Estrategias para una educación de calidad en la Ciudad de México Pedro Hernández Morales "Tratamos de construir un sistema educativo en que todos alcancen una educación de calidad. La construcción del sistema implica una variada lucha. El sistema alternativo se construye luchando" Dr. Pablo González Casanova 18 de mayo de 1895. Introducción La concepción de educación de calidad ha evolucionado de tal forma, que en la actualidad se piensa más en los resultados, que en los procesos y los elementos que intervienen en el hecho educativo, también los niveles y dimensiones del análisis son variados, muchas veces los factores cuantitativos son privilegiados sobre los cualitativos. ¿Cuándo una escuela es de calidad? ¿Cuándo no reprueba? ¿Cuándo obtiene buenos promedios? ¿Elevar la calidad de la educación es una prioridad del gobierno? ¿El Programa Escuelas de Calidad resuelve el rezago educativo? ¿El Programa Nacional de Educación define las estrategias para una educación de calidad? ¿Debe el MDTE comprometer sus esfuerzos para alcanzar una educación de calidad? ¿Cuál es nuestra concepción? El contexto Fox profundiza la política neoliberal llevando hasta sus últimas consecuencias la privatización en todas las ramas de la economía, de los servicios y los recursos naturales, así como neutralizar a los sindicatos y organizaciones sociales presentándolos como instancias obsoletas. Para el gabinete de Fox, conformado por empresarios, priístas y panistas, el país no es más que una empresa, la cual deben administrar de manera eficiente sin importar que para lograrlo se pisoteen los derechos más elementales. La posibilidad del "cambio" prometido se desvanece, la política educativa del actual gobierno federal no solo representa la continuidad de las estrategias instrumentadas por los anteriores gobiernos priístas, sino que pretende extremar la aplicación de las medidas y recomendaciones que los organismos financieros internacionales, vienen imponiendo en América Latina en los últimos 20 años. La política educativa de Fox: Continuidad del proyecto neoliberal La creación del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (supuesto IFE académico), el Proyecto de Educación para la Vida y el Trabajo: para dar formación básica y de capacitación para el trabajo a las personas de más de 15 años; la creación de un programa de becas crédito: préstamos que se recuperaran con creces y la implementación del Programa de Escuelas de Calidad (PEC); y el anuncio del Progama Nacional de Educación, son las principales acciones emprendidas por la SEP que configuran la política educativa de este regimen, como la profundización, con correcciones, del modelo empresarial - educativo que Salinas y Zedillo aplicaron. La educación en esta visión ya no tiene como principio desarrollar las capacidades y cualidades humanas, por el contrario la formación del hombre y del ciudadano se sujeta a las reglas del mercado. A. EL PEC OFICIALIZA LA PRIVATIZACION DE LA EDUCACIÓN PUBLICA a. CARACTERÍSTICAS DEL PEC El documento Reglas de Operación e Indicadores de Gestión y Evaluación del PEC, publicado el 3 de abril del 2001 en el Diario Oficial, señala las características del PEC: * El objetivo es fomentar la transformación de los centros escolares en escuelas de calidad, donde se "asume de manera colectiva la * Es una iniciativa del gobierno federal, que canalizo en el 2001, recursos por 350 millones de pesos que serán complementados con un monto igual de aportaciones estatales, municipales y de los sectores sociales y privados. * En el 2001 atendió a 2000 escuelas de educación primaria de zonas urbano - marginadas de todo el país, de un total de 93 376 primarias. En el D. F. solo atiende a 140 escuelas de más de 3000. * Apoya con $ 100, 000. iniciales a cada escuela seleccionada, quienes tienen que recabar de aportaciones del ayuntamiento, iniciativa privada y organizaciones sociales otras aportaciones para poder recibir hasta un máximo de $ 200, 000. * Estos recursos deberán aplicarse en un 60 % a inversión (construcción, mobiliario, equipo), un 20 % para mantenimiento de espacios educativos o equipo y material didáctico y un 20 % a otros componentes que fortalezcan el aprendizaje. * El proceso para acceder a este programa es inscribir a la escuela al Concurso, constituir el Consejo escolar de participación social, elaborar un proyecto escolar, someterlo a evaluación del Comité Dictaminador para que finalmente, el consejo de participación Social realice la selección definitiva de las escuelas que recibirán financiamiento. * Una vez seleccionada la escuela, el personal docente y directivo debe someterse a evaluaciones externas para valorar los avances en el aprovechamiento escolar, atender las recomendaciones del Comité Dictaminador, firmar un convenio de desempeño y permanecer durante dos ciclos consecutivos en la escuela. b. ¿Circulos de calidad en educación? La competencia que introduce este programa va acorde con la visión capitalista sobre el trabajo (círculos de calidad) donde se intenta explotar al máximo el cumplimiento de metas definidas y se generan mecanismos de autoexigencia. ¿Los maestros nos convertiremos en simples formadores de mano de obra para la competitividad? ¿Los directores accederán a la categoría de "gerentes de producción" y la escuela a de "fabrica de alta productividad" ? Es la iniciativa prototipo que "combina los tres principios o valores centrales del proyecto educativo foxista: necesidad, competencia y supervisión" Aumentan las cargas de los maestros y directivos y una mayor presión en los alumnos y padres de familia. No hay una compensación salarial y se ven afectados derechos laborales fundamentales al existir mayor presión, alargamiento de la jornada, carga administrativa. La necesidad económica que tienen todas las escuelas se coloca como el motor fundamental del cambio educativo. Se convierte en el anzuelo o zanahoria que todos debemos buscar. Este programa es selectivo, discriminatorio y profundiza la inequidad al atender solo el 1 % de escuelas de educación de todo el país. No resuelve la falta de recursos de las escuelas para infraestructura y la necesidad de una mayor inversión a educación pública. No hay autonomía para la generación de proyectos escolares definidos por los maestros de una escuela y el uso de los recursos está acotado y definido. La llamada evaluación externa se limita a cuantificar resultados, sin atender las especificaciones de las condiciones en las que se realiza el trabajo docente. "El programa, no trata primordialmente de generar una dinámica autónoma de transformación de los colectivos de las escuelas, de sus relaciones internas y con la comunidad de constituir nuevos sujetos educativos; el programa en realidad es solo una estrategia de aumento de la productividad, y además, una productividad sujeta a controles externos de calidad" B. El programa nacional de educación: Consideramos que el Programa Nacional de Educación, presentado el 28 de septiembre del 2001: 1. No fue consensado con el magisterio nacional, con sus organizaciones representativas y mucho menos con la sociedad. 2. Responde más al cuestionamiento de la falta de un proyecto educativo, después de 9 meses de gestión del Dr. Taméz Guerra, actual Secretario de Educación Pública. 3. Es un programa que se caracteriza por profundizar políticas que en los dos últimos sexenios se impusieron y que no han redituado en beneficio de la educación pública. 4. No se percibe una visión de conjunto de la situación educativa nacional, no parte de un diagnóstico preciso y serio. 5. Las propuestas se presentan desarticuladas y más bien parecieran un conjunto de buenos deseos, insuficientes para traducirse en parte de un proyecto de Nación que genere seguridad a los mexicanos y que sea capaz de contribuir a la construcción de un país soberano. 6. Del conjunto de promesas de campaña, de los propósitos en el Plan Nacional de Desarrollo y aún en el Primer informe de Gobierno no se han dado los pasos fundamentales que permitan constatar que efectivamente la educación es prioridad para el gobierno federal y no mera retórica. (anexo Cuadro Comparativo) 7. Siguen sin estar claros los medios, los recursos y los compromisos para cumplir los objetivos por nivel educativo planteados. 8. Es una falacia que se considere que solo resta invertir menos de dos puntos porcentuales más en educación para alcanzar el 8% del PIB, pues en el Presupuesto 2002, aprobado por la Cámara, los 273 mil 752 millones representan un poco más del 4 % del PIB. 9. Para que el impacto del gasto educativo alcance "niveles comparables a los de los países desarrollados"(PNE), como sería Estados Unidos y Canadá "se tendría al menos que triplicar en el sexenio la matricula de educación media superior y cuadriplicar la de superior" y para ello se requiere que en la legislación queden establecidos con claridad el porcentaje de PIB, así como que este presupuesto sea intransferible, irreducible y aplicable en su totalidad. 10. "Avanzar hacia la equidad de la educación" (PNE) debe traducirse en elevar sustancialmente los recursos para atender los rezagos que el propio Informe reconoce y modificar de raíz políticas públicas que han agravado las inequidades. 11. La UNESCO definió a la equidad por el acceso a la educación con iguales oportunidades de ingreso, y por la distribución de las posibilidades de obtener una educación de calidad, es decir una educación para todos de calidad y no solo un 10% de las escuelas como promete el PNE. 12. "Proporcionar una educación de calidad adecuada a las necesidades de todos los mexicanos" (PNE) requiere una inversión de al menos 12% del PIB (demanda de la CNTE) y no el Programa Escuelas de Calidad, que buscan la competencia, el desligar al Estado de su responsabilidad para con la educación, y la promesa de la zanahoria para allegarse recursos de "otras" fuentes de financiamiento. 13. "Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional y la participación social en la educación" es otro de los objetivos estratégicos del PNE, sin embargo el sistema educativo de la Cd. de México, continua en manos de la Federación, vía Subsecretaría de Servicios Educativos para el D.F. por lo que no se respetan plenamente las facultades de la entidad. 14. Respecto a la necesidad de contar con "mecanismos confiables de evaluación", el Movimiento Democrático considera que con la creación del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), la SEP renuncia a su facultad de evaluar el sistema educativo y fortalece un proceso de privatización (véase caso CENEVAL), implica una severa evaluación a los maestros, al considerar que los "mejores" serán premiados, profundizando el individualismo a través de reajustar programas como Carrera magisterial. Los maestros si estamos a favor de una cultura de la evaluación, donde ésta, sea la pauta para crear, modificar y mejorar los servicios educativos, pero bajo una visión muy distinta a los criterios empresariales y productivistas del proyecto foxista. El programa educativo del sexenio, Fox lo sintetizó en una más de sus frases ocurrentes: "Equidad, sí, pero con calidad; calidad, sí, pero con evaluación externa; evaluación sí, pero con rendición de cuentas; rendición de cuentas, sí, pero con la participación corresponsable de los ciudadanos y de la comunidad educativa" Por su parte, el Secretario de Educación Pública, en la presentación del PNE, a la conjunción equidad - calidad, la calificó de binomio estratégico y política prioritaria que atraviesa todas las demás. Según Latapi, "superada queda la idea de escalonar cobertura, equidad y calidad como etapas sucesivas y condicionadas, la preocupación hoy es proporcionar una educación de calidad a todos" Hacia una definición democráctica de Educación de calidad "Nuestros esfuerzos se deben orientar a la creación de una escuela integradora, incluyente y democrática; la escuela del 2000, y a la construcción de una nueva cultura pedagógica, con la participación democrática y colectiva de maestros, alumnos y padres de familia en la construcción del Proyecto de educación Alternativa. En este proceso debemos mantener una posición crítica frente a la política educativa del Estado, además de constructiva para el beneficio de las grandes mayorías del pueblo trabajador y ejercer la defensa irrestricta al derecho de una educación democrática, científica y popular" "Las mejores escuelas, afirman sus propios autores, son aquellas donde se cree en la capacidad de todos los niños, donde a todos se les ofrecen ocasiones variadas de aprender, donde se manifiestan hacia todos las exigencias a la vez razonables. Esta convicción debe prolongarse en una cultura escolar que valorice el trabajo y el esfuerzo de cada uno más bien que la notoriedad...es necesario terminar con la concepción vetusta según la cual el éxito de un estudiante no tiene sentido si no se conjuga con el fracaso de otro...el desafío es justamente hacer progresar de manera conjunta, éxito y calidad" Para apuntalar esta concepción de una educación de calidad, en el nivel escuela - aula debemos desarrollar procesos educativos integrales, aprendizajes significativos, pertinentes, que privilegien aspectos formativos y propicien conocimientos que ayuden a mejorar las condiciones de vida. En el nivel escuela - comunidad debemos propiciar contenidos y practicas escolares que respondan a necesidades individuales y de la comunidad. Es decir que los contenidos y las prácticas escolares estén en función de las necesidades y características de la población y nos lleven a valorizar las formas de pensar y actuar de la comunidad. En el nivel escuela - sociedad la educación de calidad debe producir cambios en el ámbito global, contribuir al desarrollo social y a la formación de una conciencia crítica y reflexiva. "Una educación que corresponda a la exigencia de cambio social en beneficio de las grandes mayorías; que los educandos aprendan a identificar y combatir las injusticias que lastiman los derechos del hombre; consecuencia entre el pensar, decir y hacer; una educación no presa en aulas ni divorcio alguno entre teoría y práctica, donde el maestro aprenderá junto con los alumnos en la reflexión colectiva ante los hechos de la naturaleza y de la vida social...donde programas, auxiliares didácticos y metodológicos se ajusten a las necesidades de los alumnos, quienes participarán en la toma de decisiones del trabajo cotidiano; donde se realice una evaluación discutida grupalmente, a lo largo del ciclo escolar, que estimule y mejore la eficacia del proceso enseñanza aprendizaje y no reprima o descalifique al alumno. La nueva educación será concientizadora y democrática, orientada a un conocimiento científico que se construye y apropia colectivamente" Estrategias para una educación de calidad en la Ciudad de México El documento "Programa Educativo para el D. F." elaborado por la Comisión de Enlace del MDTE en agosto del 2000 señala que "en la Ciudad de México debe haber una educación básica de calidad. Para lograrla debe mejorarse las condiciones materiales de las escuelas pero, sobre todo, debe elevarse el nivel profesional y salarial de los maestros. Se requiere una reforma profunda de planes y programas así como un mayor apoyo a los alumnos. Todo ello debe basarse en una más alta inversión para la educación pública". La educación en el D. F. requiere un vasto impulso que permita abatir el rezago y aumente la escolaridad, eleve la calidad, establezca un sistema de gestión democrático y se garantice una educación permanente y mejores opciones culturales para todos. Así se propusieron, como políticas y líneas de acción de gobierno, entre otras: abatir el rezago educativo, elevando la tasa de escolarización, garantizar el acceso gratuito al sistema educativo y crear una red de apoyos, que permitan la permanencia y el egreso; alcanzar el 100% de cobertura en el nivel preescolar, garantizar y fortalecer la educación especial; reducir las desigualdades que en materia educativa existen en las delegaciones, atender a la población en riesgo, revertir el grave abandono en que por décadas estuvieron los edificios escolares, mejorar las condiciones de vida y de trabajo y aplicar un salario profesional suficiente y estímulos a los trabajadores de la educación que les permita vivir de su profesión y disponer de tiempo y medios para su constante mejoramiento. En este sentido el MDTE firmo con el GDF, el 8 de abril del 2001, el "Convenio para la defensa, el fortalecimiento y elevación de la calidad de la educación pública que se imparte en el D. F." donde se considera el compromiso ético y político de impulsar la defensa y el fortalecimiento de la educación pública gratuita y laica y se reconoce que si la calidad de la educación básica pública en el D. F., no se ha desplomado se debe al esfuerzo cotidiano que desarrollan, bajo difíciles condiciones, miles de trabajadores de la educación. De igual forma se establecieron cláusulas y acciones específicas a desarrollar, que sientan las bases para la transformación profunda de la educación en el D. F. En la Ley de Educación del D. F., aprobada por la Asamblea Legislativa el 28 de abril del 2000, el articulo 118 señala que: "Es responsabilidad del Gobierno del D. F. que todos los servicios educativos que se ofrezcan en esta entidad sean de buena calidad: impartida por profesionales de la enseñanza, en instalaciones apropiadas, con contenidos acordes a las necesidades de la ciudad y del país en cada uno de los tipos, niveles y modalidades, con los recursos didácticos y metodológicos pertinentes para facilitar la formación armónica e integral de los estudiantes". En los artículos subsecuentes del Titulo Cuarto "De la equidad y calidad de la educación", señalan los programas, proyectos y acciones necesarios para garantizar una buena calidad en materia educativa, entre otros: establecer centros educativos, construir, dar mantenimiento y dotar a los planteles con instalaciones, personal y equipo adecuados a los avances de la ciencia y la tecnología; satisfacer la demanda de personal docente, técnico, especializado y de apoyo a la educación para atender integralmente el proceso educativo; establecer programas de capacitación, actualización y superación de los docentes, crear posgrados en educación normal, así como la revisión permanente de planes y programas. Y para lograr la igualdad de acceso, la permanencia y los resultados satisfactorios, el articulo 120 señala los programas, proyectos y acciones necesarios: proporcionar materiales educativos, apoyos económicos y asistenciales, tales como desayunos y transportes escolares, becas y despensas alimenticias; así como crear centros de desarrollo infantil, social y ocupacional, internados, albergues escolares, centros culturales y recreativos, casa de estudiantes indígenas y bibliotecas. Debemos reivindicar "la concepción - y valor - mucho más humana y social de que un grupo de maestros con los recursos personales e institucionales suficientes y la libertad necesaria para la creatividad, si es capaz de establecer un compromiso con sus niños y jóvenes y la comunidad y autogestionaria y solidariamente, traducirlo en propuestas y soluciones de mejoramiento educativo para su escuela y las escuelas circunvecinas" 1 ABOITES, Hugo. "La propuesta de educación básica del gobierno de Vicente Fox. Un análisis desde el PEC" 2 Ibid 3 Comunicado no. 56 de Observatorio Ciudadano de la Educación 4 LATAPI, Pablo. "Programa Nacional de Educación (I)" en PROCESO # 1301 7 de octubre 2001 p. 64 5 Ibid. 6 Resolutivos del 8º Congreso Democrático de la Sección 9 SNTE-CNTE 7 BERTHELOT, Jocelyn. "Un proyecto democrático para la escuela" en BASICA # 3 ene-feb. 1995 p.41 8 PRINCIPIOS DEL PROYECTO DE EDUCACION ALTERNATIVA DE LA CNTE