países que Kondratiev analizó:
USA / Inglaterra / Alemania / Francia) y los bancos transmiten de uno a otro la crisis.
El decenio 1845/54 había sido, hasta el momento, el de mayor progreso económico de
EEUU. Con un gran desarrollo industrial, gran crecimiento de la inmigración, amplia
expansión de los ferrocarriles, aumento del intercambio, gran inversión de capitales
ingleses, y también (lo que siempre ocurre en las crisis) gran especulación inmobiliaria
(de 1852 a 1857, hubo áreas donde los precios aumentaron 50 veces), y gran aumento
de los medios de pago (se duplicaron entre1849/57, y también se duplicaron los
bancos). En 1857 había u$s 400 Millones en valores americanos (sobre todo FFCC) en
la Bolsa de Londres, y, a su vez, inversiones inglesas por u$s 500 Millones en USA.
El Crack bancario comenzó en el Medio Oeste, Ohio Life Insurance & Trust Co. tomó
prestamos con garantía de obligaciones de FFCC por u$s 5.000.000 en Londres, que no
se levantaron (algo parecido a las subprime de la actual crisis global) Douglas North se
refirió en su obra (6) a la “contabilidad creativa” de los FFCC. Hubo una crisis de
medios de pago, las reservas de los bancos de N. York se redujeron a la mitad, la
cobertura oro pasó del 26% al 7%. Hubo crisis monetarias simultáneas en los otros tres
grandes países nombrados: en Alemania en noviembre 1857, en Francia en septiembre
1857, en Inglaterra se anticipó una crisis bursátil en 1856, luego de la guerra de Crimea.
Hacia fines de 1858 la situación financiera mejoró en USA, donde la mayor parte de la
economía y la población blanca estaba en el Norte. Las asperezas entre Norte y Sur se
acrecentaron y llevaron a la Guerra de Secesión. Antes de la guerra, los sureños
incumplieron su deuda de u$s 2.000 millones con los bancos norteños. La guerra costó
1.000.000 de vidas. Inglaterra debió indemnizar a USA por su apoyo al Sur (u$s 15,6
millones por el hundimiento de navíos norteños por el buque corsario Alabama armado
en aquélla). Floreció la especulación de postguerra. El repudio de la deuda sureña
ocasionó una serie de bancarrotas (el 27% de los créditos bancarios no se honraron) y
esto llevó a la Crisis de 1866. En la misma también fueron afectados Inglaterra, Francia
e Italia. (2)
Es sabido que la Crisis del 29/33 fue una de las causas de los grandes cambios
económicos (proteccionismo, mercantilismo exportador) y políticos (entronizamiento
del fascismo y del nazismo) que desencadenaron la 2ª guerra mundial (1939/45).
Después de la misma, la desconfianza entre los dos principales países victoriosos
(EEUU y la URSS) inició una secuencia infernal de guerras y crisis prácticamente
encadenadas. Otros países también participaron directa o encubiertamente de las guerras
localizadas.
. Guerra de Corea
. Guerra de Indochina
. Crisis militar de Suez
. Guerra de Argelia
. Guerra de Vietnam
1950/53
1949/54
1956
1954/62
1962/73
. Guerra de Kippur
1973
. Rusia invade Afganistán 1979/89
. 1ª Guerra Iraq
1990/92
. Guerra de Kosovo
1999
. Atentado
11/9/2001
. Crisis 1954/55
. Crisis 1958
. Crisis 1960/61
. EEUU deja la paridad oro 1971
Colapso de Bretton Woods
. Crisis del Petróleo 1973/74
. Nueva Crisis Petróleo 1979
. Crisis 1981/82
. Sucesión de crisis bancarias en
los ’80, incluso el default de
México 1982
. Crisis bursátil 1987
. Crisis bancarias de los ‘90
. Crisis en el SE Asia 1996/1997
. Crisis Rusia 1998
. Caída LTCM 1998
. Crisis Brasil 1999
. Crisis Turquía 2000
. Crisis 2001/02 global
. 2ª guerra Iraq
2003/06
. Crisis global 2007/8/9/. . .
______________________________________________________________________
Releyendo la secuencia (en la que hemos omitido acontecimientos menores) preocupa
pensar si, después de esta tremenda Crisis Financiera Global, mutada ya en Recesión
Económica Global, no nos acecha la posibilidad de una nueva Guerra importante.
En un reciente trabajo nuestro (7) hicimos referencia al cálculo de Akerman (2) de que
grandes guerras suceden cada 140 años aproximadamente. Desde 1870 (guerra franco
prusiana, que alteró el equilibrio europeo y preparó las siguientes de 1914 y 1939) hasta
2010 hay 140 años.
Según Akerman, las guerras y las grandes revoluciones se dan generalmente en la fase
Kondratiev ascendente. Pensamos que actualmente estamos en una de ellas (en (5) la
consideramos para 1996/2021).
Sin embargo, la guerra de 1939/45 se dio al final de una fase Kondratiev descendente,
salvo que aceptemos la opinión de Richonnier (3) de que el Tercer Ciclo Kondratiev
terminó en 1939.
No es obligatorio que los ciclos Kondratiev duren medio siglo, entre ambas fases. De
hecho, el primero que marcó su autor, duró 60 años.
Ernst Wagemann, contemporáneo de Kondratiev y de Akerman, escribió: “ La
expansión, en los ciclos largos, se expresa en una línea ascendente de los precios y las
transacciones comerciales, en particular del comercio mundial. El estancamiento se
manifiesta en la baja o en el sostenimiento de los precios, y en los obstáculos que se
oponen al tráfico nacional o internacional” (8). En su libro determina los siguientes
períodos: 1690/1720: expansión; 1720/1730: estancamiento. Aquí tenemos una onda
larga de 40 años. Continúa: 1730/1763: expansión; 1763/1790: estancamiento. En esta
onda larga trascurren 60 años. Luego 1790/1815: expansión; 1815/1845: estancamiento.
Son 55 años. Continúa: 1845/1873: expansión; 1873/1895: estancamiento; Son 50 años.
Termina con 1895/1920: expansión; 1920, provisionalmente hasta 1931, estancamiento.
Escribió su libro por aquella época, la primera edición española es de 1933. En nuestro
trabajo (7) están las cifras de Kondratiev, Schumpeter y Richonnier, bastante similares a
las de Wagemann.
Por su parte, Frédéric Mauro, historiador francés, da en su libro (9), donde se remonta
más atrás que Wagemann y Kondratiev, una serie que va desde 1590 a 1895,
reproducida en mi trabajo (7) donde los distintos ciclos (preindustriales e industriales)
tienen cada uno una duración total (ambas fases incluidas) de 50 años, 50 años, 40 años,
62 años, 58 años y 45 años (el último, 1850/1895).
Por otra parte, hay economistas (destacamos, en nuestro país, al Dr. Mario E. Burkun)
que tienen la convicción de que, en virtud del tremendo cambio tecnológico que
estamos viviendo, los ciclos Kondratiev se acortan. Marchamos hacia un mundo donde
los grandes países han mutado en las características de su Revolución Industrial: crecen
actividades de la nueva (la 3ª.) Revolución Industrial, según Richonnier iniciada hacia
1973, que van separándose del concepto tradicional de lo que es la industria en sí
(manufactura).
Además, la magnitud de la crisis/recesión (ojalá no llegue a depresión) global, y la
posibilidad de una nueva guerra importante, a pesar de los esfuerzos de conciliación del
nuevo presidente de USA, hacen que difícilmente sobrevenga en los próximos años un
tiempo como los “años dorados” o “gloriosos” de otras épocas. Es posible que el primer
lustro de la segunda década de este siglo, sea de penoso re-encaminamiento de las
economías debilitadas de lo que fue “el primer mundo”.
Siendo así, tal vez debamos pensar que el 4º ciclo Kondratiev concluyó hacia 1992 (no
1996) y la fase ascendente del quinto ciclo concluiría en 2010 (18 años, no 25),
iniciándose allí la fase descendente. Son suposiciones, requieren mayor investigación.
Lo significativo es que una fase descendente Kondratiev es signo de debilidad
económica (sucedió con los años de penuria después del embargo petrolero en 1973).
Esta crisis tan amplia, profunda y larga se correspondería con una situación de
estancamiento, sólo revertible a corto plazo con una Guerra, o a plazo mediano con la
asunción de un nuevo Paradigma que permita en el mundo una economía sustentable y
solidaria.
Las cartas están echadas: Obama propone un nuevo Paradigma (para salvar al mundo, y
también a su país): Un país de analistas e ingenieros, amplia difusión del herramental
informático y comunicacional (Internet para todos), acento en salud y educación,
preocupación por la ecología, modificación de la matriz energética (disminuir la
dependencia de los combustibles fósiles), guerra a la contaminación – a la corrupción –
al narcotráfico – a la falta de transparencia, investigación científica, adecuación de la
infraestructura, mayor equidad, regulación en las finanzas, procurando concordia en la
relación con las demás naciones (En su propio país , enfrenta poderosos intereses que
prefieren continuar con la política imperial y el “laisser faire” para sus grandes bancos
internacionales). Enfrente, algunos países regidos por políticos de oscuros intereses,
tanto en Oriente como en Occidente, azuzan el Conflicto. ¿Habrá Guerra? ¿Volverán los
“tiempos de penuria” de los ’70? O primará el raciocinio y volverá la Esperanza?
Referencia Bibliográficas
(1) Nikolai D. Kondratiev. Las Ondas Largas de la Economía. (Ed. Revista de
Occidente, Madrid, Traducción de inglés, del original
alemán del 3/12/26)
(2) Johan Akerman. Estructura y ciclos económicos. Aguilar, 1962.
(3) Michel Richonnier. Las metamorfosis de Europa. Espasa-Calpe, 1986.
(4) Joseph Clément. Juglar descubrió los ciclos que llevan su nombre, en 1860
(5) Noel N. Lampert. Una introducción al estudio de la periodicidad de las crisis
financieras. Revista Virtual del Grupo Mayo, 17/3/2009.
www.pjgrupomayo.com.ar
(6) Douglass C. North. Una nueva historia económica. Tecnos, 1969.
(7) Noel N. Lampert. Ciclos económicos y crisis financieras. 2 tomos. Ediciones
Cooperativas, 2008.
(8) Ernst Wagemann. Estructura y ritmo de la economía mundial. Labor, 1937.
(9) Frédéric Mauro. La expansión europea. Nueva Clío, 1968.
Descargar